Leticia: Todo Para Planear Tu Viaje

La selva más grande del mundo atrae cada vez a más viajeros de todos los países. Estuvimos 15 días viajando por el Amazonas para descubrir sus secretos. En esta guía te comparto mis mejores tips para evitar los errores de viaje más comunes y tener la mejor experiencia amazónica desde Leticia — la ciudad más famosa del Amazonas colombiano.


 👆 Compártelo con tu compañero de aventuras

La mejor manera de disfrutar del Amazonas

Un ecolodge con todo incluido en medio de la selva

Consulta a nuestro experto del Amazonas

Dónde está Leticia, Colombia

Ubicada en el extremo sur de Colombia, esta pequeña ciudad es el último cachito del país y la capital del departamento del Amazonas. Conforma la triple frontera de Colombia con Perú (ciudad de Santa Rosa) y Brasil (ciudad Tabatinga). Se encuentra a orillas del río Amazonas – el más largo y caudaloso del mundo.

Los viajeros vienen a Leticia porque es la entrada al mundo increíble de la selva amazónica. Su biodiversidad, su rica cultura indígena y el río Amazonas, la hacen una experiencia auténtica anhelada casi que por cualquier viajero en el mundo.

Nuestro Mapa de Leticia, Colombia

Mapa Leticia, Amazonas, Colombia

La mejor época para visitar Leticia

Si tienes la oportunidad de elegir, no dudes tener en cuenta estos datos, pero si no, no te limites, el Amazonas sigue siendo sorprendente en cualquier momento.

Enero – Mediados de Junio

En el Amazonas hay una temporada de aguas altas y de aguas bajas. Dependiendo de esto, tus actividades cambiarán.

La temporada de aguas altas, está alimentada por las fuertes lluvias de enero a mediados de junio. Aquí el río Amazonas inunda algunas zonas. Es la oportunidad para hacer kayak y tours en botes por la selva inundada.

Aquí tienes una lista de eventos a los que puedes asistir:

  • La Feria piscícola del Amazonas se celebra en Semana Santa, es la oportunidad para que conozcas y pruebes todos los peces de la región. Pero ten presente que Semana Santa es temporada alta.
  • El 25 de abril, Leticia celebra su cumpleaños con eventos culturales, religiosos y deportivos.
  • El Festival de la Confraternidad Amazónica es en Julio. Celebra al Amazonas y sus lazos entre Perú, Brasil y Colombia. Disfrutarás de desfiles, coronación de la señorita Amazonas y muestras culturales de cada país.

Finales de Junio – Diciembre

La temporada de aguas bajas, donde llueve menos, inicia desde finales de junio a diciembre. Abre camino a playas a lo largo del río Amazonas y aunque aún hay humedad, es más manejable. Es la oportunidad para hacer más treks y pesca. Será más fácil observar la vida silvestre.

Los meses de julio y agosto y, desde mediados de diciembre a finales de enero, es la temporada alta de esta mitad de año.

Aquí tienes una lista de eventos a los que puedes asistir:

  • En noviembre se lleva a cabo el Festival Internacional de Música Popular Amazonense “Pirarucú de Oro”, es un especio para disfrutar de los ritmos amazónicos y su cultura.

 Cómo llegar a Leticia y sus alrededores

  • Cómo llegar a Leticia_Texto_ES

    Aeropuerto

    La única manera de llegar a Leticia desde Colombia es en Avión. Y sólo hay vuelos directos desde Bogotá (2 hrs). Aterrizarás en el aeropuerto internacional de Leticia: el Alfredo Vásquez Cobo.

    • Aerolínea: Latam & Avianca.
    • Precio medio: Unos 500.000 COP/pers. Ida y vuelta.
    • Tasa de entrada: 35.000 COP – 8 USD /pers. -a pagar en el aeropuerto.
  • Cómo llegar a Leticia_Texto_ES

    Bote/Lanchas

    Puedes llegar a Colombia en bote si vienes desde Manaus (Brasil) o Iquitos (Perú). Pero debes sellar tu pasaporte si planeas continuar tu viaje por Colombia.

    Para movilizarte entre Leticia y Puerto Nariño, tomarás botes públicos en el Muelle a un precio económico. Ten presente que hay sólo 4 viajes diarios, el último sale entre la 1:30 y 2:00pm. Si quieres puedes contratar una lancha privada, pero es mucho más costoso.

    Si visitas el Amazonas con una agencia, generalmente te transportarán en botes. Es el transporte que mejor se adapta al Amazonas.

  • Cómo llegar a Leticia_Texto_ES

    Tuk-Tuk

    El Tuktuk es otro de los transportes de Leticia. Es ideal para movilizarte en la ciudad (2-3 usd/6-12.000 COP) o para visitar sitios de interés cercanos, como pasar a Tabatinga a tomar una caipirinha.

  • Cómo llegar a Leticia_Texto_ES

    Bus Público

    El bus público conduce por la única carretera de Leticia (sólo 30+ kms). Hay muchas salidas desde el Parque Orellana.

¿Qué hacer en Leticia, Colombia?

👉 No olvides leer nuestra guía para conocer las mejores excursiones desde Leticia. 

1# Disfruta del Parque Santander al atardecer

HD_Parrots_Leticia_Santander Park
Vista desde La Iglesia de Leticia

Este parque es uno de los principales atractivos entre los locales, así que ve allí para observar la cotidianidad del pueblo y ver a miles de loros sobrevolar el parque al atardecer.

Tip: Para una mejor vista dirígete a la parte superior de la iglesia o al bar Mossh.

📍Ubicación

2# Visita la Reserva Natural Victoria Regia

Victoria Regia_Leticia_Amazon

En esta pequeña reserva puedes observar la flor acuática más grande del mundo: la victoria regia/amazónica. Parece difícil de imaginar, pero sus hojas verdes pueden soportar a una persona liviana (40k), ¡aun así no lo intentes! Si vas entre marzo y julio, podrás ver su flor de loto que abre sus pétalos al atardecer.

Dónde: A 15 min. en bote desde Leticia, en temporada de aguas altas. Y a 3 horas caminando en temporada de aguas bajas.

📍Ubicación

3# Diviértete en la Reserva Tanimboca

HD_Tanimboca_Leticia_Amazon (1)

Tanimboca es una reserva natural cerca de Leticia, con diferentes actividades en medio de la naturaleza: tirolesa, escalada en los árboles, kayak y cabañas sobre árboles donde puedes pasar la noche.

Las cabañas están a 12 metros de altura, las camas son cómodas y puedes despertar con el sonido de los animales de la reserva. Llegar a estas cabañas requiere una caminata de 20 minutos desde la entrada de la reserva y el camino a veces puede ser resbaladizo.

Cómo llegar: A 11 km. de Leticia, 30 min. en tutktuk (15 – 20.000 COP).

📍Ubicación

4# Parque Ecológico Mundo Amazónico 

HD_Mundo Amazónico_Leticia_Amazon

Este parque ecológico te adentra al mundo de la botánica amazónica y sus tradiciones a través de 6 actividades muy dinámicas. Explorarás junto a un guía nativo y un grupo de no más de 10 personas.

Aquí puedes probar el té amazónico y platos preparados con técnicas tradiciones; ver peces nativos como la piraña y la macana; avistar aves, caminar mientras disfrutas de la selva húmeda tropical del Amazonas y mucho más. Así que también es un sitio perfecto para familias con niños.

En la reserva te prestan botas de goma, pero no olvides aplicarte repelente, traer binoculares y ropa que te proteja de los mosquitos.

  • Precio: Hay planes desde 100.000 hasta 180.000 COP
  • Tip: Si deseas un tour en inglés, reserva con antelación en su página web.
  • Duración: 30-40 min. por actividad
  • Cómo llegar: Viaje de 20 min. en bus hacia el Km 7. (unos 20.000 COP)
  • 📍Ubicación

5# Visita Santa Rosa de Yavarí, Perú

HD_Boat_Leticia (2)
Camino hacia Santa Rosa, Perú

Leticia limita con Santa Rosa, Perú, y aunque el pueblo no tiene mucho atractivo, aún puedes pasar y comer un delicioso ceviche sobre el río Amazonas, o si no, cualquier otro plato de la deliciosa gastronomía peruana. Puedes pagar en pesos colombianos.

No necesitas sellar el pasaporte si sólo vas a pasar el día.

Tip: Brisas del Amazonas, es un buen restaurante con una gama amplia de platos y bebidas peruanas.

Cómo llegar: 10 min. en lancha desde el muelle de Leticia – 1.5 USD/ 6.000 COP.

6# Cruza a Tabatinga, Brasil

Tabatinga, Brasil_Amazon

Tabatinga es el pueblo brasileño que hace frontera con Leticia. Puedes llegar allí por carretera, caminando o en tuktuk. De hecho, tardarás un poco en darte cuenta que has llegado porque realmente no hay un control fronterizo.

El pueblo no es muy atractivo, pero puedes comprar cachaza de caña brasileña a un precio económico y otros souvenirs baratos. También verás que hay varías discotecas para disfrutar en la noche y aunque te veas tentado, no te lo recomiendo pues tiene fama de ser peligroso.

Aquí también puedes pagar en pesos colombianos y no tienes que sellar el pasaporte si sólo vas a pasar el día.

Tip: Si vas para el almuerzo, el restaurante Tres Fronteras sirve platos típicos del Amazonas colombiano, brasileño y peruano.

7# Visita Puerto Nariño

Puerto Nariño_Amazon, Colombia (1)

Desde Leticia, sube a una lancha y navega por el río Amazonas durante dos horas hasta llegar a Puerto Nariño, el segundo municipio más importante del Amazonas.

Este pequeño municipio ubicado a orillas del Amazonas, es agradable, auténtico y extremadamente tranquilo. Los vehículos motorizados no están permitidos allí.

Sube al mirador para obtener una vista de 360 grados de Puerto Nariño y de la inmensidad de la selva. Y si no tienes planeado reservar un tour de varios días para adentrarte en el Amazonas, te recomiendo hospedarte aquí en vez de Leticia.

En Puerto Nariño hay menos agencias locales y menos guías que hablen inglés, pero aun así puedes organizar tours de un día para visitar la comunidad de San Martín, el Parque Nacional Natural Amacayacu, navegar sobre el Lago Tarapoto e intentar ver delfines rosados. También puedes visitar museos como Natutama y Wochine para descubrir más sobre la vida silvestre del Amazonas.

  • Cómo llegar: Salidas desde el muelle turístico de Leticia. Sólo hay 4 viajes por día, el último sale entre la 1:30 pm y 2:00 pm.
  • Precio: Unos 8 USD/35.000 COP por el viaje en bote + unos 3 USD/12.000 COP por tasa de entrada.
  • Tip: Intenta comprar tu tickete con al menos un día de antelación
  • Nota: No hay cajeros en Puerto Nariño.

8# ¿Deberías ir a la Isla de los Micos?

Mokey_Puerto Nariño_Amazon

A esta isla fluvial del Amazonas llegan cientos de turistas a observar micos, pero nosotros decidimos no ir allí porque hemos recibidos comentarios negativos sobre el trato que reciben estos animalitos. Este lugar es más como una jaula para ellos.

La Fundación Maikuchiga es una mejor opción. Es un centro de rehabilitación para micos y osos perezosos rescatados del tráfico ilegal. Está ubicado en la comunidad indígena de Mocagua. A unos 30 min. en bote desde San Martín.

9# Encuentro con las comunidades indígenas del Amazonas

HD_Indigenous_ Amazon

La cultura y la sabiduría del Amazonas están plasmados en sus comunidades indígenas. Pasar al menos una noche en medio de ellas, para comprender su estilo de vida, admirar sus tradiciones y su conexión con la naturaleza, es una experiencia auténtica que no deberías perderte si visitas Leticia.

De las 102 comunidades indígenas que habitan Colombia, 64 están distribuidas por todo el Amazonas, siendo la Etnia Tikuna la más representativa.

Estos son 5 comunidades indígenas que puedes visitar en tu viaje a Leticia:

  • San Martín de Amacayacu: A 2 horas de Leticia, cerca de Puerto Nariño, habitan indígenas Tikunas. Esta comunidad de unas 600 personas, ha adecuado unos cuantos alojamientos típicos donde puedes dormir. También hay espacios culturales y de ecoturismo para descubrir su cultura y la selva que los rodea.
  • Atacuari: A 5 horas en bote desde Leticia, cerca de la frontera natural de Perú, encuentras la Comunidad de San Juan de Atacuari. Es menos visitada por estar más aislada, pero aún hay unas cuantas agencias que hacen recorridos hasta allí.
  • Santa Sofía: Esta comunidad está ubicada en la triple frontera del Amazonas y es mucho más básica que San Martín.
  • Macedonia: A una hora de Leticia, encuentras esta comunidad pluriétnica de unas 800 personas pertenecientes a las etnias Tikuna, Cocama y Yagua. Muchos visitantes van allí atraídos por sus hermosas artesanías y sus presentaciones culturales.
  • Mocagua: Esta comunidad está a 2 horas de Leticia. Allí conviven unas 800 personas de las etnias Tikuna, Cocama, Yagua y Uitoto. Están bien comprometidos con el turismo de naturaleza responsable. Allí puedes visitar Maikuchiga, un centro de rehabilitación de micos victimas del tráfico ilegal, además de hacer caminatas en la selva y visitar su museo.

No dudes en visitarlos y apoyarlos, siempre con un guía local para integrarte mejor.

No está demás recordarte que estas comunidades viven en casas de madera, en medio de la naturaleza y de manera sencilla. También han sufrido el olvido del estado. Así que no encontrarás comodidades de lujo, pero sí mucha riqueza cultural y natural.

Abre la mente y recibe con respeto todo lo que tienen para enseñarte.

10# Parque Nacional Natural Amacayacu 

Parque Amacayacu, Leticia
Credit: Dr EG

Este es uno de los mejores parques que puedes visitar cerca de Leticia. Para que te hagas una idea, sus 293.000 hectáreas es hogar de unas 400 especies de aves y 150 especies de mamíferos entre los que se encuentran delfines rosados, jaguar, mantas, y el primate más pequeño del mundo – el tití leoncito.

También puedes apreciar la imponente Victoria Amazónica- el loto más grande del mundo y, muchos árboles nativos gigantes que pueden alcanzar los 40 metros de altura. Por ejemplo, puedes subir a 30 m. de altura, en una plataforma ubicada sobre una inmensa ceiba de 300 años y tener una increíble vista de la selva amazónica.

Aunque no todo el territorio del Amacayacu es visitable, hay varios senderos ecológicos, actividades y atractivos que puedes recorrer con un guía.

Puedes disfrutar del parque durante el día o pasar la noche allí en una de las comunidades indígenas del parque, como la de San Martín.

Cómo llegar: A 2 horas en bote desde el muelle de Leticia. Al parecer, podrías tomar un bote hacia Caballococha y en medio del trayecto parar en el parque.

11# Observación de Animales 

Monkey From Maikuchiga Reserve
Mochis, Inti y Pi, de la Reserva Maikuchiga

El Amazonas es la selva tropical más diversa y grande del mundo, así que hay una rica diversidad de fauna para obs333ervar. Sin embargo, debes tener presentes que los animales se encuentran en su hábitat natural, no en un zoológico para entretenerte. Esto significa que podrás verlo todo o nada.

En el Amazonas podrías ver aves, delfines rosados y grises, cocodrilos, serpientes, caimanes, tarántulas, micos, peces, perezosos y mucho más.

Para intentar verlos:

  • Lo mejor es emprender una caminata al interior de la selva o navegar el río Amazonas y sus afluentes, junto a un guía local
  • Visita el Lago Tarapoto para intentar ver delfines
  • El Parque Natural Amacayacu para ver aves y mamíferos
  • Fundación Maikuchiga para ver micos rescatados del tráfico ilegal

12# Pesca Pirañas 

Piraña, Amazonas
Credit: Rafael Estrella

La piraña es uno de los platos del Amazonas, así que muchos locales saben cómo pescarlos. Tú también puedes pescar tu cena junto a un guía local, tu caña y tu cuerda. No es tan fácil, pero es muy divertido, sólo ten cuidado de que sus afilados dientes no te arranquen un dedo. 😉

Tip: Será mucho más fácil pescar si el nivel del río está bajo.

13# Kayak en la selva inundada

Kayak_ Amazon

Esta es una de las actividades que puedes hacer cuando el nivel del río ha subido. Con el kayak navegas la selva inundada mientras pasas entre árboles. Debido a la densa vegetación, la corriente del río desaparece para dar paso a grandes lagunas de aguas tranquilas y silenciosas que te hacen sentir alejado del mundo. Fue mi actividad favorita en el Amazonas.

14# Excursiones de varios días en la selva amazónica

Palmari_Amazon_Jungle
Nuestro guía en nuestra expedición de varios días por la selva Amazónica

Puedes adentrarte a la selva por varios días con un guía nativo. Esto significa que caminarás en medio del bosque tropical más grande del mundo, dormirás en una hamaca, pelearás con insectos, cocinarás en fogón de leña y despertarás con los sonidos de aves y micos.

Las buenas agencias te alejarán lo suficiente de la ciudad para que intentes observar animales en su hábitat, te llevarán a diferentes reservas naturales y a comunidades indígenas.

Nunca lo hagas por tu cuenta, ni elijas empresas baratas, porque no estarás cubierto con un seguro o te darán paseos alrededor de Leticia sin adentrarte realmente a la selva.

👉 Una de las mejores opciones es alojarse en el ecolodge de Axel.

¿Dónde alojarse en Leticia, Colombia?

  • Dónde alojarse en Leticia Texto

    Leticia

    Aunque Leticia es la capital del Amazonas colombiano, no es una gran ciudad y tampoco es interesante en sí. Sin embargo, es el mejor lugar para buscar una agencia local.

  • Dónde alojarse en Leticia Texto

    Puerto Nariño

    Te recomiendo alojarte en Puerto Nariño (a 2h. de Leticia) si no piensas contratar una expedición de varios días en el Amazonas. Es un pueblo mucho más tranquilo y agradable, sobre todo porque los vehículos motorizados no están permitidos.

    Sin embargo, es más complicado organizar excursiones aquí porque hay menos agencias.

  • Dónde alojarse en Leticia Texto

    En la selva

    La mejor opción para vivir la magia de la selva amazónica es alojarse en un ecolodge. Son modestos pero cómodos y están adaptados al entorno. Tendrás que tomar un bote para llegar a ellos.

    La estancia incluye pensión completa (desayuno, comida y cena) y experiencias.

    Cuanto más lejos esté de Leticia, más posibilidades tendrá de ver animales salvajes.

Mejores Hoteles en Leticia, Colombia

  • Decameron

    Decameron

    Decameron es un hotel de lujo que cuenta con instalaciones modernas y habitaciones amplias con aire acondicionado. Hay una piscina común para relajarte. El precio es costoso, pero está incluido el desayuno y la cena. Las excursiones que ofrece el hotel no parecen ser las mejores.

    Ver disponibilidad
  • Waira

    Waira

    Waira está ubicado en el centro de Leticia. Sus instalaciones modernas ofrecen 2 piscinas pequeñas, habitaciones con todas las comodidades -incluyendo aire acondicionado. Su restaurante sirve platos deliciosos y la atención del personal es muy amable.

    Ver disponibilidad
  • Amazon B&B

    Amazon B&B

    Amazon B&B ofrece habitaciones estándar y bangalow. No todos cuentan con aire acondicionado, pero al menos sí con ventilador. La decoración aquí es más típica del Amazonas, hay un hermoso jardín central, y hamacas. Está cerca al Parque Santander.

    Ver Disponibilidad
  • Leticia Guesthouse

    Leticia Guesthouse

    Este pequeño hostal tiene una muy buena calidad-precio. Está a sólo 10 minutos del centro y cuenta con una piscina para refrescarte y lo mejor es la atención de su propietaria, te ayudarán en lo que necesites. Luisa habla inglés y español.

    Ver Disponibilidad

Mejores Ecolodges Alrededor de Leticia

  • Ecolodge de Axel

    Ecolodge de Axel

    El ecolodge de Axel fue mi opción favorita en el Amazonas - a 3 horas de Leticia, en medio de la selva. Aquí tienes todo incluido: transporte desde Leticia, desayuno, almuerzo, cena, alojamiento, tours con guía privado. Lo mejor es que puedes elegir las experiencias cuando desees: con antelación o cuando llegues allí.

    Descubrir
  • Calanoa

    Calanoa

    Calanoa es el alojamiento de mayor categoría del Amazonas colombiano. Se trata de un hotel con cabañas de madera bien diseñadas situado junto al río. Está a 1h 30min en barco de Leticia y a 30min de Puerto Nariño. También ofrecen sus propias excursiones.

Salir en Leticia, Colombia

  • Salir en Leticia_Texto_ES

    Mejores Restaurantes

    • Tierras Amazónicas (Leticia): Platos amazónicos de Colombia, Perú y Brasil, como el el gusano mojojoy y el pescado Pirarucú -el plato más típico de la región. 
    • El Salto Angel (Leticia): Opción más elegante con platos autóctonos, opciones internacionales y postres.
    • Restaurantes 3 fronteras (Tabatinga, Brasil): Platos típicos de la triple frontera del Amazonas. Su especialidad: los pescados, la parrillada de diferentes tipos de carnes y bebidas brasileñas.
    • Brisas del Amazonas (Santa Rosa, Perú): Ofrece gastronomía amazónica peruana como el ceviche, el chicharrón pirarucú, el pisco y la chicha morada. 
  • Salir en Leticia_Texto_ES

    Mejores Bares

    • Mossh Bar: Pequeño bar frente al Parque Santander de Leticia, perfecto para tomar una bebida al atardecer y ver cientos de aves sobrevolar el parque. Música de Colombia y Brasil.
    • Discoteca Kahlua: Para gozar música de Colombia, Brasil y Perú. Los viernes hay show de garotas – bailarinas brasileñas.
    • La Comara: Una discoteca en Tabatinga, Brasil que cuenta con un mirador para apreciar el atardecer sobre el río Amazonas.

Info Práctica Para Tu Viaje a Leticia

1# ¿Cuántos días en Leticia? 

No hay muchos vuelos desde y hacia Leticia, por lo que no podrías aprovechar mucho el primer y el último día. Además, ten presente que estarás en la selva, los trayectos suelen ser largos y en bote.

Así que recomiendo al menos 5 días para disfrutar de varios tours, y 7 días para ir a diferentes lugares y experimentar un poco de todo.

 

2# Clima en Leticia

La temperatura en el Amazonas oscila entre los 24 y los 34 grados centígrados. Ten en cuenta que el Amazonas es siempre muy húmedo, aunque más manejable en verano.

Además, debe saber que en el Amazonas llueve mucho. Incluso durante la estación “seca” (julio-diciembre) hay varias lluvias cortas durante el día. Seguido por el sol y el fuerte calor.

 

3# ¿Qué empacar para tu viaje a Leticia? 

No te diré todo lo que debes empacar, pero te daré unas recomendaciones.

  • Por la humedad y la lluvia te recomiendo llevar varias camisetas y calcetines que se sequen rápido.
  • Lleva mochila en lugar de maleta de viaje.
  • Repelente para los insectos.
  • Camisas frescas de manga larga y pantalones largos ligeros para hacer trekking y protegerte de los mosquitos
  • Impermeable para la lluvia
  • Botas de goma (si puedes) y calzado para caminar resistente al agua
  • Protector solar, gafas de sol, sombrero/gorra para protegerte del sol
  • Binoculares
  • Una linterna – hay varios tours para visitar la selva en la noche
  • Un protector o bolsa zic para proteger tus dispositivos de la lluvia
  • Medicamentos en caso de emergencia para la diarrea, dolor de cabeza, de estómago.

Recuerda que entre más ligero viajes te será más fácil desplazarte y estar cómodo.

Tip: Los guías recomiendan llevar colores vivos. Los colores oscuros atraen a los mosquitos.

 

4# ¿Es Seguro Viajar a Leticia?

Amazon (1)

Viajar a Leticia y sus alrededores generalmente es seguro. En nuestros 15 días explorando nunca nos sentimos inseguros, además es un lugar muy visitado por turistas nacionales y extranjeros. Sólo te recomiendo no pasar las fronteras de un país a otro tarde en la noche y no adentrarte a la selva sin un guía local.

👉Elige el seguro de viaje adecuado para Colombia.

 

5# El Internet en Leticia

El internet en el Amazonas y en Leticia es muy muy lento. Incluso en los hoteles de lujo tendrás problemas para iniciar sesión en tus redes sociales y subir fotos de tu viaje. Míralo como una oportunidad para desconectar y conectar con la energía de la selva más grande del mundo.

  • Algunos hoteles no tienen wifi, otros cuentan con wifi sólo en recepción o venden la hora para conectarte.
  • El operador de telefonía móvil que tiene mayor cobertura en Leticia, es Claro.

 

6# Migración

Migración Colombia, Amazon

Si sólo vas a pasar un rato en Brasil o Perú y regresar a Colombia el mismo día, no es necesario que selles el pasaporte. Pero si decides ir a viajar o hospedarte en alguno de estos países, deberás sellar tu pasaporte en Migración Colombia y en el país que ingreses. De regreso a Colombia, deberás pasar por migración nuevamente.

Horario Migración Colombia: 8:00 am – 12:00 pm y 2:00 pm – 5:00 pm (ubicación aquí)

 

7# Salud

Vacunas: Se supone que la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria para ingresar al Amazonas, sin embargo a nosotros no nos pidieron el certificado. Aun así te recomiendo ponértela. Deberás hacerlo al menos 10 días antes de viajar. No olvides tu certificado.

También recomiendan protegerse contra la Hepatitis A, tifoidea y malaria.

Malaria: En el Amazonas hay algunas zonas con alto riesgo de Malaria. Para tu tranquilidad, los tours no llegan hasta allí.

Aunque es recomendable protegerse contra el paludismo, nosotros no lo hicimos en nuestro viaje de 15 días, porque la pastilla tiene muchos efectos secundarios, incluyendo la diarrea. No es genial estar indispuesto en medio de la selva 😉

Agua: El agua en el Amazonas no es potable, así que te recomiendo tomar agua embotellada y comer en restaurantes recomendables.

Estado físico: Lo mejor es tener al menos una condición física moderada para tu viaje al Amazonas, pues en varios tours deberás caminar distancias considerables, sobre todo si vas en temporada de aguas bajas.

Si vas en tour privado podrás ir más a tu propio ritmo, pero siempre consulta con tu agencia primero.

 

8# Mosquitos

Mosquitos
¡Oh, no! No prepararse contra los mosquito no es una opción 😉

La humedad del Amazonas es el ambiente perfecto para los mosquitos, así que prepárate para enfrentarte a ellos.

  • Lleva repelente. Nosotros usamos Nopikex (aunque tiene DEET) porque nuestra sangre francesa parece ser un manjar afrodisiaco para ellos.
  • Tu armadura serán las camisas manga larga y los pantalones largos.
  • Los mosquitos se sienten atraídos por los colores oscuros, así que usa colores claros y vivos.
  • El vaporub es un buen complemento. Te refresca la piel y el olor no es agradable para ellos.

 

9# Dinero

Hay varios cajeros automáticos en Leticia. También hay casas de cambio en las fronteras, pero nosotros nunca los usamos, cada vez preferimos usar el cajero para tener pesos colombianos.

Recuerda que el internet es malo, así que los datáfonos no siempre funcionan. Te recomiendo ir con efectivo a restaurantes y tiendas.

En Puerto Nariño no hay cajeros.

10# Historia

Leticia fue fundada como un puerto fluvial en 1867 por un militar peruano llamado Benigno Bustamante. En este entonces la ciudad se llamaba San Antonio, pero sólo unos meses después pasó a llamarse Leticia por capricho de un ingeniero enamorado de una peruana de Iquitos llamada Leticia Smith.

Así que inicialmente los habitantes de Leticia eran peruanos, aunque sólo estaba habitado por unas cuantas chozas.

Leticia pasó a ser parte de Colombia 55 años después, en 1922.

 

11# La gente de Leticia

Amazon People

Leticia está habitada por indígenas y mestizos. Te sorprenderá saber que para ellos y las demás ciudades fronterizas, su país no es Brasil, ni Perú, ni Colombia, su país es el Amazonas.

Para ellos las fronteras no existen, sólo son imaginarias y políticas. Este sentimiento es alimentado además por la poca presencia del Estado.

Como todos conviven en armonía, es normal que encuentres que los habitantes además del español, hablen “portuñol” (una combinación de español y portugués), y verás que las comunidades indígenas que están en contacto con el mundo exterior, además de su idioma, hablan español.

¿Dónde dormir? ¿Qué hacer? ¿Dónde comer? ¿Cómo moverte de un lugar a otro?