Tarjeta Sim en Colombia: Tener Internet & WhatsApp
Editor
Actualizado el
Has decidido explorar Colombia, pero aunque sueñas con un viaje en modo aventurero, no quieres desconectarte del mundo 😉
Te preguntas si podrás usar tu teléfono, si tendrás acceso a internet o si deberás comprar una tarjeta Sim en Colombia (¿o una E-sim?).
Antes de instalarme en Colombia, exploré el país y me hice las mismas preguntas que tú. ¡Aquí están mis consejos para mantenerte conectado y viajar sin estrés!
Exploramos Colombia en busca de las mejores agencias locales del país, para crear una red confiable de expertos y obtener información relevante e inédita para cada destino. ¿Nuestro objetivo? Permitirte enamorarte de Colombia con total simplicidad.
- En Colombia desde 2015
- + de 975 Experiencias probadas
- + de 125 Expertos conocidos
- + 285 Itinerarios optimizados
Tener internet y una tarjeta sim en Colombia
Para tomar buenas decisiones rápida y fácilmente.
Tener internet en Colombia
Un pequeño empujón del progreso en tu aventura.
Aunque no seas del tipo que pasa su vida en internet, poder comunicarte en Colombia simplificará la logística de tu viaje y será una garantía de tranquilidad mental.
Podrás contactar un hotel o una agencia para confirmar tus reservas o pedir información, contactar un Uber para tus desplazamientos en la ciudad.
Te será fácil reaccionar en caso de imprevistos en tu itinerario o si has decidido hacer una modificación.
Internet te permitirá ubicarte y desplazarte gracias a aplicaciones como Google Maps, si quieres usar un GPS o incluso verificar un horario de bus.
A través de aplicaciones como Whatsapp podrás comunicarte con tus contactos locales y mantenerte en contacto con tus seres queridos que están lejos. Y si no te sientes cómodo con el español, apreciarás la ayuda de los traductores en línea 😉
Las redes 3G y 4G (recientemente la 5G) son bastante buenas y estables en las grandes ciudades de Colombia y los lugares turísticos y es relativamente fácil tener una conexión en las ciudades de menor importancia.
La mayoría de los hoteles, hostales, apartahoteles, Airbnb, restaurantes y cafés ponen gratuitamente su red wifi a disposición de sus clientes. Solo necesitas pedir las credenciales; ¡aprovéchalo! 😉
Si quieres asegurarte de la calidad de la red del lugar donde planeas hospedarte, piensa en verificar las opiniones de los viajeros sobre este tema. O pide una foto de la velocidad del internet al propietario.
En las zonas rurales y más remotas como los lugares en alta montaña y la Amazonía, es más complicado. Prepárate para vivir “a la antigua” durante unos días. Te aconsejo anticiparte haciendo tus investigaciones y reservas antes de perderte lejos de todo.
Fuera de los restaurantes, cafés y alojamientos, hay puntos de Wifi Gratis en algunos lugares públicos como parques, plazas, aeropuertos, estaciones de bus y centros comerciales, especialmente en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena.
Sin embargo, la calidad de las redes públicas puede ser baja o desigual y al tratarse de redes abiertas, no son seguras. Por lo tanto, corres el riesgo de ser hackeado. También puedes asegurar tus intercambios utilizando un VPN (virtual private network).
También puede ser que estés limitado en la duración del acceso o en términos de datos consumidos.
Si quieres teletrabajar en Colombia, privilegia las grandes ciudades donde la conexión a internet es más confiable. Te aconsejo elegir Airbnb o hoteles adaptados a los nómadas digitales y antes de reservar pide un speedtest con una foto mostrando la velocidad del internet.
También puedes elegir teletrabajar en un café agradable, es la ocasión de unir lo útil con lo agradable disfrutando de un buen café colombiano.
En las zonas remotas, la conexión sigue siendo complicada, incluso con la llegada de Starlink de SpaceX. El mal tiempo y los cortes de electricidad pueden afectar la calidad de la red. Además, la velocidad podría disminuir con el aumento de usuarios, aunque sigue siendo aceptable.
Para solucionar problemas, a veces uso mi teléfono como hotspot (acceso a internet vía Wifi) siempre que esté en una zona cubierta por 4G.
Si andas por el país, probablemente necesitarás usar tu teléfono para consultar Internet y dependiendo de tu operador y tu suscripción esto puede salirte muy caro.
Antes de partir, te aconsejo verificar con tu operador telefónico las condiciones y tarifas que prevé tu plan para su uso en Colombia.
Pocos operadores incluyen a Colombia en los planes móviles. Fuera de suscripción, algunos ofrecen pases por un tiempo determinado y condiciones de uso limitadas (llamadas, sms, datos).
Una solución simple es comprar una tarjeta SIM local de un operador colombiano al llegar al país, es la opción que prefiero, o bien comprar una tarjeta E-SIM por internet.
Tu elección entre varios planes prepago dependerá de la duración de tu estadía, de tu itinerario y de la cantidad de datos que piensas consumir.
© Tomplanmytrip
Viajar mejor por Colombia
Expertos locales (o sea, nosotros 😎) te ayudan a tomar las mejores decisiones para tu viaje.
No paras de cambiar de idea y ya no sabes por dónde ir?
No te preocupes, es normal si no conoces bien Colombia.
Llevamos más de 10 años explorando cada rincón. Conocemos tus preguntas antes de que las hagas.
Con solo una llamada de 15 minutos (gratuita), te ayudamos a ver claro.
La aventura es lo que nos mueve.
Pero organizarlo todo… muchas veces es un dolor de cabeza.
La buena noticia es que eso se terminó.
Ahora creamos viajes a medida, pensados según tus ganas y tu presupuesto.
Nada de dudas, solo emoción.
Un viaje tranquilo, adaptado a ti, con ese toque especial que hace la diferencia.
Con nuestro conocimiento experto de Colombia, harás un viaje más inteligente, más sostenible y totalmente único.
Lo mejor es comenzar con una vista clara de todo lo que Colombia tiene para ofrecer.
Por eso hice una guía gratuita con 9 mapas súper simples, donde te muestro mis lugares y planes preferidos en todo el país.
¿Te interesa? Solo entra a esta página.
© Tomplanmytrip
Comprar una tarjeta Sim en Colombia
Económico y fácil.
Seguramente ya lo entendiste, según las condiciones de tu suscripción y el uso que le des a tu teléfono, corres el riesgo de rápidamente pasar fuera de plan en cuyo caso tendrás que pagar cargos de itinerancia (o “roaming”). ¡No sería chévere encontrar una factura de teléfono alta al regresar de tu súper viaje!
En Francia, Free ofrece una muy buena opción sin contrato que cubre a Colombia para usar internet. Las llamadas y sms no están incluidos, pero te queda WhatsApp para comunicarte con tus seres queridos y tus contactos locales.
Orange vende un pase temporal (31 días). Que yo sepa, la mayoría de los otros operadores no ofrecen nada interesante.
Comprar una tarjeta SIM local prepago es sin duda la solución más económica para viajar en Colombia. Además, disfrutarás de una buena calidad de la red (conexión y velocidad).
En Colombia es muy fácil comprar una tarjeta SIM local sin importar el operador.
Es tentador comprar tu tarjeta SIM al llegar al aeropuerto, pero la vas a pagar 4 a 5 veces más cara que en otros lugares.
Tiendas de abarrotes, kioscos en la calle (de los cuales desconfío un poco), papelerías e incluso farmacias también venden tarjetas SIM locales, incluso en los pueblos. Verás los logos de los operadores telefónicos.
De hecho, te aconsejo comprarlo en una tienda oficial, tendrás la seguridad de que todo está en regla y que tu plan está bien activado. También podrás pedirle al vendedor que registre tu teléfono para evitar que sea “bloqueado” después de un mes. Es una medida para evitar el tráfico ilegal de celulares robados, bastante buena pero nada chévere cuando te pasa a ti.
Para comprar una tarjeta SIM en Colombia, debes tener un teléfono desbloqueado y presentar una identificación (pasaporte), a menos que lo compres en un quiosco o una tienda de abarrotes.
En Colombia, los tres operadores principales son Claro, Movistar y Tigo, con planes prepago sin contrato que puedes recargar según tus necesidades. Eliges tu plan en función de la duración, la cantidad de datos y los minutos.
Me gusta usar Claro por su mejor cobertura en el país, excepto en zonas remotas como el Amazonas o Los Llanos. No he probado Tigo, que también tiene buena reputación, pero menos opciones en términos de cantidad de datos.
Tengo una preferencia por el plan “Todo Incluido 30 días” de Claro con 30GB y llamadas ilimitadas. También existe un plan de 12GB con WhatsApp y Facebook ilimitados, poco útil según mi opinión. Puedes ver los planes aquí.
Los precios son razonables: una tarjeta SIM cuesta entre 4000 y 8000 COP (excepto en el aeropuerto) y por menos de 10 USD, puedes tener un plan de un mes con suficiente data para un uso clásico (excepto streaming y teletrabajo).
Tu tarjeta SIM puede ser bloqueada después de 20 a 30 días si tu teléfono no está registrado en Colombia.
Para evitar este problema, debes registrar tu dispositivo a través de su IMEI, un número único que lo identifica. Para obtener tu IMEI, simplemente marca *#06# en tu teléfono. Cada operador tiene un procedimiento diferente para el registro. Todo está explicado aquí en español.
Para verificar si tu teléfono ha sido bloqueado en Colombia, puedes consultar esta página.
La manera más sencilla es comprar tu tarjeta SIM en una tienda oficial y pedirle al vendedor que se encargue del registro. Te pedirá tu pasaporte y tu IMEI para finalizar el procedimiento. Si compras tu tarjeta SIM en un kiosco de calle o una tienda de abarrotes, nadie se encargará de registrar tu teléfono, ¡piénsalo!
Quizás necesites recargar tu plan durante tu estadía en Colombia.
Comienza por consultar el saldo en tu teléfono. Si elegiste una tarjeta SIM de CLARO, deberás marcar *611# en el teclado. Con este código, también puedes encontrar tu número de teléfono.
Si no tienes más saldo, dirígete a cualquier tienda o farmacia que ofrezca “recarga para celular”. Las identificarás fácilmente por los logos de los 3 operadores exhibidos en la entrada (Claro, Movistar o Tigo).
Solo tendrás que comunicar tu número de teléfono y especificar el paquete que deseas comprar.
© Tomplanmytrip
Comprar una tarjeta E-SIM
Una compra en línea rápida pero más costosa.
Una tarjeta E-SIM es una tarjeta SIM virtual que compras en internet y que activas con un operador a través de una aplicación. Te permite utilizar un plan sin tener que usar tu tarjeta SIM física.
Lo primero que debes hacer antes de comprar tu tarjeta E-SIM para Colombia es asegurarte de que tu teléfono esté desbloqueado y compatible con esta tecnología. Para ello, descarga la aplicación eSIM.meAAP, gratuita desde tu Playstore.
Durante el proceso de compra en línea, recibirás un código QR que deberás escanear para activar tu tarjeta E-SIM.
Algunos teléfonos pueden funcionar con varias tarjetas E-SIM.
Es la opción más fácil si tu plan telefónico no es muy bueno y tienes pereza de comprar una tarjeta SIM local.
El procedimiento de compra es muy sencillo, no necesitas presentar una identificación, ni buscar una tienda oficial y estarás conectado tan pronto como tu avión haya aterrizado en Colombia. En resumen, es perfecto si vienes de vacaciones a Colombia por menos de un mes.
También es una buena opción si eres un nómada digital y deseas usar tu teléfono como hotspot porque la mayoría de las E-SIM ofrecen datos de internet ilimitados—atención, algunas e-sim bloquean el compartir conexión.
No necesitarás desconectar tu tarjeta SIM física, por lo que podrás seguir recibiendo llamadas o sms en tu teléfono. Los datos se almacenan digitalmente y no físicamente, por lo que hay más seguridad y mejor confidencialidad.
Una tarjeta E-SIM cuesta más cara que una tarjeta SIM local, ¡pero siempre será mucho más barato que si te quedas sin plan!
Para comprar una tarjeta E-SIM, tu teléfono debe ser compatible.
Dependiendo de tu tarjeta e-sim, no podrás hacer compartición de conexión con otros dispositivos, ni realizar llamadas locales, pero podrás usar WhatsApp.
Hay cada vez más proveedores de tarjeta E-SIM, pero no todos son confiables en términos de rendimiento y también hay estafas. Puedes tener mala suerte si no te tomas el tiempo de informarte.
De hecho, si planeas quedarte mucho tiempo en Colombia te aconsejo comprar una tarjeta SIM local.
Si optas por una tarjeta E-SIM, elige una que use la red del operador colombiano, Claro, es el que presenta la mejor cobertura en el país.
Si no tienes ganas de preocuparte por buscar dónde comprar una tarjeta SIM local al llegar a Colombia o si te angustia la idea de no estar conectado desde tu llegada, puedes adquirir antes de tu partida una tarjeta E-SIM con un plan para 2 días, el tiempo que compres tranquilamente una tarjeta SIM local.
Personalmente no he probado hasta ahora ninguna tarjeta E-SIM, pero después de hacer mi pequeña investigación, aquí están los proveedores más fiables.
Simoption : Es un proveedor que cubre un gran número de países. Sus tarjetas E-SIM son más económicas pero tienes pocos datos. Es una buena opción si no planeas usar internet frecuentemente.
Holafly : Ofrecen diferentes paquetes que van de 5 a 90 días o más, con datos ilimitados, es la opción ideal si eres un gran consumidor. Sin embargo, son costosos y utilizan la red telefónica de Movistar, que no es la mejor en Colombia en términos de cobertura. Y esta e-sim impide el compartir conexión.
Conecty : También ofrecen planes de 5 a 20 días, con datos ilimitados pero a precios más atractivos. Utilizan Telna, una red multi-operador que funciona en 180 países. Sin embargo, Conecty es una empresa colombiana por lo que el servicio y la información están solo en español.
© Tomplanmytrip
Comunicación efectiva con los colombianos
Medios y reglas de comunicación en Colombia.
No es el modo de comunicación más utilizado en Colombia, espera que pocas personas te respondan.
Una vez llegues a Colombia probablemente necesitarás llamar a la agencia con la que reservaste tu tour o al propietario del alojamiento que alquilaste durante tu estancia.
Si llamas a un número de celular desde un teléfono fijo, solo tendrás que marcar el número de tu correspondiente que comenzará por 315, 302, 310, o 300 según el operador.
Si llamas a un número fijo desde tu celular, marca el 60 seguido del indicativo del departamento, luego el número de teléfono de tu correspondiente.
A modo de ejemplo, para Bogotá marcarás el 601, para Medellín el 604 y para Cartagena el 605. Puedes encontrar la lista de indicativos aquí.
Los colombianos utilizan mucho WhatsApp, por lo que es el medio más simple para comunicarte con tus contactos en el país.
Además, solo necesitas una conexión a internet sin recurrir a la red telefónica. En Colombia todos los operadores ofrecen tarjetas SIM locales (o E-SIM) que incluyen WhatsApp de manera ilimitada, por lo que no gastarás nada más que el precio de tu plan.
A los colombianos les gusta enviar mensajes de audio por WhatsApp en lugar de escribir un mensaje. Tienden a hablar rápido, no dudes en decirles si no entiendes bien.
Además, pocas personas en Colombia hablan inglés o francés. Para redactar tus mensajes, puedes ayudarte de un traductor como Deepl o ChatGPT.
La primera regla para comunicarse en Colombia es la paciencia.
Verás que la noción del tiempo, e incluso de urgencia, es algo diferente a la tuya. Además, en sus negocios, algunos colombianos pueden mostrarse bastante desorganizados y despistados. Así que mantén la calma 😉
La segunda regla es la cortesía.
Un colombiano siempre comenzará tu conversación oral o escrita con un “Hola, ¿cómo estás?”. Esperará que le respondas antes de entrar en el tema principal. Así que no seas demasiado directo.
De igual manera, si piensas que la respuesta tarda en llegar, no dudes en volver a preguntar amablemente sin olvidar el “Hola, ¿cómo estás?”. La víspera de mi reserva me gusta asegurarme de que ha sido bien registrada con un pequeño recordatorio simpático.
Finalmente, te aconsejo hacer una pregunta a la vez, eso te evitará recibir solo parte de la información.
© Tomplanmytrip
Algunos términos técnicos
Roaming, indicativos, datos y 4G.
Los cargos de itinerancia o “roaming” son los cargos que tu operador te cobrará si utilizas tu teléfono o los datos móviles en un país extranjero no cubierto por tu plan. Siempre son altos.
Según las condiciones de tu plan, piensa en desactivar los datos móviles en tu celular antes de tu salida hacia Colombia y solo reactívalos cuando hayas activado una tarjeta SIM local, si has decidido comprar una.
A cada país o región miembro de la unión internacional de telecomunicaciones se le asigna un indicativo telefónico internacional. Permite identificar el país donde se encuentra el propietario del número de teléfono que llamas.
Este prefijo telefónico debe preceder los números de teléfono del país cuando se llama desde otro país.
El indicativo de Colombia es: 57.
Por convención, los indicativos telefónicos están precedidos de un signo “+”. Para marcar un número en el extranjero desde un país europeo, se debe reemplazar este “+” por “00” seguido del indicativo telefónico del país (011 desde los países de América del Norte).
Así que si llamas a un número de teléfono colombiano desde Francia, deberás marcar el 0057 seguido del número de tu contacto.
Los datos representan la cantidad de información (en Giga Octet – Go) que consumes cuando navegas en internet. Atención, el uso de las redes sociales consume rápidamente muchos datos.
Antes de partir a Colombia, verifica la cantidad de datos que tienes con tu plan telefónico. Esto te ayudará a decidir si puedes usarlo en el país o si es mejor comprar una tarjeta SIM local.
3G, 4G y ahora 5G, representan las generaciones (G) sucesivas de norma de telefonía móvil. La última generación cuenta con una mejor velocidad de transmisión de datos que la anterior. De alguna manera, esto expresa la “potencia” de la red en el país.
Tendrás acceso a la 5G en las grandes ciudades de Colombia siempre y cuando, por supuesto, tu teléfono sea lo suficientemente reciente para ello.
© Tomplanmytrip
Un poco de vocabulario útil
Pequeña guía práctica de la telefonía en español.
Algunos términos útiles a conocer para comprar tu tarjeta Sim local o recargar tu plan.
- Celular – Teléfono Móvil
- Operador – Operador
- Plan Prepago – Tarjeta SIM prepago
- Recarga para celular – Recargas
- Paquete de datos – Recarga de datos de internet
- Paquete de minutos – Recarga de minutos
- Registrar el teléfono – Registrar el teléfono
- Número de pasaporte – Número de pasaporte
Aunque no estés cómodo en español, pronuncia la palabra “recarga” y el vendedor entenderá lo que quieres. Para evitar cualquier error, te aconsejo que le escribas tu número de teléfono en un papel 😉
Es posible que el proveedor de la tarjeta E-Sim que elegiste solo hable español, como es el caso de Conecty. Aquí están los términos principales que encontrarás cuando realices tu pedido en línea. También puedes optar por traducir la página del sitio con Google Traducción.
- Pantalla – pantalla
- Elige tu plan – elige tu plan
- Cobertura – cobertura
- EID – IMEI
- Solo datos – solo datos
- Ilimitado – ilimitado
- Consumo – consumo
Si quieres conectarte a la caja de tu vivienda o a la red de un café o de un restaurante.
- Tienes la contraseña del Wifi porfa? – ¿Tienes la contraseña del Wifi por favor?
- ¿Tienes internet aquí? – Tu as internet ici ?
En la calle, si buscas la tienda oficial de un operador o una tienda que venda planes prepagos, no dudes en preguntar a los transeúntes.
Puedes usar la frase “Hola, me puedes indicar una tienda que vende planes prepagos porfa ?”
No es raro en las ciudades de Colombia encontrar puestos con un letrero “Minutos” o “Venta de minutos”, en la esquina de una calle o en una plaza. Podrás usar un celular y solo pagarás por los minutos que hayas consumido a un precio interesante.
También encontrarás call centers en tiendas diseñadas para eso o incluso en cualquier tienda como una papelería que muestre la palabra “Minutos”. Tendrás entonces un teléfono fijo para hacer tu llamada. Tranquilo, no pagarás demasiado.
© Tomplanmytrip
Mis actividades favoritas de Colombia
Habla directo con las agencias locales más recomendadas y arma estas aventuras
La Guajira: Cabo de la Vela, Punta Gallinas & parque Macuira 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Parte para 4 días de aventura en el desierto de La Guajira entre destinos clásicos e inéditos.
Ver esta actividadCartagena: Alquilar un barco para explorar las Islas del Rosario 1d
Colombia
1 Día
3 lugares
Una salida en barco personalizada a las Islas del Rosario: explora las islas más hermosas y elige evitar a los turistas o festejar con ellos.
Ver esta actividadSanta Marta : El trekking a la Ciudad Perdida 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Descubre la magia de la Ciudad Perdida y su importancia para las comunidades indígenas.
Ver esta actividadLeticia: el Amazonas en un ecolodge en plena selva, opción confort 5d
Colombia
5 Días
1 lugar
Hospédate en el bosque más importante del mundo, descubre sus maravillas y su diversidad.
Ver esta actividadLos Cerros de Mavecure y sus paisajes inolvidables 5d
Colombia
5 Días
2 lugares
Imagínate tres enormes colinas que emergen de la tierra en medio de una vasta llanura de selva.
Ver esta actividadYopal: Safari en los Llanos desde una reserva natural 4d
Colombia
4 Días
3 lugares
Galope a toda velocidad en las inmensas llanuras de los Llanos al descubrimiento de un hábitat natural admirable.
Ver esta actividadCaño Cristales : Admire el famoso río arcoíris, en grupo 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Imagínate el espectáculo de un río multicolor que serpentea en medio de paisajes únicos.
Ver esta actividadLos Nevados: Ascenso al glaciar Nevado Santa Isabel 3d
Colombia
3 Días
1 lugar
La combinación ideal entre alta y media montaña mezclada con el descubrimiento de numerosos ecosistemas.
Ver esta actividadVer más actividades?
Probamos y seleccionamos las mejores actividades de Colombia especialmente para nuestros lectores.
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másNuestros consejos para visitar mejor Colombia
Elige una región de Colombia
Costa Caribe Occidental
SÍGUENOS EN INSTAGRAM!
Desde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia.
Tom & Adrien
Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor.
Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir.
¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!