Guía de Viaje: Bellezas del Amazonas

—————

Los mejores lugares en nuestro Ebook

Just one last step and you will be able to start reading our guidebook! You should receive an email soon to confirm your inscription. Please, check your email box (Don't forget the Promotion and junk boxes)

Cómo disfrutar del Amazonas Colombiano

Compártelo con tu compañero de aventuras👆

El Amazonas de Colombia cubre más del 20% del territorio del país y recorre 6 departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainia, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Mucho ¿cierto? No te preocupes, estuvimos recorriendo el Amazonas durante 15 días en busca de las mejores experiencias para compartirlas contigo.

Gracias a esta guía, podrás decidir qué ciudades visitar en el Amazonas, añadir experiencias únicas a tu itinerario y evitar los errores más comunes que comenten los viajeros antes y durante su viaje a la Amazonía.

Continúa leyendo para descubrir si este destino es para ti.

👉 Pssst, si estás un poco preocupado por planear unos días en esta parte de Colombia o si tienes miedo de no hacer la elección correcta también puedes pedirle a Bruce que lo organice por ti. Es nuestro experto en viajes a Colombia. Pídele que te envíe una cotización gratuita.

Nuestro mapa del Amazonas colombiano

Hay muchos destinos auténticos que descubrir en el Amazonas colombiano. Leticia es el destino más popular y de fácil acceso.

  • Leticia
  • Puerto Nariño
  • Mitú
  • Tabatinga, Brasil
  • Santa Rosa, Perú
  • Mocagua
  • San Martín
  • Macedonia
  • Atacuari
  • Araracuara

Mejores ciudades y comunidades para visitar en el Amazonas, Colombia

Las ciudades del Amazonas son sencillas y pequeñas en su casco urbano, no es aquí donde encontrarás lo mejor del Amazonas, pero te aseguran el paso hacia increíbles experiencias y hacia comunidades indígenas a lo largo del río Amazonas. Te presento brevemente los destinos que puedes visitar en la región más salvaje de Colombia:

 

1# Leticia

Leticia, Amazon (1)

Leticia es la capital del departamento del Amazonas de Colombia y la ciudad más meridional del país. Situada entre la selva y el río más grande del mundo, Leticia es el mejor punto de salida para adentrarse en la selva amazónica. Desde allí, puedes tomar un bote para ir a las reservas naturales, las comunidades indígenas y los ecolodges. También encontrarás alojamientos para descansar y muchas agencias que venden excursiones. Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que muchas sólo te llevan por los alrededores de la ciudad sin explorar realmente la selva.

Leticia forma la triple frontera amazónica junto a Tabatinga (Brasil) y Santa Rosa (Perú).

Cómo llegar: En un vuelo directo de 2 horas desde Bogotá. Aerolínea: Latam y Avianca. Tasa de entrada: 36.000 COP

2# Puerto Nariño

HD_Puerto Nariño_Amazon

Apodado “el pulmón verde de Colombia”, este pueblito encantador de sólo unas cuantas calles, es el segundo más importante del Amazonas colombiano. Aquí puedes respirar la cotidianidad de los locales sin ruidos más que el de la inmensa naturaleza que los rodea — los vehículos motorizados no están permitidos.

En Puerto Nariño hay menos agencias que en Leticia, pero aún es posible contratar algunos tours como el de el Lago de Tarapoto para intentar ver delfines, tour para visitar comunidades indígenas y otros más.  

Te recomendamos hospedarte aquí si no planeas contratar un tour de varios días a la selva.

Cómo llegar: 2h en bote desde Leticia (sólo 3-4 salidas al día, la última sale a las 1h30 pm). Precio: 8 USD/35.000 COP + 3 USD/12.000 COP por tasa de entrada.

3# Santa Rosa (Perú)

HD_Boat_Leticia (2)

Un viaje de 10 minuto en bote sobre el río Amazonas, te lleva al otro pueblo de la triple frontera del Amazonas: Santa Rosa de Yavarí, en Perú. Está tan cerca y no hay control fronterizo, que sentirás que hace parte de Colombia hasta que veas la bandera peruana pintada en sus postes y casas.

El pueblo no es muy interesante en sí, pero es perfecto para probar la gastronomía peruana, frutas exóticas y para observar la cotidianidad del pueblo.

Cómo llegar: 10 min. en bote desde el muelle de Leticia – unos 1.5 USD/ 6.000 COP.

Tip: Brisas del Amazonas es uno de sus mejores restaurantes.

4# Tabatinga, Brasil

Tabatinga, Brasil_Amazon

Este es el tercer pueblo de la triple frontera del Amazonas. Fácilmente confundible con los otros dos pueblos extranjeros, distingues Tabatinga porque los letreros en sus calles están en portugués.

No está demás pasar para conocer, comprar algunos souvenirs económicos como chocolates, cachaza y probar la gastronomía brasileña. El restaurante Tres Fronteras sirve deliciosos platos típicos.

Cómo llegar: En tuktuk desde Leticia

5# Mocagua

A orillas del río Amazonas, encuentras Mocagua, una comunidad indígena de las etnias Ikuna, Cocama y Witoto. El pueblo trabaja en comunidad para mostrar a los visitantes su cultura, platos típicos y actividades de ecoturismo como senderismo en la selva, canotaje, avistamiento de aves y visita al centro de rehabilitación de micos.

Cómo llegar: Toma la lancha hacia Puerto Nariño y diles que quieres parar en Mocagua. 1h30.

Tip: La Ceiba es un excelente lugar para alojarse.

6# San Martín de Amacayacu

También puedes compartir con los Tikunas en San Martín de Amacayacu. Los indígenas de esta comunidad han construido alojamientos para recibir visitantes que quieran descubrir su cultura o que simplemente quieran ir a pasar el día. Allí puedes hacer senderismo en la selva, avistamiento de aves, participar de talleres como la artesanía y la pesca.

Cómo llegar: Dos horas en bote desde el muelle de Leticia hasta la parada de Bocana Amacayacu (3 salidas diarias, la última a las 13h30), luego un bote privado de 20 minutos (o 4 horas caminando).

Tip: Recomiendo alojarse en la excelente Casa Gregorio.

7# Macedonia

Macedonia artesanias
Artesanías de Macedonia – Crédito: Artesanías de Colombia

Cerca del Parque Nacional Natural Amacayacu, a orillas del río Amazonas, encuentras esta comunidad multiétnica en la que habitan unas 800 personas, en su mayoría de la etnia tikuna. Podrás ver cómo conviven sus habitantes y comprar sus artesanías talladas principalmente en palorojo, una madera rojiza. Te darán la bienvenida con una danza típica.

Cómo llegar: 1h30 en bote desde Leticia.

8# Atacuari

Esta comunidad indígena se encuentra a 5 horas de Leticia, cerca de la frontera con Perú.

9# Mitú

Mitú es la capital del departamento de Vaupés —vecino del departamento del Amazonas. Ubicada cerca de la frontera de Brasil, esta pequeña ciudad es sencilla pero llena de magia. Está rodeada de la inmensa jungla amazónica en la que habitan comunidades indígenas aborígenes como los Tukano.

Sus hermosos paisajes únicos  están llenos de una fauna y una flora tan rica como diversa. Aquí puedes avistar más de 500 especies de aves, navegar el río Vaupés, probar frutas exóticas, bañarte en caños de agua dulce y enriquecerte de la sabiduría ancestral de sus comunidades indígenas.

Cómo llegar: La manera más fácil es un vuelo directo desde Villavicencio o Bogotá.

10# Araracuara

Araracuara se encuentra en medio de la amazonia colombiana, entre los límites de los departamentos de Caquetá y el Amazonas.

Uno de sus atractivos es el gran cañón de araracuara y sus chorros. Las comunidades indígenas de allí viven de la pesca. La necesidad de sustentar a sus familias, los llevan cada vez a ir en una pequeña balsa en medio de la inmensidad del río Caquetá a buscar el sustento diario.

El mirador de las guacamayas, es otra majestuosidad del lugar. Es un cañón donde anidan coloridas guacamayas. Podrás verlas jugar, pelear y volar.

Es un lugar ancestral, enclavado en medio de la selva y el río Caquetá, donde aún el turismo está poco desarrollado, por lo que es un destino para los más aventureros. Para ingresar es necesario entrar con alguien de la comunidad.

Mejores Cosas Que Hacer En El Amazonas, Colombia 

En esta sección encontrarás las experiencias más auténticas que puedes hacer en el Amazonas colombiano.

👉 No olvides leer nuestro artículo sobre los mejores tours en la selva desde Leticia.

11# Visitar una fundación de animales rescatados

Monkey From Maikuchiga Reserve
Mochis, Inti y Pi, de la Reserva Maikuchiga

Muchos animales silvestres son cazados en el Amazonas para ser domesticados, vendidos o para entretener a cientos de turistas. Esto no sólo afecta la vida de los animales, sino que además es un atentado al ecosistema del Amazonas.

Fundaciones como Maikuchiga en Mocagua, rescatan animales víctimas del tráfico ilegal, para rehabilitarlos y luego regresarlos a su hábitat.

Una forma de apoyarlos es visitándolos. Puedes reservar un plan para visitar la comunidad de Mocagua, su selva y la fundación donde podrás ver algunos de los micos y osos perezosos rescatados.

  • Dónde: Comunidad de Mocagua a 2 horas de Leticia
  • Revisa su página web para contactarlos y reservar

12# Visitar Reservas Naturales

HD_Tanimboca_Leticia_Amazon (1)

Las reservas naturales te permiten entrar en contacto con la naturaleza típica del Amazonas, hacer actividades de ecoturismo y relajarte con los sonidos vivos de sus plantas y animales.

Tres reservas que puedes visitar en el Amazonas colombiano son:

La reserva Tanimboca queda a sólo unos 30 min de Leticia. Aquí puedes hacer actividades como kayak, avistamiento de aves, tirolina o dormir en cabañas de madera sobre los árboles a 12 metros de altura.

En la Reserva Natural Victoria Regia, a 15 min. en bote desde Leticia, puedes observar la flor acuática más grande del mundo: La victoria regia y su flor de loto, que abre sus pétalos al atardecer. Sin duda, es un buen lugar para tener una foto memorable, ¿Sabías que esta planta puede soportar 40 kl?

Wochine a 2 horas caminando desde Puerto Nariño, es una gran finca conservada por una familia tikuna. Aquí puedes ver el famoso pirarucu del Amazonas, la victoria regia, tortugas, caimanes y una ceiba de más de 150 años.

13# Parque Amacayacu

Parque Amacayacu, Leticia
Credit: Dr EG

Este fue el primer Parque Natural de Colombia creado para proteger la biodiversidad de la región del Amazonas. Su territorio es mucho MUCHO más grande que Bogotá, así que imagina toda la riqueza cultural, fauna y flora que la habitan.

Con un guía del Parque adéntrate entre sus senderos y prepara el corazón para observar aves, el tití leoncito – el primate mas pequeño de américa, el árbol que camina, la emblemática ceiba que puede llegar a medir unos 40 metros, comunidades indígenas y mucho más.

Cómo llegar: Los guías de la comunidad de San Martín o Mocagua se ofrecen a acompañarte.

14# Serranía de Chiribiquete

En pleno corazón del Amazonas, entre el departamento del Caquetá y el Guaviare, encuentras el majestuoso Parque Natural Serranía de Chiribiquete.

Este tesoro escondido y selvático es uno de los sitios mejor conservados en la tierra. Hoy es Patrimonio natural y cultural de la Humanidad, un título que sólo comparten 39 lugares en el planeta.

Y es tan imponente como el resto del Amazonas pero casi nadie ha estado allí. Cuenta con majestuosas masetas de piedras (tepuyes), pinturas rupestres que datan de hace más de 20 mil años, una cantidad de especies inimaginables y comunidades indígenas.

Cómo llegar: Chiribiquete sólo puede ser visto desde los aires, con el permiso para sobrevolarlo por Parques Nacionales y la Fuerza Aérea Colombiana. Salidas desde San José del Guaviare.

15# Museos y Parques Ecológicos

HD_Mundo Amazónico_Leticia_Amazon

Los museos del Amazonas buscan transmitir y conservar los lazos y saberes históricos de la selva y las comunidades indígena. Entre los mejores se encuentran:

Mundo Amazónico en Leticia para descubrir plantas navitas y sus usos medicinales. A través de varios espacios interactivos como el Jardín botánico, la visita de una maloca, el acuario, senderos ecológicos y más, seguro tendrás una experiencia divertida y de mucho aprendizaje para antes de recorrer la selva.

En Puerto Nariño, el Centro de Interpretación Natutama es un espacio para conocer la inmensa vida silvestre del Amazonas y los paisajes presentes en las dos temporadas del Amazonas: La de aguas bajas y la de aguas altas. También llama la atención los animales en tallas de tamaño real y los elementos culturales de la comunidad indígena Tikuna.

16# Caminata nocturna

HD_Jungle - Selva - Amazon Palmari (2)

Una de las mejores aventuras que puedes vivir en el Amazonas, es caminar en su espesa jungla en medio de la noche.

Este es el mejor momento para escuchar el ruido de la selva, observar tarántulas, insectos y hongos bioluminiscentes que crecen en el suelo. Se siente como viajar a Avatar.

Asegúrate de no olvidar tu linterna, botas pantaneras, repelente y ropa larga. Y por supuesto, ¡tu guía local! Es un riesgo entrar a la selva sin guía.

La experiencia será mejor desde un ecolodge remoto.

17# Buscar Animales en la selva

Parque Amacayacu, Leticia - Amazon
Credit: Dr EG

En el Amazonas encuentras la biodiversidad animal más grande del mundo, aún así podrías verlo todo o nada. Recuerda que los animales están libres en su hábitat y no en un zoológico.

En el afán de verlos no apoyes tours ni lugares como la isla de los micos que tienen animales en malas condiciones para entretener a los turistas.

Lo mejor que puedes hacer para observar la vida silvestre es adentrarte a la selva con un guía local, incluyendo los ríos afluentes del amazonas.

Entre los animales que podrías observar están el tití leoncito – el primate más pequeño del mundo, cocodrilos, delfines rosados y grises, tortugas de agua dulce, jaguar, monos aulladores, el águila arpía, osos perezosos, colibríes, caimanes, guacamayas, tucanes, peces típicos como la piraña y el Pirarucú – el pez emblemático del amazonas que puede llegar a medir más de 2 metros.

18# Frutas exóticas y plantas amazónicas

HD_Fruits_ Amazon

Más de 130.000 especies de plantas habitan el Amazonas Colombiano. Constituido por bosques de todo tipo, encuentras una increíble cantidad de árboles, frutas exóticas y plantas capaces de curar cualquier dolencia.

Entre la flora más emblemáticas se encuentran:

  • La Victoria Amazónica, una de las plantas más representativas de la región y la acuática más grande del mundo.
  • El copal es un árbol que es usado por los indígenas por su resina, para iluminar, curar heridas o como incienso para rituales.
  • La ceiba no sólo es el árbol más corpulento y frondoso del Amazonas. Este gigante árbol que puede llegar a medir más de 60 metros, es el protagonista de los principales mitos indígenas sobre la concepción del universo.

El Amazonas es la oportunidad para probar frutas exóticas y nuevas al paladar, así que ve a la plaza de mercado en busca de:

  • El camu camu, una fruta pequeña rojiza y redonda que contiene 40 veces más vitamina C que la naranja. Suele consumirse en jugos y helados.
  • El aguajé, una fruta de corteza roja similar a la piel de una serpiente y de pulpa amarilla, posee 20 veces más vitamina A que la zanahoria.
  • El Açaí, es un fruto pequeño morado del tamaño de una uva. Tiene poderes antioxidantes y ha ganado fama por reducir efectos del envejecimiento.
  • El Copoazú, conocido también como el cacao blanco por su sabor similar al cacao, tiene propiedades antioxidantes y suele consumirse en postres.

19# Coleccionar atardeceres

Los atardeceres en el Amazonas son mágicos. Así que, a última hora de la tarde, sube al mirador de puerto Nariño para observar el sol ocultarse detrás del río Loretoyacu y la inmensa selva que rodea al pueblo. Tendrás una vista de 360 grados de Puerto Nariño y su atardecer.

En Leticia, cientos de aves sobrevuelan el parque Santander mientras el cielo les pinta un escenario con colores únicos. Sube a la cima de la iglesia para tener una mejor vista o ve al Bar Mossh para tomar una bebida mientras disfrutas del espectáculo.

O decide ir a orillas del río Amazonas para abrazar los últimos rayos de sol.

20# Pescar Pirañas

Piraña, Amazonas
Credit: Rafael Estrella

Las películas de terror hicieron muy famosas a las pirañas y su velocidad para devorar humanos. Sin embargo, en la realidad, las pirañas son famosas en la gastronomía amazónica y son los humanos quienes van tras ellas.

Tú también puedes pescar tu cena junto a un guía local. Sólo debes tener cuidado mientras quitas el anzuelo de sus afilados dientes. Esta actividad es más fácil durante la temporada de bajo nivel de agua.

Rara vez hay accidentes con pirañas y si hay, a menudo es porque huelen sangre.

 

21# Visitar Tres fronteras

Migración Colombia, Amazon

La triple frontera amazónica está compuesta por Tabatinga (Brasil), Santa Rosa (Perú) y Leticia (Colombia), aunque son 3 países diferentes, lo sientes como uno pues comparten la misma cultura amazónica y no hay control fronterizo.

De las 3 ciudades, Leticia es la más desarrollada turísticamente y Santa Rosa es la más sencilla.

Puedes pasar de una ciudad a otra por tu cuenta. No necesitas sellar tu pasaporte si vas sólo a pasar el día. Podrás desayunar en Tabatinga, luego almorzar en Santa Rosa en el restaurante Brisas del Amazonas y cenar en Leticia.

Si por el contrario te gustaría llegar más lejos en el Amazonas de Brasil o Perú, puedes optar por un tour. Visitarás Benjamin Constant, una de las localidades más visitadas de Brasil que llama la atención por las frutas exóticas de su mercado; e Islandia (a 30 min. de Leticia) — la “Venecia del Amazonas”.

22# Bañarte en el Lago Tarapoto

Boat driving Leticia

El lago taropoto es conocido por ser el hábitat de una increíble biodiversididad, tanto así que fue declarado sitio Ramsar.

Pero son los delfines rosados y grises los que atraen a los turistas a navegar el Tarapoto. No puedo asegurarte que los verás, pero vale la pena intentarlo. Con o sin delfines, sigue siendo increíble.

Si eres lo suficientemente valiente, no dudes en bañarte en sus tranquilas aguas. Será mejor si vas al amanecer o al atardecer junto a un guía local.

Cómo llegar: a 20 min. en bote desde Puerto Nariño.

Tip: tendrás más oportunidad de ver delfines en temporada de aguas bajas.

23# Hacer Kayak en la selva inundada

Kayak_ Amazon

Esta una de las actividades que puedes hacer cuando el nivel del río sube. Navegas por las tranquilas aguas de la selva tropical mientras observas su increíble magia y pasas entre majestuosos árboles. Aquí no hay más sonidos que el del viento, las aves y el agua.

Toda la suma de la experiencia te hace sentir perdido en la selva y alejado del mundo. Sin duda, es mi actividad favorita en el Amazonas y es mucho más fácil que hacer senderismo.

24# Dormir en medio de la selva

Palmari_Amazon_Jungle
Nuestro guía en nuestra expedición de varios días por la selva Amazónica

Si caminar en la selva durante la noche ya es una aventura, imagina dormir en la selva. Sí, hermano, está a otro nivel.

Claramente esta no es una experiencia para todo el mundo:

Caminarás largas jornadas, muchas veces bajo la lluvia, verás animales, tarántulas, aves, primates, pelearás con los insectos.

Luego cocinarás tu cena a fogón de leña junto a tu guía y prepararán caipirinha. Dormirás en una hamaca cubierto de un toldillo y despertarás con los primeros sonidos de la selva, el canto de las aves y el brinco de los monos. ¡En esta casa todos despiertan temprano, incluso tú!

Con todo, esto es una aventura inimaginable que sólo el Amazonas puede brindarte y que vale toda la pena.

Sólo asegúrate de hacerlo con una buena agencia/guía, que te lleven realmente a la selva y no a los alrededores de la ciudad.

25# Alójarte en un ecolodge

HD_Palmari, Amazon (1)
Ecolodge de Axel

Luego de estar 15 días en el Amazonas y probar las formas posibles de disfrutarlo, descubrí  que la mejor manera era hospedándome en un ecolodge.

Estos están alejados de los pueblos, en medio de la selva, pero aún sigues teniendo un techo y una cama para dormir luego de un día de aventura y para despertar con el canto de los animales.

Mi ecolodge favorito es el de Axel. Se encuentra en una reserva natural en Brasil, a 3 horas de Leticia. ¡Lo suficientemente alejado!

Aquí todo está incluido. Desde el día 1 tuve un guía personal que me llevó a vivir mis mejores experiencias en el Amazonas, desde entrar a la selva durante la noche, dormir allí y hacer kayak en la selva inundada.

Hay otros buenos ecolodge en el Amazonas, pero mi favorito fue el de Axel porque está lo suficientemente lejos para vivir una experiencia auténtica y porque te permite elegir tus actividades con anticipación o de un día para otro.

26# Probar deliciosas especialidades amazónicas

HD_Food Fish

Y llegamos a la parte más importante ¡La comida! 😉 después de todo, qué sería de Indiana Jones sin una buena alimentación.

Por fortuna el Amazonas está lleno de sabores nuevos y deliciosos. Su gastronomía está compuesta por productos que se obtienen del río y la selva y, suelen estar arraigados a las culturas indígenas.

Entre los platos más típicos está el Pirarucú. Uno de los peces de agua dulce más grande del mundo. Sólo es posible encontrarlo en las cuencas del río Amazonas así que no dejes de probarlo. Puedes disfrutarlo en diferentes presentaciones: a la plancha, en ceviche e incluso en chicharrón.

El Mojojoy es quizás lo más exótico que podrás comer en el Amazonas. Esta gorda larva del tamaño de un dedo, es una exquisitez entre los indígenas de la región. De hecho, se considera que tiene altas proteínas. Puedes comerlo asado pero lo típico es comerlo vivo mientras aún se mueve entre tus dedos y tu boca.

La Piraña es otro pez que llama la atención entre turistas, sobre todo por la fama que le dieron las películas. Suele comerse cocido o frito, acompañado de yuca, plátanos y ensaladas tradicionales.

Patarasca es uno de los platos más deliciosos del Amazonas. Es un pescado sazonado con verduras amazónicas y envuelto en hojas de plátano o bijao. Estas hojas permiten que el pescado tenga un sabor mucho más concentrado y jugoso.

27# Aventurarte a Raudales & Cascadas impresionantes

 

Entre los cañones más majestuosos del Amazonas, se encuentra el Cañón del Araracuara, ubicado entre el departamento del Caquetá y el Amazonas. 6 kilómetros de largo, 80 metros de alto y 30 metros de ancho son las medidas que dan vida a las comunidades indígenas de la zona, a la fauna y la flora propia del lugar.

El  raudal de Jirijirimo es una cascada en forma de gigantes escalones que nace en el río Apoporis, entre los límites del departamento de Vaupés y el Amazonas colombiano. Unos 100 metros de ancho y 100 metros de alto de mucha intensidad y magia que son sagrados para los indígenas de la zona.

Cosas que debes saber antes de viajar al Amazonas Colombiano

Te comparto mis mejores tips para preparte para tu viaje al Amazonas de Colombia.

28# Tipo de viajero:

HD_Amazon

  • No recomiendo viajar al Amazonas con niños menores de 10 años. Hay mucha humedad, insectos y hace mucho calor. Los adultos pueden manejarlo, pero a los niños puede afectarles fácilmente. Además, para intentar ver animales necesitas ir de excursión al interior de la selva.De todas formas, si decides aventurarte junto a tu pequeño, no olviden protegerse contra la Malaria y la fiebre Amarilla. También empaca medicamentos en caso de emergencia. Por ejemplo, los niños son más propensos a tomar agua mientras los bañas y esto podría causarles diarrea.
  • Adultos mayores: Algunos ecolodge te permiten disfrutar del Amazonas sin cansarte demasiado, sin embargo, lo mejor es estar en buena forma porque incluso para subir y bajar de las lanchas se requiere esfuerzo. Esto podría ser doloroso para la espalda y las articulaciones de los más mayores.
  • Viajeros con fuerza mental y relajados: El Amazonas es un destino para quienes están dispuestos a dejarse sorprender por la selva, su magnificencia y su sencillez. Ten en cuenta que estarás en la selva, las acomodaciones son rusticas, hay insectos, humedad, poca electricidad y mala señal móvil. Lo quieras o no, el Amazonas en sí es una aventura y debes estar mentalmente preparado para ella.
  • Por claras razones el Amazonas no es recomendable para mujeres embarazadas.

29# Tips para encontrar animales

Tucan Palmari

Mi mejor recomendación para observar animales en el Amazonas es ¡aléjate lo suficiente de la ciudad!

Aun así necesitarás suerte para poder verlos. los animales están libres en su hábitat natural, no en un zoológico, así que:

  • Será mejor si madrugas.
  • Es más fácil observar animales en temporada seca. La selva no se inunda y los animales se reúnen a las orillas del Amazonas.
  • La mayoría de los viajeros lo olvidan: mucha de la magia del Amazonas sucede en sus cielos, entre los doseles de los árboles.
  • Alójate en un ecolodge que tenga un mirador cerca a los doseles. Te permitirá ver fácilmente animales, especialmente aves a primera hora de la mañana. En el ecolodge de Axel tienen un mirador.
  • Si entras a la selva opta por una expedición privada.
  • Si decides ir en un tour grupal, asegúrate de que no sean más de 8 personas, esto garantiza menos ruido y mayor oportunidad de ver animales.
  • Evita las excursiones baratas con grandes números de viajeros. Harán mucho ruido y muchas veces te llevan sólo a los alrededores de las ciudades.

30# Salud

Hay muchos insectos y mosquitos en el Amazonas, sobre todo en la temporada de aguas altas, por eso el gobierno recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes de viajar. Podrían pedirte el certificado de vacunas en el aeropuerto como requisito para entrar.

También hay zonas rojas para la malaria y, aunque los tours no van allí, hay que protegerse de los mosquitos. Cuando estuvimos en el Amazonas, decidimos no tomar las pastillas contra la malaria, ya que causan malos efectos secundarios, como diarrea.

Queda a tu criterio si llevas medicamentos en caso de emergencia.

 

31# Cómo desplazarte en el Amazonas

HD_Amazon Boat
El transporte que mejor se adapta a las condiciones naturales del Amazonas son los botes/lanchas. Pero al interior de las ciudades puedes movilizarte en tuktuk, mototaxi, taxis o caminando —excepto en Puerto Nariño donde no usan transporte motorizado. Sin embargo, para ir de un destino a otro, como ir a la selva, comunidades indígenas, reservas naturales e incluso de una ciudad a otra, casi siempre lo harás en bote o caminando.

32# Cuándo viajar al Amazonas

HD_Amazon_Palmari

Las estaciones en el Amazonas se dividen en dos: temporada de aguas altas y temporada de aguas bajas.

La temporada de aguas altas se presenta de enero a mediados de junio. Las fuertes lluvias inundan algunas zonas de la selva y por ende, tus actividades se harán más en bote y kayak. También hay más mosquitos y humedad.

La temporada de aguas bajas se da entre finales de junio y diciembre, aún llueve pero menos y sale más el sol. El agua baja en las zonas inundables de la selva y es la oportunidad para ver más animalitos y hacer más senderismo.

Generalmente es menos lluvioso y menos húmedo en junio, julio, agosto y a veces septiembre

Así que, ¿cuándo viajar al Amazonas? depende de lo que prefieras. El Amazonas es increíble en cualquier momento.

33# Qué empacar para tu viaje al Amazonas

Jungle - Selva - Amazon Palmari
Preparados en nuestra expedición a la selva junto a nuestro guía

Listo, has decidido que vas a vivir la aventura de tu vida. Así que es hora de empacar maletas. ¡Calma! no puedes empacarlo todo. Entre menos cosas lleves será más fácil desplazarte por la selva.

Aquí te comparto la lista de cosas que fueron indispensables en mi viaje al Amazonas:

  • Una mochila (es mucho mejor que una maleta de ruedas).
  • Una mochila más pequeña para los tours.
  • Repelente para protegerte de los mosquitos. Nosotros usamos Nopikex porque somos muy dulces para ellos.
  • Camisas manga larga fina y pantalones largos de caminata para protegerte del sol y de los mosquitos.
  • Camisas manga corta para cuando descanses. En el Amazonas llueve mucho pero también hace mucho calor.
  • Binoculares para no perderte nada
  • Protector solar, gafas, gorro/sombrero para protegerte del sol.
  • Zapatos cómodos para caminar — ojalá impermeables.
  • Botas de goma. Pregunta primero si en tu hospedaje hay. En el ecolodge de Axel te los prestan.
  • Linterna para los tours nocturnos en la selva.
  • Protector o bolsas para proteger tu celular y objetos de la lluvia.
  • Sandalias para descansar

34# Cuánto tiempo quedarse en el Amazonas

Teniendo en cuenta que no hay muchos vuelos hacia y desde el Amazonas y que necesitas tiempo para desplazarte de un punto a otro, te recomiendo al menos 5 días.

 

Conclusión: Amazonas, Colombia

El Amazonas es el patio de recreo ideal para los aventureros. Este destino atrae a más y más viajeros cada año.

Muchos prefieren esperar a estar en Leticia para elegir sus actividades pensando que obtendrán las mejores ofertas.
No te recomiendo que lo hagas porque algunas agencias locales son ilegales y la calidad de los tours ofrecidos varía mucho dependiendo de los operadores!

Sin embargo, no tienes que reservar 4 días en una agencia si no tienes el presupuesto. Hay algunas actividades que puedes hacer por tu cuenta. Toma el autobús para ir a una reserva natural o el bote para ir a una comunidad indígena.

Otra opción puede ser reservar con antelación un pequeño ecolodge a las orillas del río Amazonas. De hecho, esta fue nuestra mejor experiencia — en el Ecolodge de Axel.

Entonces, ¿estás listo para la aventura?

Dónde viajar en el Amazonas

Recorrimos parte del Amazonas durante más de 15 días. Encuentra nuestros mejores consejos para explorar cada uno de los destinos indicados abajo.

Artículos sobre el Amazonas