Guía de viaje
EJE CAFETERO
COLOMBIA
El Eje Cafetero o Zona Cafetera abarca 3 departamentos (Caldas, Risaralda y Quindío) en el centro de Colombia. Además de su paisaje cultural del café declarado patrimonio mundial por la UNESCO, la región es especialmente conocida por sus pueblos coloniales como Salento y Filandia, el valle de Cocora y sus palmas de cera, sus termales y el Parque Nacional de Los Nevados con sus cumbres nevadas que atraen excursionistas y alpinistas.
Exploramos Colombia en busca de las mejores agencias locales del país, con el objetivo de crear una red confiable de expertos y obtener información relevante y exclusiva para cada destino. ¿Nuestro objetivo? Que te enamores de Colombia con total tranquilidad.
- En Colombia desde 2015
- + de 975 experiencias probadas
- + de 125 Expertos conocidos
- + 285 Itinerarios optimizados
Editor
Mis à jour le
Elige un destino en el Eje Cafetero
Aguadas
VISITAR EL EJE CAFETERO EN COLOMBIA
Para tomar buenas decisiones rápida y fácilmente.
Generalidades
Una región montañosa llena de campos de café y pequeños pueblos acogedores.
La región del café hace parte de la región natural de los Andes de Colombia y se compone principalmente de tres pequeños departamentos: Risaralda (Pereira), Quindio (Armenia) y Caldas (Manizales). Cubre una superficie de 1 500 km2 (la mitad de Luxemburgo) y cuenta con aproximadamente 3 000 000 de habitantes (llamados Paisa, como los de Antioquia).
La región del café se sitúa al sur de Antioquia, al este de la costa pacífica (separada por la Cordillera Occidental), al norte de Cali y al oeste de Bogotá.
La región del café (zona cafetera) es conocida por sus paisajes de plantaciones de café a pérdida de vista, gestionadas de manera experta por agricultores sonrientes y orgullosos de su trabajo, y sus magníficos pueblos coloniales conectados por jeeps willys que datan de la 2ª Guerra Mundial.
La fuerte cultura cafetera y el entusiasmo de sus habitantes por el desarrollo del turismo sostenible han llevado a la región a ser reconocida como sitio del patrimonio mundial por la UNESCO.
A esto se suma una biodiversidad preservada gracias a sus numerosas reservas naturales y parques nacionales, propicios para magníficas caminatas, paseos a caballo y la observación de aves y monos aulladores.
La mayor parte de la región del café se sitúa entre 1.200 y 1.800 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que el clima es agradable todo el año (entre 20 y 30 grados Celsius). Sin embargo, hay que esperar precipitaciones regulares pero breves, especialmente por la tarde.
- Trekking de varios días: Dic-Mar y Jun-Ago (días más soleados)
- Cosechas de Café: Sep-Dic (principal) y Abr-May
También vale la pena descubrir numerosos festivales:
- Feria de Manizales (Ene)
- Carnaval del Diablo en Riosucio (Ene)
- Festival Nacional del Café en Calarcá (Jun)
- Noche de las Velitas en Quimbaya (7/12)
Son muchos los viajeros que van a la región del café únicamente para visitar Salento y el Valle del Cocora.
¡Qué error!
Es una región que ofrece una variedad de experiencias que puedes combinar fácilmente para crear una maravillosa aventura. Planea al menos 5 días para visitar algunos pueblos coloniales, hacer magníficas caminatas y descansar en alojamientos estupendos.
© Tomplanmytrip
Viajar mejor por Colombia
Expertos locales (o sea, nosotros 😎) te ayudan a tomar las mejores decisiones para tu viaje.
No paras de cambiar de idea y ya no sabes por dónde ir?
No te preocupes, es normal si no conoces bien Colombia.
Llevamos más de 10 años explorando cada rincón. Conocemos tus preguntas antes de que las hagas.
Con solo una llamada de 15 minutos (gratuita), te ayudamos a ver claro.
La aventura es lo que nos mueve.
Pero organizarlo todo… muchas veces es un dolor de cabeza.
La buena noticia es que eso se terminó.
Ahora creamos viajes a medida, pensados según tus ganas y tu presupuesto.
Nada de dudas, solo emoción.
Un viaje tranquilo, adaptado a ti, con ese toque especial que hace la diferencia.
Con nuestro conocimiento experto de Colombia, harás un viaje más inteligente, más sostenible y totalmente único.
Lo mejor es comenzar con una vista clara de todo lo que Colombia tiene para ofrecer.
Por eso hice una guía gratuita con 9 mapas súper simples, donde te muestro mis lugares y planes preferidos en todo el país.
¿Te interesa? Solo entra a esta página.
© Tomplanmytrip
Parques Nacionales y Reservas Naturales
Ideal para organizar magníficas caminatas.
Situado a 30 minutos de Salento, el Valle de Cocora es un sitio emblemático de la región cafetera donde se pueden admirar impresionantes palmas gigantes (¡hasta 60m!). Existen varias posibilidades para explorarlo. Me gusta hacer el gran circuito, que dura aproximadamente 5 horas y permite disfrutar plenamente de la belleza del lugar (evitando parte de los turistas).
Es una actividad que se puede hacer solo, sin la ayuda de una agencia.
Los Nevados es uno de mis parques nacionales favoritos en Colombia. Caminatas de varios días a través de paisajes suntuosos (incluyendo bosques tropicales, páramos y glaciares) se ofrecen desde Pereira, Manizales y Salento.
Los sitios más famosos son el Nevado del Ruiz (5321m, la cumbre no es accesible porque es un volcán activo), el Nevado Santa Isabel (4950m), el Nevado del Tolima (5215m), el Paramillo del Quindio (4750m) y la Laguna de Otun (3950m).
Aunque no es necesario ir con una agencia (excepto para acceder a los glaciares), lo recomiendo encarecidamente, porque los senderos no están señalizados y la logística es bastante complicada de organizar. No olvides llevar una buena chaqueta impermeable, ya que llueve a menudo.
Destino desconocido para el gran público, el parque de Tatamá está situado en las afueras del bonito pueblo de Santuario (2h de Pereira).
Este parque es un sitio AICAs (hábitats esenciales para ciertas especies de aves – IBA), albergando más de 110 especies de mamíferos, 400 especies de aves y 110 especies de reptiles. Cubre 52 000 ha, con altitudes que van desde 1 165 m a 4 250 m, permitiendo a los visitantes descubrir una variedad de ecosistemas (Páramos, bosque tropical húmedo y bosque andino).
Una caminata de 6 horas hasta las cascadas es posible con la ayuda de un guía local.
Situado a 15 km de Pereira, Otún Quimbaya es una reserva natural de un poco menos de 500 hectáreas, famosa por la observación de aves y los monos aulladores. Con altitudes que van de 1 750 a 2 276 m, su principal ecosistema es el bosque andino, que alberga 60 especies de mamíferos, 307 especies de aves, 200 especies de monos, más de 15 especies de anfibios y reptiles.
Hay 3 senderos que puedes recorrer desde el centro de visitantes, todos en compañía de un guía. Atención, solo hay una visita por día entre semana y dos por día el fin de semana.
© Tomplanmytrip
DIVERTIRSE
Entre actividades al aire libre, atracciones familiares y un merecido descanso.
Es una actividad que me encanta, sobre todo después de un largo día de excursión. El único inconveniente es que tendrás que ignorar los posibles olores a huevo podrido debido al azufre (actividad volcánica). Dependiendo del lugar, estos termales están más o menos acondicionados: pueden parecer una piscina municipal o un pequeño estanque de agua caliente perdido en las montañas.
Los termales más conocidos son:
- Cerca de Pereira: Santa Rosa de Cabal (muy acondicionada y muy conocida) y San Vicente (semi-acondicionada).
- La ruta de los termales desde Manizales: Tierra Viva (pequeño y agradable por la noche), el Otoño, el Ruiz.
- En los Nevados: Termales del Cañón (100% natural).
La región del café cuenta con varios parques temáticos, con numerosas atracciones y actividades para el mayor disfrute de los niños. Pero no te detengas allí si buscas vivir experiencias auténticas. Los parques más importantes son PANACA (agricultura), Parque Arrieros (cultura) y Parque del Café. Todos están situados en el Quindío.
Nada como volar como un pájaro para apreciar los hermosos paisajes de la región del café. El único “centro” de parapente se encuentra en Buenavista (1h de Armenia) y es posible reservar un vuelo en globo en Montenegro.
Los arrieros (mulateros) han jugado un papel importante en el desarrollo de la región productora de café y, hoy en día, muchos habitantes todavía se desplazan a caballo alrededor de sus fincas.
Si eres principiante, una excursión de 2 a 3 horas en los alrededores de Salento te vendrá perfectamente. Para los más experimentados, es posible salir varios días, atravesando numerosos paisajes sublimes como los páramos o el valle de Cocora, cruzando ríos, y durmiendo por la noche en auténticas fincas (granjas). Es una excelente manera de ponerse en la piel de un arriero—¡pero cuidado con los glúteos adoloridos!
Visitar la región del café, siendo con poco relieve, también es la oportunidad de explorarla en bicicleta. Algunas agencias ofrecen viajes de 2, 3 o 5 días que alternan bicicleta y visitas a sitios turísticos. Otra actividad que también me parece excelente es subir a la Carbonera en jeep (1h30 desde Salento) y luego descender 20 km en bicicleta de montaña. ¡Cuidado con el barro y la adrenalina!
© Tomplanmytrip
Fauna y flora
Qué puedes observar en la región del café.
Los páramos constituyen un ecosistema esencial en Colombia, ya que son la fuente de los ríos del país. Son zonas muy húmedas situadas entre 3,000 y 4,500 m de altitud. Este ecosistema solo está presente en 5 países en el mundo, de los cuales la gran mayoría están en Colombia.
La flor más representativa es el Frailejón, y muchos animales viven allí, como el oso de anteojos, el tapir, el tigrillo, el puma y el cóndor.
En la región del café, los páramos que puedes visitar son los siguientes: Páramo Los Nevados, Páramo del Chili (Pijao) y Páramo de Tátama (Santuario).
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) es endémica del bosque andino de Colombia y puede alcanzar hasta 60 metros de altura. Créeme, uno se siente muy pequeño al lado de ella. Puede vivir hasta 200 años y crece muy lentamente—le toma cerca de 80 años parecerse a una palma. Su aspecto impresionante contribuye a paisajes sublimes, y probablemente es la razón por la cual Colombia la eligió como árbol nacional en 1985.
El lugar más conocido para verlas es el valle de Cocora, pero están destinadas a desaparecer poco a poco, por falta de nuevos brotes (comidos por el ganado). Un buen plan para evitar a los turistas es ir a verlas en la Samaria (hacia Salamina) o en la Carbonera—de hecho, hay 100 veces más que en el valle de Cocora.
La región del café también es un paraíso para los observadores de aves, especialmente en algunas plantaciones de café, en los parques nacionales y alrededor de Manizales y Pereira. Las especies más buscadas son Penelope perspicax, Pyroderus scutatus, Grallaricula cucullata, Ognorhynchus icterotis, el famoso cóndor, así como muchas especies de colibríes – vi muchos en el Recinto del Pensamiento.
Los sitios de observación de aves más conocidos de la región del café son los siguientes:
- Río Blanco (Manizales)
- Páramo de los Nevados
- Páramo de Tátama
- La Carbonera (Salento)
- Otún Quimbaya (Pereira)
Existen cerca de 4,000 especies de mariposas en Colombia, y puedes observar fácilmente un pequeño número en el Jardín Botánico del Quindío (cerca de Armenia). La entrada es paga (bastante cara para un jardín botánico) y da acceso a una visita de 2 horas con un guía local.
Puede ser un buen plan familiar.
Considerados como el despertador del bosque (gritan al amanecer), los monos aulladores son bastante difíciles de observar— es mejor ir temprano en la mañana. Los dos lugares más conocidos para observarlos en la región del café son la reserva Otún Quimbaya y la reserva Barbas Bremen (Filandia).
Cultura cafetera
Cómo sumergirse en la región del café.
La región del café cuenta con muchos pueblos coloniales. En mi opinión, la reputación de Salento está un poco sobrevalorada (demasiada gente). Prefiero hospedarme en los pueblos de Salamina, Pijao y Filandia si quiero sentirme como un local. De todos modos, lo más importante es tomarse su tiempo, tomar un café en la plaza principal y perderse en las callejuelas con fachadas coloridas.
Se trata de una actividad muy fácil de realizar, ya que muchas plantaciones de café la ofrecen. Las fincas mejor organizadas (que a veces dan la impresión de ser menos auténticas) se encuentran alrededor de Salento. He encontrado excelentes alrededor de Pijao y Filandia.
Dependiendo del tour que elijas, puede ir desde una breve visita (1-2h) a la finca para ver las diferentes etapas de la cosecha del café hasta tours más completos que incluyen la degustación de café, las diferentes métodos de preparación (prensa francesa, V60, Chemex, etc.) y que explican la diferencia entre un café clásico y un café especial (semi-lavado o natural). No dudes en tomar una visita con almuerzo incluido. Siempre es abundante y delicioso.
Los paquetes de café tostado vendidos en el lugar son también excelentes ideas de regalos.
Mucho menos conocido que el café, el chocolate colombiano también goza de una excelente reputación. Y es una visita mucho más agradable para los gourmets y las familias. Además de la visita a la plantación, podrás degustar la pulpa dulce que rodea la semilla de cacao y fabricar tu propia tableta de chocolate.
El tour de Panela se lleva a cabo en trapiches, y no es fácil asistir, ya que todavía se realiza de manera muy tradicional, a pequeña escala y no es muy turístico. Por lo tanto, te sugiero que te dirijas a una agencia local para organizarlo. La elaboración de la panela consiste en extraer el jugo de la caña de azúcar, cocinarlo en diferentes calderas para purificarlo y transformarlo en… azúcar.
La cestería, que consiste en tejer objetos a partir de fibras vegetales (especialmente para la fabricación de cestas), es un saber hacer reconocido de Filandia. Y si te interesan más los sombreros, no dudes en unirte a uno de los talleres Aguadas, donde estos magníficos tocados se fabrican a mano a partir de la palma de Iraca.
© Tomplanmytrip
DÓNDE DORMIR
Los mejores hoteles de la región del café.
En la región del café, existen sublimes construcciones (viejas de 100 a 200 años) que han sido adaptadas para recibir a los viajeros. Algunas están situadas en vastas propiedades, con jardines impresionantes y una parte utilizada para la agricultura—¡a menudo… el café! Estos alojamientos son fincas o haciendas, donde podrás vivir plenamente la experiencia del café. Creo que esto es particularmente cierto cuando se trata de una pequeña finca, ya que solo hay unas pocas habitaciones y el propietario es más accesible.
Aquí tienes algunas ideas de alojamientos:
- Hacienda Venecia : una gran propiedad cerca de Manizales con una sección “hotel boutique” y una sección más económica tipo “dormitorio”. Excelente lugar para la observación de aves.
- Reserva Guadalajara : alojamiento cerca de Salento para los amantes de los caballos y el café.
- Finca Los Tulipanes : una pequeña finca de café muy cómoda cerca de Filandia, ideal para compartir buenos momentos con el propietario.
- Finca el Otoño : un pequeño paraíso cerca de Pijao, lejos de los caminos turísticos habituales.
El glamping es el “camping” en un estilo mucho más cómodo. Generalmente permite a los viajeros relajarse en un entorno natural magnífico. Este tipo de alojamiento se adapta perfectamente a los paisajes de la región del café.
Aquí hay algunas ideas de glampings:
- Entre Rios : una estadía atípica cerca de Armenia en tiendas tipo Safari, con muchas actividades en el programa.
- Glamping Lumbre : Un poco caro para el servicio, pero el despertar es a pocos pasos del valle de Cocora.
- Monte Tierra : amplias cúpulas bien equipadas para disfrutar del paisaje de Filandia.
No veo realmente el interés de dormir en las grandes estaciones termales como Santa Rosa de Cabal o San Vicente. Corres el riesgo de aburrirte y tu piel estará toda arrugada.
En cambio, conozco dos pequeños alojamientos que valen la pena:
- Termales del Ruiz: Un pequeño hotel al pie del Nevado del Ruiz, ideal para observar aves y hacer trekking. Atención, hace mucho frío en la noche.
- Termales La Quinta: Una magnífica propiedad del siglo XX con solo 6 habitaciones, aislada en medio de las montañas.
Es fácil avistar aves en las fincas de café. Pero si buscas una especie más específica, o si eres del tipo que viaja con una gran cámara para fotografiarlas, hay alojamientos especializados para ello:
- Owl’s Watch en Río Blanco: cerca de Manizales.
- Montezuma Rainforest Ecolodge: Situado al lado del parque nacional de Tatamá.
- Hôtel Tinamu : Situado entre Manizales y Pereira.
Algunos hoteles de alta gama de la región cafetera se destacan por la calidad de su servicio, sus instalaciones o sus ubicaciones, lo que generalmente se refleja en sus precios. Una cosa es segura: ¡nunca querrás irte!
- Nido del Cóndor : Glamping de lujo al borde de un cañón para observar fácilmente los cóndores. Accesible desde Manizales.
- Hacienda Bambusa : Una hacienda lujosa al sur de Armenia con solo 8 habitaciones, rodeada de plantaciones de café y cacao.
- Sazagua: Un excelente hotel boutique que ofrece numerosas experiencias para una estadía sin complicaciones.
© Tomplanmytrip
comer y BEBER
Algunas especialidades del eje cafetero.
No es una especialidad en sí, pero me gusta tanto que merece su propia sección. La mayoría de los productos provienen directamente de la finca y están hechos con el corazón.
El desayuno siempre es abundante para dar la energía necesaria para las tareas del día. Arepa, leche chocolatada, arroz, fríjoles, huevo revuelto, café, jugo de fruta y eventualmente un caldo con un trozo de carne.
Lo mismo ocurre con el almuerzo. Siempre comienza con otro delicioso caldo acompañado de papas y yuca. Luego viene el plato principal, a menudo compuesto de arroz, carne asada, plátano y una pequeña ensalada para sentirse mejor.
En resumen, es imposible tener hambre en una finca.
Se trata de truchas cortadas por la mitad, despojadas de sus espinas y cocinadas en una salsa de ajo. A menudo se sirven sobre un gigantesco patacón (plátano) frito. Estas truchas están un poco demasiado cocidas para mi gusto, pero la salsa siempre es deliciosa.
Es en particular una especialidad de Salento. Te recomiendo el restaurante Dónde Laurita.
Los colombianos tienen todos un gusto por las golosinas, especialmente durante la época de Navidad. En la calle, se encuentra natilla, dulce de breva (higo), arequipe, arroz de leche, obleas y muchas otras cosas más!
Comer bien es el 50 % de un viaje exitoso (sí, acabo de inventar esta cifra). Por lo general, se encuentran los mejores restaurantes de la región del café en las grandes ciudades. Pero hay una excepción: Filandia. Este pueblo es famoso por su oferta gastronómica, llevándose la medalla de oro Helena Adentro. Si decides quedarte en la zona de Pereira, podrás disfrutar de la vista del restaurante Octavo (hacia Cerritos) o probar el delicioso chorizo de la Postrera Campestre. Y si te encuentras entre Salento y Filandia, no dudes en pedir especialidades locales en el restaurante El Roble.
© Tomplanmytrip
Transportes
Desplazarse en la región del café.
Hay 3 aeropuertos principales en la región del café. El mejor servido es Pereira. Otra buena opción es Armenia. No recomiendo Manizales, ya que los vuelos son frecuentemente cancelados/retrasados debido al mal tiempo.
Es fácil desplazarse en la región cafetera en bus, y las principales ciudades así como los pueblos turísticos están bien atendidos.
Es uno de los medios de locomoción frecuentemente utilizados para desplazarse entre dos pueblos (o para ir al valle de Cocora). Las salidas se supone que son a hora fija, pero el jeep saldrá antes si está lleno. Te sorprenderá la cantidad de personas que pueden subir, especialmente porque dos viajeros deben ir de pie en la parte trasera— ¡personalmente, me encanta eso!
La región del café es el lugar ideal para alquilar un carro por unos días. Gracias a su pequeña superficie y a la calidad general de sus carreteras, se pueden visitar diferentes sitios turísticos en un solo día y evitar cambiar de hotel con demasiada frecuencia.
Estos grandes buses coloridos recorren caminos de tierra para transportar mercancías de pueblo en pueblo. Es un viaje trepidante, ruidoso y muy auténtico.
© Tomplanmytrip
Actividades en el Eje Cafetero
Contacta directamente las mejores agencias locales para este destino
Los Nevados: Ascenso al glaciar Nevado Santa Isabel 3d
Colombia
3 Días
1 lugar
La combinación ideal entre alta y media montaña mezclada con el descubrimiento de numerosos ecosistemas.
Ver esta actividadLos Nevados: Ascenso a la cumbre Nevado del Tolima 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
La combinación definitiva entre el gusto por el esfuerzo, alpinismo, glaciar tropical y otros ecosistemas sorprendentes.
Ver esta actividadLos Nevados: Del valle de Cocora al valle de Otún 3d
Colombia
3 Días
1 lugar
Una excelente opción para un primer trekking de varios días en la montaña en paisajes típicos de Colombia.
Ver esta actividad¿Ver más actividades?
Probamos y seleccionamos las mejores actividades de Colombia especialmente para nuestros lectores.
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másDesde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia.
Tom & Adrien
Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor.
Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir.
¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!