Descubre nuestros mejores
consejos sobre Colombia
Todos cometemos errores cuando viajamos. Ya sea en la planificación, en la interacción con los locales, en la elección de transportes y actividades, en lo que ponemos en nuestra maleta, etc. ¿Quieres saber cuáles deberías absolutamente evitar?
Aquí está mi recopilación de los mejores consejos sobre Colombia, después de muchos años ayudando a miles de viajeros a explorar este maravilloso país.
CONSEJOS PARA PREPARAR TU VIAJE
Lo que debes saber absolutamente antes de partir a Colombia
FORMALIDADES DE ENTRADA
Prepara tu pasaporte, Check-Mig, boleto de regreso y respeta la duración autorizada.
Para los ciudadanos franceses, belgas, suizos, canadienses, estadounidenses, ingleses, luxemburgueses (y muchos otros), no se necesita visa para una estadía turística de menos de 90 días.
Solo necesitas presentar un pasaporte válido por más de 6 meses después de la fecha de salida de Colombia y al menos 2 páginas en blanco. Al llegar, recibirás una visa Visitante (V) que permite permanecer hasta 90 días.
Las autoridades colombianas exigen una prueba de salida del territorio, como un boleto de avión de regreso o un boleto de bus hacia un país vecino, antes de autorizar la entrada a Colombia.
Esta prueba es especialmente solicitada durante el embarque y puede ser controlada en la aduana a la llegada.
Una solución práctica para los viajeros sin itinerario fijo es utilizar servicios como Onward Ticket, que proporcionan un boleto temporal válido por 48 horas—He utilizado su servicio en varias ocasiones sin ningún problema. Pero he leído varias historias en internet donde no ha funcionado para todos.
Todos los viajeros deben llenar el formulario Check-Mig en línea entre 72h y 1h antes de la salida del vuelo hacia Colombia. Este pre-registro facilita el paso por la aduana y es normalmente obligatorio.
Asegúrate de hacerlo en el sitio oficial del gobierno colombiano para evitar los costos de sitios no oficiales.
Hace varios meses que no me lo han pedido al pasar por inmigración, pero es mejor hacerlo por si acaso.
Si deseas quedarte más de 90 días en Colombia, puedes solicitar una prórroga de 90 días adicionales, para un total de 180 días al año.
La solicitud se puede hacer en línea en el sitio de inmigración colombiana o en las oficinas de los servicios de migración.
Asegúrate de hacer tu solicitud 3-4 semanas antes de que expire tu Visa—la administración colombiana es muy lenta.
En caso de exceder los 90 o 180 días permitidos, corres el riesgo de una multa que puede alcanzar varios cientos de euros y una prohibición temporal de regresar a Colombia.
Los turistas pueden conducir en Colombia con su licencia de conducir nacional. Es reconocida por las autoridades locales durante la duración de tu estadía autorizada.
Sin embargo, se recomienda tener un permiso de conducir internacional, especialmente si planeas alquilar un coche o viajar fuera de las grandes ciudades—será más sencillo en caso de control.
© Tomplanmytrip
Salud y Vacunas
Guía de salud práctica para un viaje seguro en Colombia.
Fiebre amarilla, hepatitis A, fiebre tifoidea y rabia: Estas vacunas se recomiendan según la duración y las condiciones de tu estadía.
La fiebre amarilla es particularmente aconsejada si viajas a zonas de riesgo como la Amazonía. La vacuna es gratuita en Colombia (en los aeropuertos), pero en Francia, no está reembolsada—debes aplicarla al menos 10 días antes de ir a la zona en cuestión.
La fiebre amarilla también se supone que es obligatoria en Tayrona, pero nunca me la han pedido.
Los mosquitos son vectores de enfermedades como el Dengue, el Zika y la fiebre amarilla.
- Utiliza repelentes a base de DEET o Icaridina.
- Nopikex es el que mejor funciona para mí en Colombia.
- Usa ropa larga y clara y aplica repelente en la ropa.
Existen algunas grandes ciudades donde el agua es potable (Bogotá, Medellín, Manizales). Infórmate en tu hotel o con tu anfitrión.
Atención: en las costas del Caribe y del Pacífico, el agua nunca es potable.
La seguridad social de tu país no te cubre cuando viajas al extranjero.
Suscribirse a un seguro de viaje es altamente recomendable para cubrir los gastos médicos, la hospitalización y el equipaje. Seguros como Chapka, HeyMondo y Safetywing ofrecen coberturas variadas. En caso de emergencia, el sistema de salud es correcto en las grandes ciudades, pero menos desarrollado en las zonas rurales.
Atención al seguro de tu tarjeta de crédito: Muchas tarjetas de crédito ofrecen una cobertura limitada. Verifica bien las condiciones antes de partir para evitar sorpresas desagradables.
Las enfermedades comunes incluyen la gastroenteritis, el mal de altura y las enfermedades transmitidas por mosquitos.
Para la gastroenteritis, come arroz y bebe mucho líquido.
En caso de mal de altura, hidrátate y descansa.
© Tomplanmytrip
Cuándo viajar a Colombia
Algunos de estos consejos tendrán un impacto real en la calidad de tu viaje a Colombia.
Colombia disfruta de un clima tropical con temperaturas constantes todo el año, variando sobre todo en función de la altitud.
En la costa, hace calor (24-32°C), mientras que en Bogotá, las temperaturas son más frescas (14°C en promedio). Los Andes pueden ser fríos con cumbres nevadas por encima de los 4000 metros.
Colombia tiene dos principales estaciones: la estación seca de diciembre a marzo y la estación de lluvias de abril a noviembre.
- Durante la estación de lluvias, los aguaceros son generalmente cortos e intensos, especialmente en la tarde.
- Los meses más lluviosos son mayo y octubre.
- Hay una pequeña estación seca de julio a agosto—esto no es el caso para toda Colombia.
La temporada turística muy alta en Colombia es de mediados de diciembre a mediados de enero, durante las fiestas de fin de año, y durante la Semana Santa (marzo o abril).
También hay que tener en cuenta los días festivos en Colombia—aquí está la lista. Son 18 y 12 siempre caen en lunes. Durante estos fines de semana de tres días, a los colombianos les encanta salir de paseo.
Durante estos períodos, los precios aumentan y los sitios turísticos más conocidos están llenos—es mejor evitarlos.
Algunas épocas son ideales para experiencias únicas:
- Ballenas jorobadas: julio a octubre en la costa Pacífica.
- Caño Cristales: junio a noviembre para ver los colores del río.
- Mavicure: de diciembre a marzo cuando el nivel del río baja y deja ver las playas de arena blanca.
- La Ciudad Perdida cierra en septiembre.
- Tayrona cierra 3 veces al año, en febrero, junio y noviembre.
A los colombianos les encanta hacer fiesta, lo que se traduce en un número impresionante de festivales. Aquí hay algunos de mis favoritos:
- Carnaval de Negros y Blancos en Pasto: enero.
- Festival de Manizales: enero.
- Carnaval de Barranquilla: febrero.
- Feria de las Flores en Medellín: agosto.
- Festival del Pacífico en Cali: agosto.
- Feria de Cali: últimos 5 días de diciembre.
También hay muchos festivales de música que no te puedes perder (especialmente en Bogotá).
© Tomplanmytrip
Con o sin la ayuda de una agencia
Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Personalmente, prefiero la fórmula “híbrida”.
Las agencias de viaje locales conocen muy bien los destinos, los alojamientos atípicos y las actividades realizables. Su conocimiento profundo del país permite crear un viaje a la medida adaptado a tus expectativas.
Planear un viaje puede ser muy consumidor de tiempo. Las agencias se encargan de todo: organización del itinerario, reservación de vuelos, alojamientos y actividades. Esto te permite ahorrar tiempo y concentrarte en el placer del viaje, sin preocuparte por los detalles logísticos.
También son las agencias las que te permiten optimizar realmente tu viaje.
Una agencia puede adaptar tu itinerario en función de tus necesidades y preferencias. Te ofrece guías locales bilingües y experiencias auténticas e inmersivas, haciendo que tu viaje sea único y memorable.
Las agencias ofrecen un apoyo en caso de imprevistos, ya sea por problemas de salud, cambios de itinerario o inconvenientes con las reservas. Están disponibles en todo momento para ayudarte a resolver las emergencias y garantizar la tranquilidad de tu viaje.
En lugar de utilizar los servicios de una agencia de viajes que cubre toda Colombia, prefiero usar diferentes pequeñas agencias locales especializadas en cada destino del país (Amazonas, Llanos, costa Pacífica, Caño Cristales, etc.).
Esto me da una mayor flexibilidad (solo reservas los días en los que crees que es útil tener un guía) y ahorras dinero porque no hay intermediarios.
© Tomplanmytrip
Internet y teléfono
Descubre cómo mantenerte conectado y disfrutar de Internet en Colombia sin preocupaciones.
La cobertura de red en Colombia es buena, especialmente en las grandes ciudades y las zonas turísticas.
La mayoría de los hoteles, restaurantes y cafés ofrecen Wi-Fi gratis, aunque la calidad y la velocidad pueden variar.
Sin embargo, en las zonas rurales y las regiones aisladas, el acceso a Internet será más limitado.
Para tener Internet en todas partes y poder llamar, es práctico comprar una tarjeta SIM local.
Los principales operadores son Claro, Movistar y Tigo—prefiero usar Claro porque tiene mejor cobertura.
Las SIM prepago cuestan entre 3000 y 6000 COP. Luego, debes comprar un «plan». Toma uno que contenga «datos» (data). Claro ofrece un paquete de 30 días con 30 gigas por menos de 10 USD. Pide al vendedor que te ayude 😉
Algunos operadores franceses como Free ahora incluyen Colombia en su plan, ofreciendo hasta 35 GB de datos. Las ofertas de otros operadores pueden ser limitadas o caras.
Si tu operador no cubre Colombia, es más económico comprar una SIM local.
WhatsApp es extremadamente popular en Colombia y es utilizado por todo el mundo, desde los locales hasta las empresas.
Es el medio más práctico para comunicarte con tu familia y los colombianos en el lugar, para las reservas y otras interacciones.
Para evitar que tu teléfono sea bloqueado, especialmente si te quedas más de 30 días, es importante registrarlo. Pide al vendedor de SIM que lo haga por ti con tu IMEI y tu pasaporte.
© Tomplanmytrip
HACER LA MALETA
¡Prepara tu maleta como un profesional y descubre Colombia sin preocupaciones!
Llevar un botiquín de primeros auxilios con medicamentos básicos es útil para cualquier viaje a Colombia.
Productos como Imodium pueden ser útiles para tratar rápidamente los problemas digestivos, frecuentes durante los viajes.
Incluir paracetamol para el dolor o la fiebre, y una solución antiséptica para pequeñas heridas también es recomendable.
Colombia está cerca del ecuador, por lo que es esencial protegerse contra las quemaduras solares.
Lleva un bloqueador solar de alta protección (SPF 50), un sombrero o una gorra y gafas de sol.
Considera elegir productos respetuosos con el medio ambiente, especialmente si planeas visitar parques naturales o playas.
Las tomacorrientes en Colombia son de tipo A y B, diferentes a las utilizadas en Europa.
Un adaptador de viaje es por lo tanto indispensable para cargar tus dispositivos electrónicos. Elige un modelo universal con varios puertos USB para poder recargar varios dispositivos simultáneamente.
Colombia posee una gran variedad de climas según las regiones. Prevé ropa adecuada para el frío (polar, chaqueta impermeable) si visitas zonas en altitud como Bogotá—o esos horribles buses nocturnos.
Para las zonas calientes y húmedas, ropa ligera y transpirable es indispensable.
No olvides un impermeable ligero para los frecuentes aguaceros tropicales. Me gusta viajar con un pequeño paraguas.
Los desplazamientos en Colombia pueden ser largos y las tomacorrientes no siempre están accesibles.
Una batería externa te permitirá recargar tu teléfono y otros dispositivos en caso de necesidad.
Opta por una batería de gran capacidad para asegurar varias recargas completas.
Esto también te será útil si planeas ir a destinos muy aislados.
© Tomplanmytrip
COMER EN COLOMBIA
Encontrar los mejores platillos.
Ya sea de postres o de platos principales, las porciones en el plato son importantes. Esto viene de la época en que la mayoría de las personas pasaban días agotadores en los campos (lo cual sigue siendo el caso para muchas personas en las zonas rurales).
Además, a los colombianos no les gustan especialmente las siluetas delgadas. Una mujer es bella cuando tiene formas generosas.
En general, el desayuno y el almuerzo son importantes y la cena se compone de snacks o comida callejera.
En Colombia, todo es bueno, pero nada es delicioso. La cantidad es tan importante como la calidad, los platos regionales son un surtido de muchos ingredientes. Cocina local = arroz + frijoles + papas o yuca + plátano + pollo.
- El Ajiaco (de Bogotá): una sopa espesa y sabrosa compuesta de dos tipos de papas, maíz, hierbas y pollo. Generalmente se acompaña de arroz y aguacate.
- El Sancocho : otra sopa a base de pollo, o de una mezcla de costillas de cerdo, pollo y res, así como de papas, arracacha (un tipo de tubérculo), yuca, maíz y plátanos verdes.
- La bandeja paisa (Antioquia): fríjoles rojos, carne molida, arroz, un huevo frito, una salchicha, morcilla, aguacate, plátano maduro frito y chicharrón.
Las encontrarás por toda Colombia (especialmente a partir de las 5 p.m.). Estos puestos venden principalmente bocadillos fritos. Algunos son deliciosos, así que no dudes en probarlos; observa dónde se detienen los locales.
- Arepas: tortillas de maíz con queso en la masa o encima que se derrite durante la cocción. Es como la baguette para los franceses; se ven por todas partes. Las encontrarás acompañadas con huevos para el desayuno o con carne encima (o dentro).
- Empanadas : pequeñas tortas cuya masa está hecha de harina de maíz o de trigo. Generalmente se fríen y se rellenan con una mezcla de carne o pollo, arroz, arvejas e incluso papas.
- Salchipapa : Salchicha + papas fritas + mucha salsa.
- Patacones : rodajas de plátano verde fritas que pueden servirse solas, con una pizca de sal, o acompañadas de “queso costeño” (queso salado).
En Colombia, la mayoría de los restaurantes ofrecen un menú del día para el almuerzo (con excepción de los restaurantes más elegantes). La fórmula generalmente incluye: una deliciosa sopa, un plato principal y un jugo de frutas frescas.
- Es una opción económica y rápida. Si decides optar por un plato a la carta, tomará mucho más tiempo para ser servido.
- Puedes decidir no tomar más que el plato principal. En ese caso, debes decir “el plato seco porfa”.
Es lo que más extraño cuando no estoy en Colombia. El país cuenta con más de 400 variedades de frutas, además de aquellas que todo el mundo conoce, como los mangos, las naranjas y los cocos.
Los jugos de frutas son un deleite para degustar. Por ejemplo, el lulo es una fruta muy aromática y suculenta para consumir en jugo, pero existen otras frutas más exóticas, como el arazá, la gulupa, el maracuyá (fruta de la pasión), la granadilla y la guanábana. Tu jugo de fruta puede hacerse con agua o con leche
No dudes en ir a un gran mercado público para probar la mayor cantidad posible.
© Tomplanmytrip
LOS COLOMBIANOS
¡Descubre Colombia a través de su gente cálida y su cultura vibrante!
Los colombianos son extremadamente acogedores y siempre están dispuestos a ayudar.
Si te pierdes, un transeúnte no solo te ayudará con direcciones, sino que incluso podría acompañarte hasta tu destino. Su hospitalidad es legendaria.
Sin embargo, esta amabilidad a veces puede ser engañosa, ya que prefieren decir lo que quieres escuchar en lugar de decepcionarte. Espera que digan “sí” incluso si no pueden cumplir su promesa.
Los colombianos llevan su orgullo nacional en su corazón.
Les encanta compartir sus victorias deportivas, su patrimonio literario con Gabriel García Márquez y sus estrellas musicales como Shakira y Carlos Vives.
Este orgullo es una forma de mostrar que Colombia no está definida por su pasado, sino por su cultura vibrante y sus talentos excepcionales.
En Colombia, el tiempo es relativo.
Los colombianos tienen un enfoque relajado de la vida, privilegiando la espontaneidad sobre los planes estrictos. Les gusta saborear cada momento, lo que puede ser desconcertante para aquellos que valoran la puntualidad.
Esto significa que los planes pueden cambiar en el último minuto, pero también es lo que hace que su día a día esté lleno de sorpresas.
Los colombianos prefieren evitar los conflictos y las situaciones embarazosas.
Las demostraciones públicas de ira o descontento son mal vistas.
Ellos privilegian una cultura de la alegría y el buen humor, incluso frente a dificultades. Esto hace que las interacciones cotidianas sean agradables y positivas, un aspecto refrescante de la vida en Colombia.
Frente a los desafíos económicos y sociales, los colombianos demuestran una creatividad impresionante y una resiliencia admirable.
Encuentran soluciones ingeniosas a los problemas cotidianos, como vender minutos de teléfono en la calle o snacks en los trancones.
Esta capacidad de adaptarse e innovar es un rasgo distintivo de su carácter.
© Tomplanmytrip
MÁS CONSEJOS
Mis últimos pequeños secretos para disfrutar de Colombia.
- N26 y Revolut: Bancos en línea ideales para evitar las comisiones en el extranjero y gestionar los gastos fácilmente.
- Maps.me y Google Maps: Maps.me para mapas sin conexión, Google Maps para la navegación e información en tiempo real.
- Airbnb y Booking: Para encontrar alojamientos únicos, bien ubicados y adaptados a todos los presupuestos.
- Uber, inDrive, y Cabify: Servicios de VTC prácticos y populares para moverse con seguridad en Colombia.
- Redbus y Google Flights: Redbus para reservar viajes en bus, Google Flights para encontrar los mejores tiquetes de avión.
- WhatsApp y Google Traducción: WhatsApp para comunicarse gratuitamente con los locales y empresas, Google Traducción para facilitar la comunicación en español, incluso sin conexión.
Encontrar un tiquete de avión para Colombia al mejor precio requiere preparación. Los precios varían según la temporada y el número de escalas. Un vuelo barato puede costar alrededor de 600 euros, pero a menudo incluye dos escalas y sin equipaje en bodega. En temporada alta, los precios pueden alcanzar los 1500 euros.
Varias aerolíneas ofrecen vuelos a Colombia desde Francia, como Air France, Iberia, Lufthansa y Air Europa—a menudo hay una escala en Madrid. Air France e Iberia son las más rápidas y confiables. Evita los vuelos a través de los Estados Unidos para simplificar los trámites.
Comprar el boleto lo más pronto posible es crucial para obtener un buen precio.
Las épocas más económicas para viajar a Colombia son de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. Evita las temporadas altas como diciembre y julio-agosto donde los precios suben. Planificar fuera de las vacaciones escolares es más ventajoso.
El servicio postal público colombiano, 4-72, es la principal opción para enviar correo en Colombia. Sin embargo, hay que estar preparado para tener paciencia. Los tiempos de entrega pueden ser largos, a veces superando un mes, especialmente para los envíos internacionales.
Me gusta poder acceder fácilmente a una copia digital de mis documentos personales (pasaporte, licencia de conducir, certificado de vacunación, tarjeta de seguro de viaje, etc.) Para ello, los coloco todos en la nube (Google drive, Dropbox).
Otra técnica Jedi que utilizo es crear un grupo de Whatsapp entre los miembros que van de viaje, y enviar allí todos los documentos que necesito para mi aventura (reservas de hotel, boletos de avión, etc.).
En Colombia, se supone que uno debe tener una identificación consigo en todo momento. Pero no me gusta andar con mi pasaporte. Las pocas veces que he tenido que mostrarlo en la calle, la copia de mi pasaporte ha sido suficiente.
© Tomplanmytrip
PRESUPUESTO Y PAGOS
Cómo hacer tus reservas y qué presupuesto prever
PRESUPUESTO A PREVER
¿De qué presupuesto necesitas para disfrutar plenamente de Colombia?
El presupuesto para un viaje a Colombia depende del tipo de viaje que desees emprender. Aquí tienes 4 ejemplos para darte una idea:
- Mochilero: alrededor de 60 euros/día/pers, alojándote en dormitorios y comiendo en lugares económicos.
- Medio: aproximadamente 120 euros/día/pers, con alojamientos cómodos, tours en grupo y comidas en restaurantes clásicos.
- Confortable: aproximadamente 180 euros/día/pers con alojamientos de alta gama, tours privados y comidas en restaurantes elegantes.
- Lujo: aproximadamente 250 euros/día/pers para organizar un viaje que recordarás toda tu vida—si tienes los contactos y la experiencia adecuada.
La costa caribeña, alrededor de Cartagena y Santa Marta, así como las islas, son destinos más caros que en el resto del país. Aquí algunos precios medios :
- Café (Tinto) : 1 500 COP
- Cerveza nacional : 5 000 COP
- Aguacate: 5000 COP
- Jugo de frutas frescas: 6 000 COP
- Desayuno: 15 000 COP
- Buen cóctel: 30 000 COP
- Menú del día: 20 000 COP
- El plato principal de un buen restaurante: 60 000 COP
- Habitación privada en un hotel clásico: 150 000 COP
- Habitación privada en un hotel boutique: 350 000 COP
- Habitación privada en un hotel de alta gama: 550 000 COP
- Bus de larga distancia: 100 000 COP
- Vuelos internos: 200 000 – 400 000 COP
- Expedición: alrededor de 600,000 COP/día
- utiliza las tarjetas bancarias gratuitas como N26 o Revolut que evitan los cargos en el extranjero.
- Prefiere los buses nocturnos para ahorrar en alojamiento y avión.
- Aprovecha los menús del día al mediodía para comer bien y barato.
- Haz también tus compras en los mercados locales en lugar de en los supermercados.
- Reserva directamente con las agencias locales.
En Colombia, la propina es común en los restaurantes elegantes (10% de la cuenta) pero nunca es obligatoria.
El regateo es aceptable en los mercados, pero sé respetuoso con el trabajo de los artesanos y no negocies demasiado duro.
La artesanía colombiana es una mina de oro para recuerdos únicos y auténticos. Aquí algunos ejemplos de precios y artículos típicos:
- Café: Un paquete de café de calidad cuesta alrededor de 40,000 COP por 500g. El café en grano es preferible para preservar los aromas.
- Mochilas Wayuu: Los famosos bolsos coloridos hechos a mano cuestan entre 60,000 y 150,000 COP. Los modelos más caros suelen ser los más auténticos y de mejor calidad.
- Hamaca: Las hamacas, perfectas para relajarse, varían entre 150,000 y 500,000 COP.
- Sombreros y textiles: Los sombreros vueltiaos de paja colorida cuestan entre 50,000 y 150,000 COP. Las ruanas tradicionales (ponchos) están entre 150,000 y 250,000 COP.
© Tomplanmytrip
PAGAR EN COLOMBIA
Evitar los costos bancarios.
De hecho, las pequeñas agencias locales raramente disponen de un sistema de pago en línea con tarjeta de crédito internacional—Y cuando lo tienen, la mayoría de ellas aumentan el precio de 5 a 7 % para compensar los costos bancarios.
Para reservar, entonces tendrás que encontrar otra manera de enviar dinero. Las transferencias internacionales son horriblemente caras y difíciles de hacer.
Afortunadamente, puedes utilizar plataformas como Remitly o Wise.
Ofrecen transferencias rápidas con tarifas fijas bajas y un buen tipo de cambio.
Además de ser a veces útil para pagar tiquetes de avión más baratos (cambiando el país de la dirección IP), a veces es necesario usar un VPN para reservar tiquetes de avión con pequeñas aerolíneas como Satena o Clickair.
Curiosamente, estas empresas no siempre aceptan pagos de usuarios que no estén en Colombia.
Los bancos tradicionales abusan de los pagos en el extranjero. No es raro pagar entre un 5 y un 10 % más del precio debido a las tarifas bancarias y la diferencia que aplican al tipo de cambio.
¡No te dejes engañar!
Desde hace varios años existen excelentes bancos en línea que permiten ahorrar fácilmente más de 200 euros por viaje.
Yo uso principalmente N26 desde 2018 sin ningún problema. Pero también están Revolut y Boursorama Ultim.
La manera más fácil y económica es dirigirse a un cajero automático tan pronto como llegues a Colombia, es decir, en el aeropuerto.
Hoy en día, es casi imposible no encontrar un cajero automático que no cobre comisiones bancarias. Estas comisiones suelen ser del orden de 4 a 7 euros por retiro. Por lo tanto, es preferible realizar un retiro grande de una sola vez.
Es muy importante rechazar el tipo de cambio propuesto por el cajero. Si te lo propone, presiona “declinar”. Aún podrás realizar tu retiro.
Generalmente uso los cajeros automáticos de Davivienda y Colpatria para los retiros, ya que puedes retirar más de 2 000 000 COP de una sola vez.
Muchos pequeños comercios (o grandes empresas) no aceptan tarjetas de crédito. También hay lugares donde la gente solo usa dinero en efectivo. Algunos de estos destinos ni siquiera están equipados con cajeros automáticos, es el caso de:
- Capurganá/ Sapzurro
- Cabo de la Vela
- Isla Múcura
- Isla Fuerte
- Rincón del Mar
- Palomino
- El Valle
- Nuquí & Guachalito
- La Barra & Ladrilleros
- Puerto Nariño
© Tomplanmytrip
CONSEJOS PARA CREAR TU ITINERARIO
Para tomar buenas decisiones rápida y fácilmente
EL TEMA DE TU VIAJE
¿Hay un tema en particular que despierte tu interés?
Colombia es dos veces más grande que Francia, y dependiendo del lugar al que decidas ir, tu experiencia será completamente diferente: en términos de paisajes, cultura, música, en resumen, como si se tratara de otro país.
Una forma práctica de definir tu itinerario es informarte sobre las 6 regiones naturales de Colombia:
- La región andina, situada en la cordillera de los Andes, ofrece paisajes variados, ciudades dinámicas y tesoros culturales. Ideal para realizar trekkings espectaculares, explorar encantadores pueblos coloniales y hacer rafting.
- La región del Caribe es la más visitada de Colombia, gracias a la hermosa ciudad de Cartagena, sus pequeñas islas paradisíacas y los magníficos paisajes de la Sierra Nevada (desierto de la Guajira, comunidades indígenas, caminatas).
- La costa pacífica colombiana, rica en biodiversidad, ofrece playas salvajes, selvas exuberantes y una vibrante cultura afrocolombiana. Ideal para el ecoturismo, la región permite observar ballenas y descubrir pueblos tradicionales.
- Los Llanos colombianos, vastas llanuras hasta donde alcanza la vista, son ideales para los safaris. La cultura de los vaqueros es omnipresente, ofreciendo una experiencia auténtica y rústica. También es una región que alberga magníficos tesoros naturales como Caño Cristales, Caño Canoas y Guejar.
- La Amazonía colombiana, densa y exuberante, alberga una biodiversidad increíble, tribus indígenas y paisajes impresionantes. Es un paraíso para los aventureros en busca de naturaleza y descubrimiento cultural.
- La región insular está constituida por las islas más hermosas de Colombia, frente a la costa nicaragüense. Es el plan ideal para una estancia tranquila en un escenario de postal, entre paseos por playas de arena blanca y buceo en un mar turquesa y cristalino.
Para mí, es la diversidad de los paisajes lo que es la mayor fortaleza de Colombia. Puedes:
- Explorar los desiertos de La Guajira y de Tatacoa.
- Hacer rafting en ríos impresionantes.
- Relajarte en islas paradisíacas.
- Hacer senderismo en impresionantes páramos y parques nacionales.
- Aventurarse en la selva amazónica.
- Escalar los cerros de Mavecure.
- Recorrer las vastas llanuras de los Llanos.
- Admirar magníficas cascadas y ríos coloridos.
- Observar numerosos animales.
Las ciudades colombianas son una excelente manera de aprender más sobre la historia del país, de comer en buenos restaurantes y de disfrutar de una vida nocturna vibrante. Sin embargo, es probable que te aburras rápidamente después de unos días:
- Cartagena: La ciudad más hermosa de Colombia, con un magnífico centro histórico. Perfecta para una escapada romántica.
- Medellín: La ciudad preferida de los expatriados por su clima, sus agradables barrios bordeados de árboles y sus habitantes cálidos.
- Cali: Perfecta para bailar salsa toda la noche.
- Bogotá: Una vasta capital a 2600 m de altitud, con numerosos museos, restaurantes gourmet y una excelente vida nocturna.
- Santa Marta: Ciudad costera al pie de las impresionantes montañas de la Sierra Nevada. No soy un gran fan, pero su ubicación ideal permite organizar numerosas expediciones.
- Barranquilla : Poco interés, excepto por su carnaval.
Los pueblos coloniales de Colombia son lugares ideales para un viaje pausado, donde se puede disfrutar de una atmósfera tranquila y segura, en un entorno magnífico.
- Jardín y Jericó son dos hermosos pueblos coloniales de Antioquia rodeados de plantaciones de café y cascadas.
- Santa Fe de Antioquia es ideal para hospedarse en un hotel colonial con piscina.
- Pijao y Filandia son dos pueblos coloridos de la región del café.
- Salento es el punto de acceso para el valle de Cocora.
- Villa de Leyva está llena de deliciosos restaurantes.
- Monguí se encuentra al pie del Páramo de Ocetá.
- Barichara enfrenta el impresionante cañón de Chicamocha.
- Salamina es el pueblo de los filósofos y los balcones tallados.
- Mompox es un pueblo colonial detenido en el tiempo.
Colombia es el único país de América del Sur que posee tanto una costa pacífica como una costa caribeña. Según la playa que elijas, el entorno y la atmósfera serán completamente diferentes.
- Las playas de la costa pacífica son mis favoritas porque son inmensas, salvajes y poco concurridas. Los mejores lugares están hacia El Valle, Guachalito y Arusi.
- Curiosamente, no es tan fácil encontrar playas hermosas y tranquilas en la costa caribeña. Me encanta el pueblo de Rincon del Mar, así como la zona situada entre Tayrona y Palomino.
- El Chocó Caribeño es una mezcla de Caribe y Pacífico, situado en el Tapón del Darién. Me gusta el ambiente de Capurgana, Sapzurro y Trigana.
- Las Islas: Es la mejor opción si quieres agua turquesa y una playa de arena blanca. Las islas más conocidas son las Islas del Rosario y las Islas San Bernardo. Una alternativa que aprecio particularmente es Isla Fuerte. Estas tres islas son fácilmente accesibles desde la costa caribeña. También puedes tomar un avión a Providencia y San Andrés.
© Tomplanmytrip
CONSTRUIR TU ITINERARIO
Mi mejor consejo: no intentes visitar toda Colombia en 3 semanas. Es imposible.
Utiliza nuestra lista de destinos en Colombia para encontrar tus lugares favoritos y agregarlos en Google Map. También determina las paradas obligatorias que no quieres perderte.
Al colocarlos todos en Google Map, tendrás una mejor idea de los lugares que incluirás en tu itinerario final.
Participar en un festival colombiano es una excelente manera de sumergirse en la cultura del país. Estos eventos se llevan a cabo durante 3 a 5 días y atraen a un gran número de personas. Es mejor reservar tu alojamiento con anticipación.
Esta es la tarea más complicada, donde vas a empezar a darte cuenta de que has elegido demasiados lugares para visitar. Mis mejores consejos:
- Intenta visitar una sola región por semana – hemos dividido Colombia en 12 regiones.
- Duerme al menos 2 noches en el mismo hotel y si planeas una excursión de varios días en una región lejana, opta por una estadía de 5 días.
- Lee atentamente nuestros guías de viaje para decidir las actividades que te gustaría hacer.
- Los transportes en Colombia pueden ser largos, agotadores y costosos. Es un factor que se debe tener en cuenta.
- Hospédate el fin de semana en las grandes ciudades y entre semana en los destinos más turísticos.
- El uso de pequeñas agencias locales te permitirá optimizar mejor tu viaje en Colombia.
© Tomplanmytrip
HACER TUS RESERVAS
Una buena agencia y un poco de anticipación como garantía de tranquilidad.
En Colombia, la gente es adorable, pero su sentido de la organización es a menudo caótico, su dominio del inglés y del francés es limitado y tienen una idea equivocada de lo que le gusta al viajero extranjero. Esto resulta en excursiones de una calidad a veces decepcionante.
Es por eso que nosotros (Tomplanmytrip) nos reunimos y probamos los servicios de cada agencia local, para que puedas contactar solo a las mejores y evitar sorpresas desagradables.
También se aconseja usar WhatsApp para mantener un contacto directo y rápido con la agencia.
Existen diferentes tipos de alojamiento en Colombia. Como me gusta tomarme mi tiempo al viajar (lo que tiene muchos impactos positivos en el medio ambiente y la economía del destino), le doy gran importancia a la calidad de mi alojamiento—y prefiero por eso reservarlo con anticipación.
- Los hostales: ideales si quieres conocer gente, pero un público más bien joven.
- Hoteles Boutique: hoteles con pocas habitaciones, mucho encanto y una atención personalizada (mi opción preferida).
- Ecolodge : alojamiento que se integra perfectamente en su entorno, a menudo en lugares aislados, ofreciendo actividades y restauración.
- Fincas : son principalmente granjas tradicionales rodeadas de plantaciones de café y aves.
- Glamping : alojamiento atípico y romántico en plena naturaleza.
- Hoteles de lujo : alojamiento a menudo moderno para ser consentido como un príncipe, con muchas comodidades.
- Los resorts : hay muy pocos en Colombia. Busca en Santa Marta y Cartagena.
Algunos pequeños puntos a conocer:
- Muchas casas no tienen persianas.
- Las duchas con agua caliente son raras.
- La insonorización no es excelente, especialmente si te alojas en casas coloniales antiguas o en fincas.
Las carreteras colombianas pueden estar en mal estado y hay pocas vías rápidas. No intentes estimar la duración de un viaje en función de la distancia a recorrer. Prevé un margen con la hora de llegada inicialmente anunciada por las compañías de bus. En Colombia, sabes cuándo sales pero no cuándo llegas.
Los buses nocturnos son una excelente manera de ahorrar tiempo y dinero. Elige bien tu hora de salida para evitar llegar a tu destino en plena noche. En general, es suficiente reservarlos la víspera.
También existen numerosos vuelos internos asequibles, pero los precios pueden aumentar rápidamente. Por eso prefiero reservarlos al menos una semana antes. Y si se trata de una región remota, al menos 1 o 2 meses antes.
El transporte privado es una excelente manera de ahorrar tiempo, ya que permite visitar varios sitios en un día—y es mucho más cómodo.
Para las actividades de un día, es posible reservar unos días antes, excepto en temporada alta. Pero si buscas una visita guiada en francés, es mejor reservar con un poco de anticipación.
Para las excursiones de varios días, cuanto antes mejor. Así tendrás una fecha libre para que otros viajeros puedan unirse a ti, lo que reducirá los costos. Además, según el destino y la temporada, las reservas a veces se van como pan caliente.
© Tomplanmytrip
CUÁNTOS DÍAS EN COLOMBIA
Intenta ir por 3 semanas.
No es suficiente. La única razón para visitar Colombia durante una semana es vivir en América del Norte o del Sur y poder llegar en un vuelo directo de pocas horas.
Con tan poco tiempo, es mejor concentrarse en la gran ciudad a la que se llega y sus alrededores :
- Cartagena y sus alrededores
- Medellín y sus alrededores
- Bogotá y sus alrededores
Durante dos semanas, podrás conciliar cultura urbana y naturaleza.
Comienza por visitar una gran ciudad para entender mejor la historia y la cultura del país gracias a los museos y las visitas guiadas.
Luego, dirígete hacia una o dos regiones de Colombia que más te atraigan. Planea al menos 5 días para cada una de ellas.
Como dos semanas pasan rápido, elige solo un destino remoto, para no pasar demasiado tiempo en los transportes.
Los itinerarios de dos semanas que me gustan son:
- Región de Cartagena + región de Santa Marta + La Guajira
- Región de Medellín + costa pacífica
- Región del café + Sur de Colombia
- Bogotá + Boyacá + Los Llanos
- Bogotá + Santander + costa caribeña
De nuevo, pasa algunos días en una gran ciudad para tener una idea más precisa de Colombia. Luego tendrás 2 semanas para explorar 2 o 3 regiones.
Aprovecha para visitar un destino fuera de lo común y descubrir una Colombia que pocos viajeros conocen. Será el caso si te aventuras en la costa oeste del Caribe, en los Llanos o en Amazonía.
Después de estas aventuras, toma unos días para visitar algunos pueblos coloniales, para compartir la vida cotidiana de los habitantes. Puedes complementar tu estadía con algunas actividades al aire libre, como un paseo a caballo, el descubrimiento de una cascada, rafting y actividades culturales como la visita a una finca de café o cacao.
Dedica los últimos días al descanso total, alojándote en un hospedaje atípico donde disfrutarás de relajarte por la mañana admirando el hermoso paisaje desde tu habitación.
Con cuatro semanas en Colombia, serás el viajero más feliz del mundo. Sigue la misma lógica que para el itinerario de 3 semanas, tratando de no planear demasiadas actividades y destinos para no terminar agotado y sin dinero.
También puedes considerar organizar solo los primeros 20 días, para disponer de 10 días flexibles y adaptar el final de tu viaje a tu condición física y tus deseos.
Chiva © Tomplanmytrip
VIAJAR CON NIÑOS
Elige destinos donde sea fácil moverse.
Los buses son el medio de transporte preferido para las distancias cortas en Colombia. Están bien organizados, son frecuentes y los trayectos suelen ser gratuitos para los niños pequeños.
Si tu presupuesto te lo permite, es aún más sencillo tomar transportes privados ya que puedes detenerte cuando lo desees.
Sin embargo, para las largas distancias, se recomienda tomar el avión para ahorrar tiempo y reducir el estrés de los desplazamientos prolongados. Las familias con niños pequeños generalmente se benefician del embarque prioritario, lo que facilita en gran medida los viajes.
Seleccionar destinos adecuados para los niños es crucial para un viaje exitoso.
Ciudades como Bogotá y Medellín ofrecen parques, museos interactivos y actividades culturales. Pero los niños pueden aburrirse rápidamente.
Es por eso que recomiendo más bien los pueblos coloniales. Además de ser mucho más seguros, es fácil organizar pequeñas caminatas o tomar un tuk-tuk para moverse. Este es el caso de Jardín y Barichara.
El pueblo de Minca también es una buena opción si deseas disfrutar de un pueblo en plena selva y Rincón del Mar es perfecto para pasar un buen momento en familia en la playa.
También puedes explorar la Costa Pacífica, la Amazonía y los Llanos, en búsqueda de animales. Sin embargo, estos destinos están aislados y por lo tanto no se recomiendan para niños pequeños.
Algunos hoteles ofrecen habitaciones familiares, útiles para ahorrar en precios. En cambio, otros hoteles prohíben la presencia de niños (por razones de seguro y tranquilidad).
Piensa en alojarte en hoteles atípicos como las fincas, para que los niños puedan descubrir los animales de la granja y observar fácilmente las aves.
Colombia ofrece numerosas actividades adaptadas para los niños, como las visitas a plantaciones de café, de cacao, las salidas a caballo y los free walking tours.
Estas actividades son a menudo interactivas y educativas, perfectas para los niños de todas las edades.
Los parques naturales colombianos, con su rica biodiversidad, ofrecen experiencias inolvidables como la observación de fauna y aventuras al aire libre.
© Tomplanmytrip
LA SEGURIDAD EN COLOMBIA
Mis mejores consejos para viajar de manera segura en Colombia.
Vigilancia y sentido común son suficientes
No dar Papaya—dicho preferido de los colombianos.
La situación en Colombia ha mejorado notablemente desde los años 1990-2003. Hoy en día, viajar en Colombia es mucho más seguro, especialmente en las zonas turísticas.
Los acuerdos de paz con las FARC en 2016 y las conversaciones en curso con el ELN han contribuido a estabilizar el país. Aunque todavía existen grupos armados ilegales, están principalmente en zonas rurales alejadas de los itinerarios turísticos.
Sin embargo, como en todos los países de América del Sur, es esencial tener buen sentido y vigilancia.
Durante el día, es importante no parecer demasiado un turista—el tipo de pantalones cortos coloridos, camiseta sin mangas y sandalias. Evita llevar joyas de valor y dejar tu teléfono o tu billetera en los bolsillos traseros.
La regla local “No dar papaya” se puede traducir como ”no dar la oportunidad para que te roben”. Esto significa no dar la oportunidad a los ladrones siendo imprudente.
También te recomiendo preguntar el precio antes de pagar 😉
Por la noche, siempre toma un taxi o un Uber para desplazarte, especialmente cuando es tarde y no hay nadie en las calles.
Si sales, nunca dejes tu vaso sin supervisión para evitar que le pongan escopolamina. Esta droga puede volverte completamente dócil y hacerte perder la conciencia de tus actos. Si haces amigos o coqueteas, ten cuidado con las personas que conoces, especialmente si te parecen demasiado perfectas.
Finalmente, no lleves objetos de valor cuando salgas por la noche y lleva dinero en efectivo en lugar de tu tarjeta de crédito.
Es bastante seguro tomar los transportes, pero hay algunas reglas que me gusta seguir.
- Para los buses, me gusta poner todos mis objetos importantes en un bolso pequeño y mantenerlo cerca de mí. Tu bolso grande irá en la bodega. Lo mismo aplica para los taxis.
- Si es tarde, prefiero tomar un Uber en lugar de un taxi.
- Proveniente de los aeropuertos, prefiero tomar un taxi oficial.
- En el metro y los buses de la ciudad, presto atención a los carteristas
- Todos los problemas de inseguridad en Colombia conciernen principalmente a las grandes ciudades. En los pueblos coloniales, hay pocos riesgos durante el día y la noche.
- Evita las zonas donde los turistas no tienen nada que hacer.
- Evita la droga y la prostitución.
- En caso de robo, no luches.
- Contrata un seguro de viaje.
- Elige con cuidado tu barrio en las grandes ciudades.
© Tomplanmytrip
CONSEJOS SOBRE TRANSPORTES
Cómo utilizar los medios de transporte en Colombia.
TOMAR EL BUS
En Colombia, siempre hay un bus que sale.
Viajar en bus en Colombia es algo bastante sencillo de realizar.
Los buses de larga distancia están equipados con bodegas para el equipaje, y es esencial guardar el tiquete correspondiente para recuperar tus pertenencias al bajar. Esto permite evitar cualquier confusión o pérdida de equipaje.
Los conductores de bus en Colombia suelen tener una conducción deportiva, especialmente en las carreteras de montaña. Es mejor no prestar demasiada atención a esto y ubicarse hacia el centro del bus. Ponte el cinturón y prepárate para giros cerrados y adelantamientos audaces.
Las salidas de los buses son puntuales y confiables.
Dependiendo del bus que tomes, puede ser directo o recoger pasajeros en el camino, lo que alarga considerablemente el trayecto. Es preferible tomar buses con buena reputación, tales como Bolivariano, Copetran, Brasilia, Rápido Ochoa, Berlinas, Flota Magdalena.
En Colombia, las distancias son a menudo más largas de lo que parecen debido a una geografía compleja, con la Cordillera de los Andes que se divide en tres cadenas montañosas que atraviesan el país.
Los viajes se cuentan en horas, no en kilómetros. Por ejemplo, un viaje entre Bogotá y Medellín puede tomar entre 9 y 11 horas aunque solo hay 420 km.
Para los viajes largos, me gusta tomar los buses nocturnos. Pero piensa en abrigarte bien porque hará mucho frío. Los colombianos suben con una cobija y un suéter.
Para encontrar los horarios y las tarifas, tienes varias opciones: usar plataformas de reserva en línea como Pinbus, Busbud o Redbus, consultar los sitios web de los terminales de buses, o dirigirte directamente al terminal para obtener la información más precisa. Horariodebuses es un buen sitio para saber si las salidas son frecuentes entre dos ciudades y conocer las compañías de buses.
Las plataformas en línea ofrecen la comodidad de la reserva pero no siempre cubren todos los trayectos.
Para los trayectos cortos, a menudo es más eficaz preguntar a los locales o consultar los paneles de información en la terminal.
Probablemente te sorprenderás por las estaciones de autobuses de las grandes ciudades. Aquí, cada compañía tiene su propia taquilla. Nada está centralizado. Hay que buscar por destino y tomar la compañía correspondiente. A menudo hay más de una compañía entre las cuales elegir.
En general, puedes reservar tu bus en el último minuto.
En Colombia, existen varios tipos de buses :
- Bus de larga distancia con asientos reclinables, aire acondicionado, y a veces Wi-Fi
- Busetas / colectivos, pequeños buses para trayectos más cortos, te sorprenderá la cantidad de personas que pueden entrar.
- Van: una versión más cómoda que la buseta.
- Chivas, buses tradicionales coloridos de las regiones andinas que transportan tantas gallinas como humanos.
- Para los trayectos urbanos, hay sistemas de buses con carriles exclusivos como el Transmilenio en Bogotá.
Chiva © Tomplanmytrip
TOMAR EL AVIÓN
Volar en Colombia: rápido, práctico, pero a veces sujeto a imprevistos.
Por dos razones: los trayectos en bus pueden ser muy largos y, a veces, simplemente no hay carretera para llegar al destino.
Si quieres reservar un vuelo entre dos de las principales ciudades de Colombia, puedes hacerlo con unos días de anticipación y tendrás muchas opciones si sales de Bogotá.
En cambio, es preferible hacerlo con varias semanas de anticipación si deseas volar hacia un destino aislado. Se trata de aviones pequeños que a veces vuelan solo tres veces por semana y los precios pueden subir rápidamente en temporada alta, si es que quedan boletos para comprar.
Los vuelos hacia la costa pacífica salen únicamente de Medellín y lo mismo ocurre para Mompox. Los vuelos hacia los Llanos y la Amazonía salen de Bogotá.
Me gusta usar el sitio FlightFrom para conocer los vuelos directos entre dos destinos.
Las principales aerolíneas colombianas son:
- Avianca, la más grande y conocida, cubre la mayoría de las grandes ciudades.
- Latam, aunque más cara, también ofrece una amplia red.
- Wingo, una compañía de bajo costo muy estricta con el tamaño del equipaje.
- Satena está especializada en destinos remotos y menos accesibles. Esta aerolínea es conocida por modificar regularmente los horarios de sus vuelos en el último minuto. Sé atento.
- Clic Air, anteriormente EasyFly, es una compañía regional de bajo costo práctica para las ciudades pequeñas.
Atención, para los aeropuertos de Bogotá y Medellín, Satena y Clic Air salen de un lugar diferente al de otras aerolíneas.
Aquí está una actualización de las nuevas aerolíneas y de las que han sido cerradas:
- San Germán: cerrado.
- Viva air: cerrado.
- Jetsmart: nuevo bajo costo.
Los vuelos nacionales en Colombia pueden frecuentemente ser retrasados o cancelados, a menudo debido a las inclemencias del tiempo. Las pistas de los pequeños aeropuertos son particularmente vulnerables a las fuertes lluvias.
No se recomienda tomar un vuelo nacional el mismo día que tu vuelo de regreso internacional para evitar el riesgo de perder tu vuelo—excepto si buscas una excusa para quedarte más tiempo en Colombia 😉
Para un viaje más ecológico, prioriza los trayectos en bus cuando sea posible. Los vuelos internos, aunque prácticos, tienen una alta huella de carbono.
Además, aunque los trayectos duran aproximadamente 1 hora, perderás 5 horas de tu día para llegar a tu próximo destino—y siempre es estresante.
Te aconsejo entonces elegir lugares donde quieras pasar una semana descubriendo la región.
© Tomplanmytrip
ALQUILAR UN CARRO
Sentirse libre.
Alquilar un carro en Colombia ofrece una libertad total para explorar este país y optimizar tus desplazamientos.
El alquiler te permite planificar tu itinerario según tus deseos, sin depender de los horarios del transporte público. La comodidad es también una ventaja importante, especialmente si viajas con mucho equipaje o en grupo.
Personalmente, me gusta reservar mi carro con Localiza (mejor relación calidad-precio) y hacerlo en el aeropuerto—para evitar la jungla del tráfico urbano.
Se recomienda reservar con anticipación para garantizar la disponibilidad del vehículo ya que no hay una gran oferta en Colombia—y además es bastante costoso. Calcula alrededor de 70 euros/día.
- Las carreteras rurales o montañosas pueden estar mal mantenidas, ser estrechas y sinuosas. Es crucial verificar el estado de las carreteras y conducir con prudencia.
- Los colombianos tienen un estilo de conducción al estilo Mario Kart, con adelantamientos frecuentes.
- No conduzcas de noche.
- Alquila un carro con un chasis alto para no dañarlo en los caminos de tierra.
- No explores solo las zonas turísticas con tu coche.
Con Localiza, es sencillo. Reservas tu carro en línea sin pagar y solo tienes que presentarte en la agencia el día indicado para recogerlo.
Atención a las condiciones de alquiler, tales como la edad mínima del conductor, el tipo de licencia requerida y las opciones de seguro. Para la fianza, se recomienda usar una tarjeta de crédito con un límite suficiente.
Hacer un road trip en Colombia te permite descubrir paisajes variados y sitios históricos a tu propio ritmo.
Entre los itinerarios recomendados, el del “Coffee Country Loop” parte de Medellín y pasa por plantaciones de café, fuentes termales y parques nacionales.
Otro itinerario, “Los pueblos coloniales de Boyacá y Santander”, comienza en Bogotá y te lleva a través de pueblos con encanto histórico como Villa de Leyva y Barichara.
Si no te sientes cómodo conduciendo en Colombia, es posible alquilar un carro con conductor.
Esta opción te permite disfrutar de la libertad de movimiento mientras confías en un conductor experimentado. Las agencias locales ofrecen este servicio y es particularmente práctico para explorar zonas remotas o para viajes en grupo.
El conductor conoce bien las rutas y las condiciones locales, lo que puede hacer el viaje más seguro y agradable.
© Tomplanmytrip
TOMAR UN TAXI
Con o sin Joe.
Los taxis en Colombia son un medio de transporte popular y fácilmente disponible en todas las grandes ciudades y zonas urbanas. Son reconocibles por su color amarillo y su número de identificación en la puerta.
Puedes llamarlos en la calle o encontrarlos en las estaciones de taxis oficiales en lugares estratégicos como aeropuertos y centros comerciales. Aunque la mayoría de los conductores no hablan inglés, están acostumbrados a transportar extranjeros y pueden comunicarse con gestos.
Los taxis generalmente son seguros, pero es esencial seguir tu instinto y evitar los taxis que te parezcan sospechosos.
Es importante tomar ciertas precauciones para evitar las estafas y las malas experiencias.
- Siempre pide el precio antes de subirte al taxi para evitar sorpresas. Los taxis oficiales deben tener un taxímetro en las grandes ciudades (excepto en Cartagena)—verifica que funcione correctamente.
- Si es posible, pide a tu hotel o restaurante que te ayuden a reservar un taxi, especialmente para los trayectos nocturnos. O utiliza una app.
- Los pagos se realizan únicamente en efectivo, así que lleva siempre billetes pequeños contigo.
- Evita golpear la puerta del taxi al salir, esto puede ser visto como una falta de respeto por el conductor.
Además de parar un taxi en la calle, puedes usar aplicaciones móviles para reservar un taxi oficial.
Apps como Taxis Libres, Cabify y Easy Taxi están disponibles en varias ciudades grandes como Bogotá, Medellín, y Cali. Estas aplicaciones te permiten pedir un taxi de manera segura y tener una idea del precio por adelantado.
También existen servicios de “Servicio Especial” generalmente utilizados por los hoteles y agencias de turismo para transportar a los turistas.
Finalmente, puedes usar aplicaciones como Uber o Didi. No es técnicamente legal en Colombia, pero todo el mundo lo hace. Por mi parte, las uso regularmente porque es una forma rápida de encontrar un conductor que sepa usar un gps y que no te engañará con los precios—y a menudo es más barato.
Cuando tomas un taxi desde el aeropuerto, es importante seguir ciertas indicaciones para asegurar tu seguridad y evitar las estafas.
Dirígete siempre hacia la fila de taxis oficiales a la salida del aeropuerto e ignora a los captadores que te ofrecen taxis no oficiales. Asegúrate de que el taxi use un taxímetro y verifica que el conductor tenga una licencia visible en el vehículo.
También puedes usar aplicaciones, pero a menudo es más difícil porque hay mucha gente—es mejor hablar un poco de español para poder comunicarte con tu conductor.
Cuadrícula de la ciudad en forma de números de « calle » y « carrera » :
- Calle (calle Este-Oeste) :Cl, Cll
- Carrera (calle norte-sur) : Cra, K, Kr
- Avenida (Avenida) : Av.
- Diagonal (calle Este-Oeste, que no respeta la cuadrícula): Diag.
- Transversal : (calle norte-sur que no respeta la cuadrícula): Trans.
- Números de puerta (lado par/impar)
Ejemplo 1: Cl 43#80-56 > Puerta situada en la calle 43 en la intersección con la Carrera 80 – n°56.
Puedes decir: «La calle 43 con la 80 – número 56»
Ejemplo 2: Cr 80#43-56 > Puerta situada en la carrera 80, en la intersección con la calle 43 – n°56
© Tomplanmytrip
ALQUILAR UNA MOTO
La mejor manera de descubrir lugares fuera de los caminos trillados.
En Colombia, las carreteras para las motos son una verdadera mezcla. Las carreteras principales están bastante bien asfaltadas, pero cuidado con los huecos, especialmente después de la lluvia. Cuando te alejas de las vías principales, las carreteras secundarias se vuelven más estrechas y sinuosas, a veces con curvas cerradas y sorpresas en el camino.
Para los circuitos intermedios en off-road, vas a alternar entre asfalto y caminos no pavimentados, como de grava o tierra, con algunos baches o huecos bien marcados. No necesitas ser un experto en todo terreno, pero sí debes sentirte cómodo con tu moto.
Evita conducir después de la caída de la noche. La visibilidad disminuye, las carreteras se vuelven más peligrosas, y los riesgos – animales, huecos, malas compañías – aumentan considerablemente. Detenerse antes de la noche es evitar el 90 % de los problemas.
En la carretera, prepárate para todo: los conductores locales son impredecibles, los animales callejeros son frecuentes, y los camiones a veces son agresivos en las curvas.
Aunque Colombia es hoy en día más segura, algunas zonas siguen siendo sensibles. Es mejor pedir consejo a una agencia local, especialmente aquellas especializadas en viajes en moto. Conocen bien el terreno y podrán guiarte con precisión.
En moto, el clima en Colombia cambia sobre todo con la altitud. Puedes pasar del calor húmedo de las llanuras a la frescura de los Andes en un día. Siempre lleva ropa en capas, con un impermeable y algo para abrigarte en altitud.
La temporada seca (diciembre a marzo, julio-agosto) es la más agradable para rodar. Pero incluso en temporada de lluvias, puedes salir adelante si comienzas temprano para evitar los aguaceros de la tarde.
Olvida las aplicaciones del clima, rara vez son confiables aquí. Y sobre todo, adapta tu equipo a cada región: calor abajo, frío arriba, lluvia posible en todas partes.
Puedes alquilar una moto y organizar un circuito en todas las grandes ciudades de Colombia. La elección depende sobre todo del itinerario que quieras seguir.
Tuve la suerte de salir dos días con Tom de Colombia Motorcycle Tour (de Medellín a Salamina), ¡y fue una experiencia increíble! Motos de primera, todo el equipo proporcionado, rutas magníficas, y una agencia muy flexible – ya sea que quieras un viaje en autonomía o acompañado de un guía local.
Tom está basado en Medellín, pero es un verdadero conocedor del viaje en moto en Colombia, y podrá aconsejarte sobre cualquier región del país.
© Tomplanmytrip
Otros medios de transporte
¿Listo para la aventura?
Los tuk-tuks, también llamados motocarros, son vehículos de tres ruedas utilizados para trayectos cortos en algunas regiones de Colombia, especialmente en las zonas rurales.
Estos pequeños vehículos son prácticos para moverse rápidamente en cualquier tipo de terreno.
Las tarifas generalmente se negocian antes de partir, ya que estos vehículos no tienen contador.
Los tuk-tuks ofrecen una alternativa económica y divertida para distancias cortas. Personalmente, siempre estoy dispuesto a dar un paseo.
Las lanchas, o botes rápidos, son un medio de transporte esencial en Colombia, particularmente para las regiones costeras y fluviales. En las costas pacífica y caribe, así como en la Amazonía, los botes son a menudo el único medio de acceso a ciertas localidades.
Los horarios pueden ser flexibles, a menudo dependientes del número de pasajeros.
Los Jeep Willys, heredados de la Segunda Guerra Mundial, son emblemáticos en las regiones rurales de Colombia, especialmente en la zona cafetera.
Estos vehículos robustos se utilizan para transportar mercancías y personas sobre terrenos accidentados. Hoy en día, también son populares para tours turísticos en lugares como Salento y Filandia.
Si te sientes con alma de aventurero, incluso puedes sujetarte de pie en la parte trasera.
El metro de Medellín es el único sistema de metro en Colombia y es una fuente de gran orgullo para los habitantes.
Este metro aéreo es limpio y cubre bien la ciudad, facilitando los desplazamientos. Para usarlo, debes obtener una tarjeta “Cívica” que podrás recargar para tus viajes.
Los moto-taxis son un medio de transporte informal común en algunas regiones rurales y pequeños pueblos de Colombia—en particular en la costa caribe.
Son particularmente útiles para trayectos cortos en carreteras donde el transporte público es limitado.
Este modo de transporte es rápido y económico, pero también arriesgado, especialmente debido a la ausencia de casco para los pasajeros.
Piensa en negociar el precio antes de subir.
© Tomplanmytrip
Nuestros artículos para preparar tu viaje
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másDescubre Colombia
Regresa a las diferentes secciones de Tomplanmytrip
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!