Mejores Tips Para Viajar a Colombia (2023)
Home » Colombia: Una guía para viajar mejor » Mejores Tips Para Viajar a Colombia (2023)
Cómo tener la mejor experiencia en Colombia
Colombia es un destino sudamericano que cautiva a la mayoría de los viajeros. Es mi caso desde el 2015. Esta guía en línea te ayudará a evitar los clásicos errores, a elegir los destinos ideales y a descubrir las actividades que no debes perderte. Aquí tienes mi lista de los mejores Tips para viajar a Colombia. ¡Que lo aproveches!
👆 Compártelo con tu compañero de aventuras.
La forma más fácil de explorar Colombia
Pide a nuestro experto local favorito que organice tu viaje a medida
Tabla de Contenido
Los colombianos| Colombia es famosa por | ¿Es segura? | Regiones naturales | Biodiversidad | Comida & Bebidas | Presupuesto | Alojamiento | Transporte | Lo primero que debes hacer | Cómo crear tu itinerario | Cuándo viajar | Dónde Viajar | Mejores cosas que hacer | Lista de equipaje
Cómo Entender Colombia
Esta sección te permitirá conocer mejor Colombia – ubicada en Sudamérica. Hay muchas razones para enamorarse, entre su increíble cultura latinoamericana, su increíble biodiversidad y sus impresionantes paisajes.
Los Colombianos
1# Los colombianos son amigables
Por eso todo el mundo se enamora de Colombia. Los colombianos son personas sonrientes que disfrutan de la vida al máximo y no saben decir que no por miedo a ofender a la persona que tienen delante.
Esto significa:
- No dudes en pedirles información, pero verifica dos veces las respuestas.
- No tengas miedo si vienen a ayudarte. La mayoría de ellos no intentarán venderte cosas. Sólo quieren ayudarte de verdad.
- No te enfades si las cosas no salen como las habías planeado. Crearás malestar en la otra persona, lo que no solucionará nada. Al contrario.
- Son muy educados.
- Prefieren no contestar al teléfono antes de decirte que no van a venir.
- No siempre son fieles (si encuentran algo mejor que hacer, lo harán)
2# El tiempo no importa
En Colombia, la gente no presta mucha atención al tiempo.
- “Ahora” y “Ahorita” puede significar: ahora, en unos minutos, más tarde, en unas horas, nunca.
- No obtendrás una respuesta clara a la pregunta “¿cuánto tiempo tarda?”.
- Trabaja tu paciencia.
- Prevee retrasos en tu itinerario (especialmente si tomas un avión).
3# No hay muchos colombianos que hablen inglés
Salvo para algunas personas en las grandes ciudades (especialmente los jóvenes), será un reto discutir en inglés. Lo mismo ocurre con las agencias locales.
- Si no hablas mucho español, practica al menos lo básico antes de viajar a Colombia. Aprende los números, los verbos básicos y las frases prácticas. Un pequeño diccionario será de gran ayuda.
- El español colombiano es uno de los idiomas más fáciles de entender. Puede ser una oportunidad para aprender un nuevo idioma. Los estudiantes que conozco son fans de Angela (es una amiga que enseña español en línea).
Colombia es famosa por …
1# El Café Colombiano
Colombia exporta algunos de los mejores granos de café del mundo. En el país sólo se cultiva la variedad Arábica (más dulce que la Robusta), a una altitud de entre 1500 y 2200 metros. Y la recolección se hace a mano para seleccionar los mejores granos.
- Más de 550.000 familias viven del cultivo del café. Puedes visitar estas fincas en muchos departamentos (no solo en la región cafetera).
- El buen café se exporta y sólo quedan los granos malos para el país. Por eso es un reto tomar un buen café en Colombia. Las cosas están cambiando progresivamente, y hay muchos cafés especializados en las grandes ciudades.
2# El Baile y música
A los colombianos les encanta bailar, festejar y cantar. Cada parte del país tiene su género musical favorito.
- La Salsa se practica en todo el país, pero en Cali es una religión. Hay muchas escuelas de baile y fiestas todas las noches de la semana. Personalmente Me encanta.
- La Champeta es originaria de la costa Caribe (costa atlántica), cantada por los africanos esclavizados para expresar sus pensamientos. Con los años, este estilo de música ha evolucionado, incorporando diferentes ritmos y sonidos electrónicos. Más vale que seas lo bastante dinámico y rítmico para poder bailarlo.
- En la costa del Pacífico predominan los instrumentos de percusión, como la marimba y el tambor.
- El Joropo es una hermosa danza que se realiza en Los Llanos orientales. El instrumento principal es el arpa.
- La música vallenata, originaria del norte de Colombia, cuenta las historias de amor de sus habitantes. El instrumento principal es el acordeón.
Para mí, viajar a Colombia también significa bailar, no dudes en mover tus caderas y pies. ¡Así no sepas, disfrútatelo!
👉Colombia es famosa por muchas otras razones.
👉 Colombia Travel es la página web oficial del turismo en Colombia
¿Es Colombia Segura?
1# Colombia es más segura de lo que piensas
En la televisión, en Netflix y en los periódicos, las pocas veces que mencionan a Colombia es por sus cárteles de droga y los grupos armados ilegales. Así que no me sorprende que la mayoría de la gente tenga una imagen terrible del país. Sin embargo, la situación del país ha mejorado desde los oscuros años de 1990 a 2003.
- Nadie intentará secuestrarte.
- Los militares están en todas partes. No tengas miedo.
- Colombia firmó un acuerdo de paz con las FARC en 2016.
- El nuevo gobierno colombiano (Petro) está en conversaciones de paz con el ELN.
- Es mejor visitar los lugares turísticos (y no salir en solitario a aventuras en zonas desconocidas).
Aun así, ten en cuenta que Colombia es un país de América del Sur. Usa el sentido común y mantente alerta en las grandes ciudades.
2# Tips prácticos de seguridad
Hay un dicho en Colombia; No dar Papaya. No des el palo para que te peguen. Aquí hay un par de reglas que sigo cuando estoy en las grandes ciudades:
- Utiliza uber o taxi para desplazarte cuando caiga la noche, especialmente cuando sepas que las calles están vacías.
- No muestres tus objetos de valor.
- Ten cuidado con las chicas calientes en Tinder o en los club lujosos.
- No dejes tu bolso sin vigilar
👉 Lee todos nuestros mejores tips sobre seguridad en Colombia.
3# Drogas y prostitución
Las chicas colombianas y la cocaína son famosas en Colombia. No voy a decir lo contrario. Pero debes saber que no favoreces a Colombia al participar en esto.
- El consumo de drogas está prohibido (aunque está despenalizado en pequeñas cantidades). A los policías le gusta buscar a los extranjeros para pedirles un soborno.
- La mayoría de los incidentes ocurren con viajeros que vienen a consumir drogas o a contratar servicios de prostitución.
Naturaleza y Paisajes
6 regiones naturales
Con 314 tipos de ecosistemas, la diversidad de paisajes en Colombia es increíble.
-
AMAZONAS
El Amazonas es la región más grande de Colombia. También es la menos poblada por su densa vegetación y sus remotas ciudades. Además de una cultura rica y variada (muchas comunidades indígenas), podrás vivir experiencias increíbles como perseguir cascadas en Mocoa, sobrevolar Chiribiquete, y visitar los alrededores de San José del Guaviare o alojarte en un fantástico ecolodge en plena Amazonía.
-
ANDINA
La región andina (Andes) está atravesada por 3 ramificaciones de la cordillera de los Andes y es la región más poblada. Además de las numerosas excursiones culturales y la excitante vida nocturna de las grandes ciudades, puedes hacer rafting en ríos caudalosos, senderismo para descubrir los famosos páramos, disfrutar de las aguas termales o visitar hermosas ciudades coloniales.
-
PACIFICO
La costa del Pacífico es una región aislada de la civilización, en la que muchos pequeños pueblos de pescadores se encuentran en enormes playas de arena negra. Es una de las zonas más lluviosas del mundo (hay que elegir los meses adecuados). Además de sus idílicas playas, los viajeros vienen a ver ballenas jorobadas. Alojarte en ecolodges con todo incluido es la forma más fácil de disfrutar de estos mágicos lugares (Ver ecolodge en Guachalito, Ver ecolodge en El Valle).
-
CARIBE
La región Caribe es la zona más visitada de Colombia, y los turistas se reparten principalmente entre Cartagena y Palomino. Al contrario de lo podrías pensar, encontrar hermosas playas allí no es tan fácil. Por suerte, cerca de la costa quedan algunos lugares fabulosos y unas cuantas islas paradisíacas. Mis experiencias favoritas son el trek de varios días a la Ciudad Perdida y explorar el desierto de la Guajira.
-
ORINOCO
La región del Orinoco (Orinoquía) es conocida principalmente con otro nombre: Los Llanos orientales. Es el reino del joropo, cuyo 75% del territorio está formado por sabana, que se inunda en época de lluvias. Debido a su fascinante cultura del joropo y a la observación de la fauna, esta región atrae cada vez a más turistas. Las mejores opciones son planear un safari colombiano o contemplar Caño Cristales, el río más hermoso del mundo.
-
ISLAS
La región insular está formada por 5 islas. Santa Catalina, San Andrés y Providencia son islas caribeñas de aguas turquesas cercanas a la costa de Nicaragua. En el lado del Pacífico, están la famosa Isla Gorgona (antigua prisión) y la Isla Malpelo. Estas islas son de difícil acceso y son conocidas por su vida submarina (tiburones y ballenas).
Biodiversidad Increíble
Colombia es uno de los pocos países que se consideran "megadiversos" por albergar casi el 10% de la biodiversidad del planeta.
-
Aves
Con cerca de 2000 especies de aves (el 20% del planeta), Colombia es un paraíso para los observadores de aves. Algunas de estas aves simbólicas son el cóndor andino, el águila arpía, el gallo de las rocas, la tangara del paraíso, los tucanes, los colibríes, el quetzal y la motmot.
-
Orquídeas
Hay más de 4000 especies de orquídeas en el mundo, y la mitad de ellas están presentes en Colombia. Además, la orquídea Cattleya Trianae ha sido elegida como uno de los emblemas nacionales del país.
-
Mariposas
Colombia cuenta con cerca del 22% de las especies de mariposas del mundo (4000/18000). Las mejores zonas para observarlas son la cordillera oriental, el departamento de Putumayo y la selva del departamento de El Choco.
-
Ranas
Colombia cuenta con algo menos del 10% de las especies de ranas. Las venenosas ranas dardo son tan bellas como mortales, y su veneno se utiliza en ceremonias indígenas (incluso el Kambo).
-
Ballenas jorobadas
Las ballenas jorobadas vienen a dar a luz a lo largo de la costa del Pacífico, de julio a octubre.
-
Tortugas
Las playas de Colombia acogen regularmente a las tortugas marinas que vienen a depositar sus huevos. Llegan entre Julio y diciembre a la costa del Pacífico, y las famosas tortugas laúd llegan de marzo a junio a las playas del Tapón del Darién (cerca de Capurganá).
Comida y bebidas colombianas
1# Los colombianos aman comer mucho
Tanto en los postres como en los platos principales, las porciones son sustanciosas. Esto viene de cuando la mayoría de los habitantes tenían jornadas agotadoras en el campo (lo que sigue siendo el caso de muchas personas en las zonas rurales). Además, los colombianos no tienen esa afición por los cuerpos delgados. Una mujer es bella cuando tiene formas generosas.
Por lo general, el desayuno y el almuerzo son importantes, y la cena consistirá en pequeñas porciones de comida (tipo aperitivo) o comida callejera.
2# Platos principales
En Colombia, todo es bueno, pero nada es delicioso. La cantidad es tan importante como la calidad, por lo que los platos regionales son un surtido de muchos ingredientes. Comida local = arroz + frijoles + papas o yuca + plátano + pollo.
- El Ajiaco (Bogotá): Es una sopa espesa y deliciosa hecha con dos tipos de papas, maíz, hierbas y pollo. Se suele comer con arroz y aguacate como guarnición.
- El Sancocho: Otra sopa hecha con pollo, o una mezcla de cerdo, pollo y costilla de vaca, además de papa, arracacha (un tipo de tubérculo), yuca, maíz y plátano verde.
- La bandeja paisa (Antioquia): frijoles rojos, carne molida, arroz, un huevo frito, un chorizo, morcilla, aguacate, plátano maduro frito y cerdo frito.
3# Comida callejera
Al viajar a Colombia encontrarás comida callejera por todas partes (especialmente después de las 5 de la tarde), y estos puestos venden sobretodo snacks fritos. Algunos son deliciosos, así que no dudes en probarlos — fíjate en dónde paran los lugareños a comprar.
- Arepas: Es una masa de maíz redonda y aplastada, con queso en la masa o encima que se derrite durante la cocción. Es como la baguette para los franceses; está en todas partes. Las tendrás con tus huevos para desayunar o con algo de carne encima (o dentro).
- Empanadas: Pequeños pasteles cuya masa está hecha de harina de maíz o de trigo. Suelen estar fritos y rellenos de una mezcla de carne o pollo, arroz, guisantes e incluso papas.
- Salchipapa: Salchicha + papas fritas + muchas salsas.
- Patacones: Rodajas de plátano frito que pueden consumirse solas, con sólo una pizca de sal, o con queso costeño (queso molido y salado) por encima.
4# Menú del día / Corrientazos
La mayoría de los restaurantes de Colombia ofrecen un menú diario para el almuerzo (excepto los más elegantes). Habrá una deliciosa sopa, un plato principal y un jugo fresco.
- Esta es una opción económica y rápida. Si decides tomar un plato a la carta, tardarás muuuucho más.
- Puedes decidir tomar sólo el plato principal. En este caso, debes decir “Sólo el plato seco, porfa”.
5# Vegetarianos
Los vegetarianos tendrán dificultades para encontrar buenas opciones en las ciudades. Tendrán que cocinar. Sin embargo, cada vez se abren más restaurantes en las zonas turísticas, ¡y son muy deliciosos! Puedes utilizar HappyCow para encontrarlos.
6# Frutas y jugos
Esto es lo que más extraño cuando estoy fuera de Colombia. El país ofrece más de 400 variedades de frutas autóctonas, además de las que todo el mundo conoce, como mangos, naranjas y cocos.
Los jugos de frutas son una delicia para probar. Por ejemplo, el lulo es una fruta muy deliciosa que se consume en jugos, pero hay otras frutas más exóticas, como el arazá, la gulupa, el maracuyá, la granadilla y la guanábana.
No dudes en ir a un gran mercado público para probar todas las frutas que más puedas.
7# Alcohol
El alcohol más famoso de Colombia se elabora a partir de la caña de azúcar. Puedes calentar la garganta por la noche con un trago de aguardiente o de ron. El aguardiente no es un licor delicioso. Sin embargo, varias marcas de ron han ganado premios increíbles (Dictador, la Hechicera, Parce).
También encontrarás muchas microcervecerías de cervezas artesanales en Bogotá —especialmente en el barrio de Teusaquillo al viajar a colombia
Moneda & Dinero
1# El peso colombiano (COP) es la moneda del país
El tipo de cambio entre el dólar y el COP ha fluctuado enormemente desde 2014 (más del doble). En pocas palabras, cada vez es más económico viajar a Colombia (por ahora). En 2022, el tipo de cambio promedio es de 1 USD = 4.000 COP.
- Los billetes son: 100.000 COP (Quizás no los veas mucho) | 50.000 COP | 20.000 COP | 10.000 COP | 5.000 COP | 2.000 COP
- Las monedas son: 1.000 COP | 500 COP | 200 COP | 100 COP | 50 COP
- Los colores de los billetes a veces son similares. Ten cuidado cuando pagues 😉
- A veces la gente no pronuncia el “1.000” y dice que cuesta 30 (en lugar de 30.000).
2# Retirar dinero
Los cajeros automáticos son mi solución favorita para conseguir pesos colombianos al mejor tipo de cambio. Las tarjetas Visa y Mastercard funcionan bien, y encontrarás muchos cajeros automáticos en Colombia. Sin embargo, los dispensadores pueden estar fuera de servicio en algunas zonas remotas (o ser inexistentes).
Conozco 3 bancos que no cobran comisiones bancarias (aunque puede que tu banco lo haga):
- BBVA | Retiro máximo de 300.000, pero puedes hacerlo 7 veces en 24 horas.
- Davivienda | Retiro máximo de 2.100.000 COP. Ten cuidado. El cajero automático te ofrecerá utilizar el tipo de cambio del banco. Tienes que decir NO.
- Colpatria | Igual que Davivienda.
3# Lleva siempre algo de efectivo contigo
Muchos pequeños negocios (o grandes, de hecho) no aceptan tarjetas de crédito. También hay lugares en los que la gente sólo usa dinero en efectivo (y en donde no encontrarás un cajero automático):
- Capurganá/ Sapzurro
- Cabo de la Vela
- Isla Mucura
- Isla Fuerte
- Rincón del Mar
- Palomino
- El Valle
- Nuquí & Guachalito
- La Barra & Ladrilleros
- Puerto Nariño
4# Propinas en Colombia
La propina en Colombia no es obligatoria, pero cada vez más restaurantes la añaden a la cuenta (10%). Normalmente te pedirán que confirmes si quieres pagarla “¿Desean incluir el servicio?”. Es el caso, sobre todo para los restaurantes/bares turísticos más costosos y algunos restaurantes gourmet.
También es costumbre dar unos cuantos pesos a las personas que te ayudan a estacionar el auto, a tomar un taxi o a poner tus compras en bolsas en la caja registradora.
5# A veces puedes regatear/negociar los precios
La mayoría de las veces, los colombianos te darán el precio local correcto (aunque te recomiendo tener cuidado en algunas zonas de la Costa Caribe, como en Isla Barú en Cartagena de Indias). Así que no les presione para obtener un mejor precio, especialmente si el artículo sólo cuesta unos pocos miles de pesos. Para ti no supondrá ninguna diferencia, pero para ellos puede ser una gran diferencia.
Aún así, hay varias situaciones en las que es habitual negociar como las actividades, el transporte o cuando compras un souvenir. La forma más fácil de hacerlo es decir: “¿En cuánto queda?” -> ¿en cuánto me lo dejas?
En cualquier caso, que el proceso de negociación sea divertido y con una gran sonrisa 😉
👉 Te recomiendo leer nuestros Tips para evitar estafas en Cartagena
6# Pregunta primero por el precio
La mayoría de las veces, no verás los precios. Antes de comprar, pregunta el precio. “¿Cuánto vale?”. Si no, el vendedor podría aumentar el precio.
7# Ejemplo de precios en Colombia
La costa caribeña alrededor de Cartagena de Indias y Santa Marta y las islas son más costosas que el resto del país. Estos son algunos de los precios promedios en el país:
- Café (Tinto): 1 000 COP
- Cerveza nacional: 4 000 COP
- Aguacate: 3 000 COP
- Jugo de frutas frescas: 4 000 COP
- Desayuno: 12 000 COP
- Un Buen cóctel: 20 000 COP
- Menú del día: 15 000 COP
- Plato principal en un buen restaurante: 40 000 COP
- Habitación privada en un hotel básico: 80 – 120 000 COP
- Habitación privada en un hotel boutique: 200-250 000 COP
Define tu presupuesto
-
MOCHILERO
Deberías contar con 40USD/día/pers.
- Alojamiento: Noche en dormitorios por 40 000 COP
- Transporte: Transportes públicos | Autobuses de larga distancia | Taxis en las grandes ciudades | 40 000 COP
- Comidas: Menú del día para el almuerzo y una mezcla de comida callejera y cenas económicas | 40 000 COP
- Actividades: Una mezcla de actividades gratuitas y económicas | 40 000 COP
-
MOCHILERO CON MAYOR COMODIDAD
Deberías contar 95$/día/pers.
- Alojamiento: Habitación privada en un moderno hostal o Finca u hotel | 90 000 COP/pers/ si es para 2 personas
- Transporte: Transportes públicos | Aviones para largas distancias | Taxis | 60 000 COP
- Comidas: Menú del día + buena cena en restaurante + bebidas, cafés y fiestas | 100 000 COP
- Actividades: Actividades diarias + viajes a zonas no turísticas | 150 000 COP
-
PRESUPUESTO CONFORT
Deberías contar 145$/día/pers.
- Alojamiento: Habitación privada en Hotel Boutique u Hotel de Lujo | 150 000 COP/pers/si es para 2 pers)
- Transporte: Transporte público y privado | Aviones para largas distancias | Taxis | 100 000 COP
- Comidas: Comidas y cenas en buenos restaurantes + bebidas, cafés y fiestas | 150 000 COP
- Actividades: Actividades diarias + tours privados + viaje a zonas no turísticas | 250 000 COP
-
PRESUPUESTO DE LUJO
Deberías contar con 220$/día/pers.
- Alojamiento: Habitación privada en hoteles de lujo, hoteles boutique y Eco-lodge | 250 000 COP/pers/ si es para 2 pers
- Transporte: Aviones para largas distancias | Vehículo privado para casi todos los viajes | 200 000 COP/pers/si es para 2 pers
- Comidas: Comidas y cenas en restaurantes de primera categoría + bebidas, cafés y fiestas | 150 000 COP.
- Actividades: Actividades diarias privadas + viaje a zonas no turísticas | 300 000 COP
Alojamiento
1# Tipos de alojamiento
La elección del alojamiento dependerá de muchos factores, como el presupuesto, la ubicación y la experiencia:
→ Los hostales son la forma más económica de encontrar una buena cama y conocer gente. Algunos son principalmente para salir de fiesta (piscina, bar en la azotea). Puedes decidir alojarte en un dormitorio o en una habitación privada. El inconveniente es que los viajeros son bastante jóvenes y a veces ruidosos.
→ En Colombia hay hoteles por todas partes. Si preguntas directamente a los lugareños, puedes encontrar habitaciones económicas que no están en internet. Mis opciones favoritas son los hoteles boutique. Hay pocas habitaciones y el personal puede ofrecer un servicio personalizado a cada huésped.
👉 Cómo encontrar tu hotel ideal para cada destino
👉 Nuestra lista de los mejores hoteles de lujo en Colombia
→ Las fincas y las haciendas son grandes propiedades compuestas por flores, árboles frutales y campos de cultivo (especialmente de café). En general, convivirás con los pájaros. Estas casas tienen un encanto increíble, y el ambiente relajante es justo lo que necesitas para recargar energía. Además, es una forma estupenda de observar los hábitos de vida diarios de los locales.
→ Los Ecolodges están presentes sobre todo en zonas remotas como la costa del Pacífico y el Amazonas. Debido a su difícil acceso, las instalaciones son algo rústicas. Esto también les permite no desentonar con el entorno. La mayoría ofrecen una estancia con 3 comidas incluidas (por día) y proporcionan guías para organizar los tours.
→ Los Glamping es el nuevo tipo de alojamiento de moda. Es una forma confortable de pasearse en plena naturaleza. Puedes dormir en grandes tiendas de camping, cabañas o burbujas transparentes, a menudo con jacuzzi y unas vistas increíbles (¡y en Colombia no faltan!). Cuidado, algunas no valen la pena.
👉 Descubre nuestros glampings favorito en Colombia.
2# Cosas que debes saber
Esto te permitirá evitar malas sorpresas y moderar tus expectativas:
- Muchos alojamientos no tienen cortinas.
- Es bastante raro conseguir una ducha con agua caliente.
- La insonorización no es excelente, sobre todo si te alojas en antiguas casas coloniales o fincas.
- Hay ofertas increíbles por precios muy aceptables, sobre todo en los lugares menos visitados por extranjeros. Investiga bien 😉
Transporte
1# Buses
Los autobuses son la forma más fácil y económica para desplazarte por Colombia. Pueden haber varias terminales de autobuses en una ciudad, y cada compañía tiene su taquilla.- Los buses nocturnos son estupendos para ahorrar tiempo y dinero. El aire acondicionado es helado. Lleva un suéter, pantalones y una chaqueta.
- Un viaje de 10 horas cuesta unos 100.000 COP.
- Sabes cuando te vas pero nunca cuando llegas.
- Los conductores de buses conducen rápido (mejor no mirar por la ventana)
- Hay muchas salidas de buses entre las principales ciudades de Colombia. Puedes ir a la terminal y comprar tu billete. Me gusta usar este sitio web para conocer las compañías de autobuses y el número de salidas diarias.
- Las empresas de autobuses más conocidas son: Rapido Ochoa, Expreso Bolivariano, Expreso Brasilia, Copetran, Empresa Arauca, Flota Magdalena.
2# Colectivos
Es un pequeño autobús que suele salir cuando está lleno, y es la forma más fácil de viajar a los pueblos pequeños. Pagarás al conductor cuando bajes y te bajarás del autobús cuando quieras.- Utilizarlos con tu gran equipaje no será fácil, pero es factible. Los colombianos siempre encuentran una manera.
- Siempre ten presente la última salida (a menudo alrededor de las 5 pm)
- Puedes utilizarlos para desplazarte por las grandes ciudades, pero es complicado ya que es difícil saber a dónde vas a llegar.
3# Chivas
Las chivas son grandes y coloridos autobuses que circulan por las carreteras para llegar a diferentes pueblos de Antioquia y la región cafetera. Deberías probar una vez cuando viajes a Colombia. Es toda una experiencia. No te lo recomiendo si tienes problemas graves de espalda.4# Taxis
Los taxis son el medio de transporte más fácil y rápido en las ciudades de Colombia. Están por todas partes y tocarán la bocina para seducirte.- Algunas ciudades no utilizan taxímetro (Cartagena, Santa Marta o cualquier ciudad pequeña). Si es así, pregunta primero el precio.
- Cuidado, en Bogotá, la mayoría son astutos (fíjate bien en la lista de precios para pagar el precio correcto).
- Recomiendo utilizar las aplicaciones Cabify o Easytaxi en las grandes ciudades.
- También hay mototaxis y tuk-tuks.
5# Uber & In-Driver
Estas aplicaciones son técnicamente ilegales, pero todo el mundo las utiliza en las grandes ciudades. In-driver te permite regatear el precio de tu viaje. Primero puedes mirar la tarifa en Uber y luego proponer una tarifa más baja en In-driver.- Una persona tendrá que sentarse en el asiento del copiloto para no parecer un servicio uber.
- Los precios suelen ser más baratos que los de un taxi (excepto en las horas pico o si llueve).
6# Transporte público en las grandes ciudades
Colombia cuenta con un sofisticado sistema de autobuses en las ciudades más grandes: Bogotá (Transmilenio), Barranquilla (Mio) y Cali (Mio). En Medellín, el metro funciona perfectamente, ¡y es económico!- Tendrás que comprar una tarjeta de transporte (1USD) y recargarla con algo de crédito.
- Evita utilizar el transporte público después de las 9 pm por razones de seguridad.
- Evita las horas pico (7 am-9 am; 5 pm-7 pm) si no quieres ser aplastado contra el vidrio como un pedazo de goma de mascar vieja.
7# Lanchas
Las lanchas se utilizan usualmente a lo largo de la costa colombiana o de los ríos (Amazonas, Cauca).- Recuerda proteger tu equipaje con una bolsa de plástico si viajas por mar.
- El mar está agitado de diciembre a abril en la costa del Caribe.
8# Alquiler de autos
Hay zonas con muchos pueblos pequeños para visitar, y resulta muy conveniente alquilar un carro.- Los precios no son económicos.
- Toma un auto grande – debido a las malas condiciones de la carretera (suciedad, desniveles)
- “Localiza” es una buena empresa de alquiler.
- No conduzcas de noche.
- Zonas como el eje cafetero, los alrededores de Bogotá y Boyacá, son perfectas para un viaje por carretera.
9# Vuelos nacionales
Los vuelos nacionales son económicos y abundantes en Colombia.- Avianca & Latam son las empresas más conocidas. (Mas o menos el equivalente a Iberia y Air Europa )
- Los aeropuertos más pequeños pueden cerrar si el tiempo es demasiado malo.
- Intenta reservar tu billete con al menos una semana de antelación (mejores precios).
- Viva Air & Wingo son súper económicos, pero debes seguir las condiciones para no pagar tasas extra.
- Los destinos menos conocidos son atendidos por vuelos chárter. San German y Easyfly serán tus mejores opciones.
- Cuenta alrededor de 150.000 COP para volar entre grandes ciudades y alrededor de 300.000 COP para un vuelo chárter.
Tips para Planear un Gran Viaje a Colombia
Esta sección te enseñará a evitar los errores de viaje más comunes y te ayudará a decidir qué hacer y a dónde viajar a Colombia.
Antes de Viajar a Colombia
1# Escanea, almacena e imprime tus documentos esenciales
Es sencillo y siempre te será útil. Yo uso Google Drive para esto :- Pasaporte. Utilíza la copia cuando vayas por la calle y guarda el original en tu habitación.
- Licencia de conducir.
- Tu certificado de fiebre amarilla.
- Seguro de viaje para viajar a Colombia.
2# ¿Necesitas visa para viajar a Colombia?
La mayoría de los viajeros pueden viajar a Colombia sin visado y obtener 90 días (renovables una vez al año). Lee este artículo para saber si necesitas un visado. Nota: Todos los viajeros deben rellenar un formulario online (que suele presentar fallos). Se llama Check Mig, y debes hacerlo entre 48h y 24h antes de tu vuelo. Al final del proceso, recibirás un correo electrónico que deberás imprimir.3# Seguro de viaje para viajar a Colombia
Debes saber que el seguro que tienes en tu país no te cubre en el extranjero. Si ocurre un accidente y acabas en el hospital, tendrás que pagarlo todo de tu bolsillo. Aunque Colombia sea un país asequible, los gastos médicos pueden ser elevados, sobre todo si quieres ser atendido en un buen hospital. Normalmente, hay un seguro de viaje de 3 meses con tu tarjeta de crédito. Consulta con tu banco las condiciones. Lee atentamente las condiciones —ya sabes, esos pequeños textos en jeroglífico que a nadie le gusta leer. Nosotros siempre viajamos con un seguro de Viaje. Los ministerio de asuntos exteriores también lo recomiendan. 👉Elige el seguro de viaje adecuado para Colombia.4# Habla con tu banco
Recuérdale a tu banco las fechas de tu viaje a Colombia para evitar que te bloqueen la cuenta por varios retiros sospechosos en el extranjero. Aprovecha para informarte de cuánto puedes retirar a la semana, las comisiones bancarias en el extranjero y las condiciones de tu seguro de viaje.5# Una prueba de salida
Tienes que demostrar que vas a salir de Colombia en los próximos 3 meses. Rara vez lo piden en la frontera terrestre, pero siempre lo piden antes de embarcar en un avión hacia Colombia. La compañía aérea no te dejará viajar a Colombia sin esta prueba. La mayoría de los viajeros compran un billete de ida y vuelta, así que esto no será un problema. Pero si sólo compras un billete de ida, te recomiendo el Best Onward Ticket (que es el que yo uso).6# COVID 19 & Vacunas
Los pasajeros y la tripulación de la aerolínea deben tener un certificado de vacunación COVID 19 que demuestre que están completamente vacunados al menos 14 días antes de la salida. En caso contrario, pueden:- Presentar un resultado negativo de la prueba PCR de COVID 19 emitido como máximo 72 horas antes viajar a Colombia.
- O mostrar un resultado negativo en la prueba del antígeno COVID-19, 48 horas antes de viajar a Colombia.
7# Comprar una tarjeta SIM local
Sé que puedes comprar una tarjeta SIM/chip internacional, pero una tarjeta sim local será más económica y fácil de conseguir.- Colombia tiene 3 operadores telefónicos principales: Claro, Movistar y Tigo. Por lo general, Claro ofrece una mejor cobertura.
- Antes de viajar a Colombia comprueba si tu teléfono está desbloqueado: ¿Puedes utilizar la tarjeta SIM de un operador extranjero en tu celular?
- Ya en Colombia, busca las pequeñas tiendas con un pequeño cartel rojo que dice “Claro”.
- Una tarjeta sim debería costar entre 3.000 y 5.000 COP.
- Tendrás que añadir algo de crédito dando el número de teléfono de tu tarjeta SIM. Hay varios paquetes. Una semana debería costar alrededor de 10.000 COP y un mes unos 30.000 COP.
Cómo crear un buen itinerario
1# Define tus deseos y anhelos
¿Sabes que Colombia tiene el doble de tamaño que Texas?
No podrías visitarlo todo ni aunque tuvieras un año de vacaciones. Créeme, lo he intentado 😉
Esto significa que debes seleccionar las zonas que te interesan. Para ello, primero debes plantearte las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de viaje te gustaría experimentar? ¿Con qué propósito?
- ¿Hay algún lugar que realmente quieras visitar durante tu estancia?
- ¿Hay actividades que te gustaría reservar?
- ¿A qué velocidad quieres viajar?
Hemos escrito dos excelentes artículos para ayudarte a responder estas preguntas esenciales:
👉 Una lista de los mejores lugares para visitar en Colombia.
👉 Una lista de las mejores cosas que hacer en Colombia.
2# Intenta elegir una zona por semana
El transporte puede ser largo en Colombia (incluso para distancias cortas). Te llevará tiempo, energía y dinero.
Para evitar esto:
- Elige un lugar favorito cada 5 o 7 días. Ej: Durante 15 días, elige 3 lugares favoritos como máximo.
- Para cada uno de los lugares elegidos, busca otros posibles destinos/experiencias en la zona. Por ejemplo: ¿Eliges Cartagena? Entonces añade a tu itinerario las Islas del Rosario, Rincón del Mar o las Islas de San Bernardo.
3# Consulta los festivales, las fechas especiales y los días festivos nacionales
Hay toda una sección sobre el tema más abajo. Básicamente, comprueba si las experiencias son factibles durante las fechas de tu viaje y evita visitar los lugares más famosos en puentes festivos (fines de semana de 3 días – con lunes festivo).
4# Valida tu itinerario y reserva las actividades/hoteles más importantes
Ahora que ya tienes una idea bastante clara de tu itinerario por Colombia, puedes empezar a hacer algunas reservas. Los hoteles boutique, los ecolodges y las experiencias de varios días debes reservarlos con antelación (o pueden agotarse).
Más recursos:
👉 Cuatro ejemplos de itinerarios de una semana en Colombia.
👉 Encontrarás todos nuestros tips y trucos en nuestro Ebook gratuito de viajes.
5# Te ayudamos a ponerte en contacto con agencias locales de confianza
Elegir entre varias agencias en un país extranjero nunca es fácil, especialmente cuando reservas todo por Internet.
En Tomplanmytrip, preseleccionamos las mejores agencias locales, las conocemos, probamos sus experiencias y escribimos sobre nuestra aventura.
Esto te permite considerar los pros y los contras de cada experiencia.
Si una actividad te interesa, puedes visitar la página de la agencia de nuestros aliados y utilizar un formulario en línea para hacer preguntas y conocer los precios y la disponibilidad.
Nuestro aliado se pondrá en contacto contigo en un plazo de 24 horas ( excepto los fines de semana).
Nuestros aliados locales:
👉 Puedes encontrar nuestras experiencias favoritas aquí.
6# ¿No quieres preocuparte por organizar tu viaje?
Se necesita tiempo y experiencia para organizar un buen viaje a Colombia.
Si no quieres hacerlo, puedes contratar a un especialista en viajes a medida.
Muchos lectores han utilizado los servicios de Bruce y todos han quedado satisfechos. Además, tendrás un 5% de descuento por ser lector de Tomplanmytrip.
👉 ¿Cómo decidir si debes utilizar los servicios de una agencia de viajes colombiana?
-
TEMPERATURAS
En Colombia, las temperaturas son las mismas durante todo el año. Sólo varía según la altitud y la hora del día.
- 0 – 1400 m: Hace calor durante el día y es agradable por la noche.
- 1400 – 1900 m: Calor durante el día y fresco por la noche (una chaqueta ligera será suficiente)
- 1900 – 2700 m: Calor o fresco durante el día y frío por la noche (jersey + chaqueta).
- + 3000 m: Trae ropa de abrigo.
-
CLIMA
En Colombia hay muchos microclimas. Por lo general, los meses secos van de mediados de diciembre a finales de marzo y de mediados de julio a mediados de septiembre.
Es un país tropical. Las lluvias son intensas y breves. Los meses de lluvia no te impedirán disfrutar del país (salvo en algunas actividades).
-
TEMPORADA ALTA
Viajar a Colombia en temporada alta implica más gente y precios más altos. Algunos lugares turísticos pueden estar abarrotados de turistas:
- 18 días festivos. La mayoría de ellos caerán un lunes. Esta es la lista.
- Navidad y Nochebuena. Para los colombianos, la familia es muy importante. Todos se reúnen en algún lugar en esta ocasión.
- Semana Santa: La mayoría de los colombianos son religiosos. Las dos semanas de Semana Santa atraen a muchos viajeros.
- De mediados de diciembre a febrero: Colombianos y extranjeros viajan por Colombia. Muchos de ellos se alojan en los alrededores de Cartagena de Indias y Santa Marta.
- Agosto: Extranjeros internacionales.
-
FESTIVALES
En Colombia siempre hay un motivo de fiesta. Cada ciudad organiza al menos un festival al año. Algunos son gratuitos. Otros no lo son. En cualquier caso, reserva tu alojamiento con antelación.
Esta es la lista de los festivales más famosos de Colombia
-
Espectáculos Naturales
Estas son algunas fechas que debes tener en cuenta:
- Río Arco Iris en Caño Cristales: De mediados de junio a noviembre.
- Observación de ballenas en la costa del Pacífico: De julio a octubre.
- La excursión a la Ciudad Perdida está cerrada en septiembre.
- El Parque Nacional Tayrona suele estar cerrado en febrero, del 01/06 al 15/06 y del 19/10 al 02/11.
-
PRINCIPALES CIUDADES
La mayoría de las ciudades principales de Colombia no son atractivas. Pueden ser ruidosas, contaminadas y sucias — como todas las ciudades del mundo. Sin embargo, hay muchas razones por las que te gustaría incluir alguna de ellas en tu itinerario por Colombia.- Las agencias de viajes locales ofrecen tours y actividades increíbles
- Es más fácil llegar (Hay aeropuerto y terminal de autobuses)
- Museos y atracciones locales interesantes para conocer la historia y la cultura de Colombia
- Es la mejor oportunidad para experimentar una fantástica vida nocturna
-
PUEBLOS COSTEROS
Colombia tiene dos costas.
La costa del Caribe, con su playa de arena blanca, es la más popular (especialmente entre Cartagena y Palomino). Si buscas pueblos menos frecuentados por los turistas, puedes ir a Capurganá, Rincón del Mar o Dibulla.
La costa del Pacífico es salvaje y está aislada del mundo. Cada habitante tiene varios trabajos y vive al día. Organizar actividades será más complicado y costoso, pero la experiencia será inolvidable.
-
PUEBLOS COLONIALES
Los pueblos coloniales de Colombia son encantadores de visitar, pero el verdadero interés reside en el ambiente. Y eso no lo consigues recorriendo el lugar en 30 segundos como un colibrí apurado. Esto es lo que debes hacer:- Siempre hay excelentes actividades para realizar en los alrededores.
- Prueba todos los restaurantes y decide cuál es tu favorito
- Alójate en una encantadora casa de huéspedes y relájate una tarde
- Toma un café en la plaza principal y observa a los transeúntes
-
EXUBERANTE VEGETACIÓN
Paso del Mango y Minca se encuentran en la famosa Sierra Nevada de Santa Marta (costa del Caribe). Es la opción más accesible para conocer la selva colombiana.
Los viajeros que aman salirse de los caminos trillados pueden dirigirse al Putumayo y disfrutar de las cascadas de los alrededores de Mocoa.
Y por último, no hay nada más emocionante que una estancia en el Amazonas. Para ello, primero hay que volar a Leticia.
-
ISLAS
A lo largo de la costa del Caribe colombiano se encuentran muchas pequeñas islas paradisíacas. Puedes esconderte del mundo en la discreta Isla Fuerte, disfrutar de la hermosa playa de arena blanca de Isla Tintipan o alquilar una isla privada en el archipiélago del Rosario. Todas están a menos de una hora en bote desde la costa.
Por otro lado, Providencia, mi isla favorita (a unas 40 min de San Andrés), sólo es accesible en avión. Es el lugar perfecto para descansar y bucear.
Conoce más sobre las islas de Colombia.
-
DESIERTOS
Dirígete al fotogénico desierto de la Tatacoa para observar las estrellas o descubre la fascinante cultura wayuu durante un viaje de varios días por el desierto de la Guajira.
-
LUGARES HISTÓRICOS
Colombia no es como Perú, Guatemala o México. No encontrarás grandes pirámides ni otras construcciones misteriosas. Sin embargo, los colombianos encontraron muchos objetos de oro y pruebas de antiguas civilizaciones, especialmente dos cruciales necrópolis en el sur de Colombia, ambas declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Los encontrarás en Tierradentro y San Agustín. -
COW BOYS
Si te animas a aventurarte al este de Bogotá (en las sabanas), descubrirás una fuerte cultura llanera, con extensas explotaciones ganaderas y donde los campesinos aprecian más que a nadie a sus caballos. También es el lugar ideal para observar a los animales. Puedes optar por ir a Villavicencio o a Yopal.
Descubre cómo hacer turismo en Los Llanos (desde Yopal).
-
LUGARES SECRETOS
Muchos destinos increíbles aún no están desarrollados para el turismo. Por eso, la solución más interesante es organizar una estancia de varios días con una agencia local. Ellos se encargarán de toda la logística. Mis 3 destinos favoritos son: San José del Guaviare, Caño Cristales & La Guajira. -
ECOLODGES
Alojarte en un ecolodge es otra opción para disfrutar de un lugar único sin preocuparte por la organización.
Estos establecimientos suelen estar en lugares aislados y proporcionan al cliente todos los servicios necesarios para disfrutar del lugar (transporte, guía, comidas).
Mis 3 ecolodges favoritos están en El Valle, Guachalito, y Leticia.
-
TOURS DE VARIOS DÍAS
Las montañas andinas permiten realizar increíbles caminatas, atravesar numerosos ecosistemas y disfrutar de una gran variedad de paisajes.
El Parque Los Nevados es ideal para los excursionistas que quieran descubrir los páramos y aventurarse en los glaciares a 5.000 m de altitud.
Los viajeros que prefieran un trek de varios días más sencillo pueden reservar el trek de Ciudad Perdida para atravesar la densa vegetación de Sierra Nevada.
-
CULTURA
Hay muchas maneras de sumergirte en la cultura colombiana. La más fácil es quedarte unos días en una gran ciudad. Reservar una visita guiada, visitar los museos, ver un partido de fútbol, jugar al tejo y salir al menos una vez a un bar de salsa.
A continuación, dirígete a un pueblo colonial para observar el estilo de vida de sus habitantes en el interior y reservar un tour de café.
-
ACTIVIDADES EXTREMAS
El turismo de aventura está creciendo en Colombia gracias a sus impresionantes ríos y cañones.
Hay actividades de canyoning, rafting y parapente en muchas zonas, especialmente en San Gil, Bogotá, Medellín, Villavicencio e Ibagué.
Los amantes del mundo submarino deberían ir a Providencia o a Isla Gorgona.
-
PARQUES NACIONALES
En Colombia hay 59 parques nacionales, que representan el 14% de la superficie del país. Algunas de estas áreas protegidas están abiertas al público.
El Tayrona y el archipiélago del Rosario y San Bernardo son los parques más famosos.
Lista de los mejores parques nacionales de Colombia
-
PLAYAS
¿Te seducen las playas de arena blanca, palmeras y cócteles? Con más de 3200 km de costa, Colombia ofrece muchas opciones para tomar el sol a los viajeros.
Mis playas favoritas son Guachalito, El Almejal, Cinto, Sapzurro, Rincón del Mar y Manzanillo.
Descubre las mejores playas de Colombia.
-
OBSERVAR ANIMALES
Los amantes de la naturaleza pueden observar muchos animales entre el Amazonas, la costa del Pacífico y Los llanos.
Reseñé 2 excelentes safaris colombianos.
Lista de Equipaje a Colombia
1# Mis artículos favoritos
No voy a hacer una lista de todo lo que deberías empacar para viajar a Colombia. Todos somos diferentes. Sin embargo, puedo decirte lo que deberías llevar para facilitarte la vida en Colombia:
- Un conjunto de ropa para hacer senderismo.
- Un traje de playa.
- Un traje submarino — Estoy bromeando. Pero Colombia es un país tropical. Siempre es bueno llevar un impermeable para la lluvia.
- Un jersey y una chaqueta si piensas alejarte de la costa. Las noches son frescas a partir de los 1750 m de altitud. ¡Y hay muchas montañas en Colombia!
- Bolsas zip (de plástico) – para mantener secos los papeles esenciales.
- organizadores de viaje: Estuches para organizar las cosas en tu bolso y ahorrar un poco de espacio. ¡Te cambiará la vida!
- Una botella de agua reutilizable para evitar comprar botellas de plástico.
- Todo lo que necesitas para estar protegido del sol.
- Repelente de mosquitos. Solemos comprar Nopikex en Colombia.
- Un poco de Imodium si tienes el estómago débil. Algunos viajeros necesitan unos días para adaptarse.