Mejores Parques de Colombia: Cómo y Por Qué Visitarlos
Me enamoré de Colombia en 2015, y luego de Aleja, una colombiana increíble, en 2019. Ahora viviendo en Colombia, paso mi tiempo descubriendo las joyas ocultas del país, creando itinerarios únicos y planeando viajes extraordinarios.
¿Sabías que Colombia cuenta con 60 parques nacionales? No es fácil elegir. Tranquilo, recorro el país desde 2015 y he establecido la lista de mis parques favoritos de Colombia.
Al leer esta guía, conocerás las especificidades de cada uno, cuándo y cómo llegar allí y mis valiosos consejos para aprovechar al máximo estas maravillas.
Exploramos Colombia en busca de las mejores agencias locales del país, para crear una red confiable de expertos y obtener información relevante e inédita para cada destino. ¿Nuestro objetivo? Permitirte enamorarte de Colombia con total simplicidad.
Mejores Parques de Colombia: Cómo y Por Qué Visitarlos
El parque de Macuira en el desierto de La Guajira es para mí uno de los paisajes más fabulosos de Colombia. ¿Sueñas con ver un Cóndor? Explora el parque de Puracé en el Cauca. ¿Tienes ganas de recorrer a pie ecosistemas únicos? Elige el parque de Los Nevados o el parque de Cocuy, para descubrir los páramos. ¿Curioso de ver un río con los colores del arcoíris? Dirígete al sitio de Caño Cristales. Si prefieres mar turquesa y arena blanca, pon rumbo al archipiélago del Rosario.
1. Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta de Colombia
La Sierra Nevada de Santa Marta es una cadena de montañas independientes situada en la costa caribeña de Colombia. Está separada de la cordillera de los Andes. Esta montaña es la cadena costera más alta del mundo. Sus dos picos más altos, Colón y Bolívar, que tienen una altitud de 5.775 y 5.560 metros sobre el nivel del mar respectivamente, son también los más elevados de Colombia.
Una de las particularidades de este parque nacional colombiano es que alberga a más de 30.000 indígenas, incluyendo las culturas Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa.
En su territorio se encuentra la famosa Ciudad Perdida (Cité Perdue), una ciudad escondida en medio de la selva, a 1.200 metros de altitud, que fue ocupada hace cinco siglos por el pueblo indígena Tayrona, hoy desaparecido.
La Ciudad Perdida es uno de los principales atractivos del parque nacional, aunque no recomiendo de ninguna manera intentar llegar a este lugar sin guía, ya que se encuentra a unos 2,5 días de caminata, es fácil perderse y simplemente está prohibido.
Cómo llegar a este parque nacional colombiano:
Deberás reservar un tour a través de una agencia de Santa Marta. Hice este trek de 4 días con una de las pocas autorizadas para organizarlo.
Mejor momento para visitar este parque nacional:
Cualquier momento del año es adecuado, excepto la temporada alta: Semana Santa, del 25 de diciembre al 15 de enero y agosto. Habrá muchísima gente.
El parque nacional generalmente cierra en septiembre.
Llueve bastante a menudo en este bosque, pero las temperaturas son agradables (25°C) durante todo el año. Puede hacer frío si decides subir muy alto en altitud.
Consejos de viaje:
Además de la Ciudad Perdida, el Cerro Kennedy es otro lugar formidable desde donde se pueden ver las montañas nevadas y Santa Marta abajo; se trata de una excursión de 2 o 3 días.
Santa Marta : El trekking a la Ciudad Perdida 4d
Descubre la magia de la Ciudad Perdida y su importancia para las comunidades indígenas.
2. Parque Nacional del Puracé, ideal para observar los cóndores
Puracé
Es uno de los pocos volcanes activos de Colombia que se puede visitar y del cual se puede ver el inmenso cráter, a una altitud de 4,646 metros.
El Parque Nacional del Puracé, que significa “montaña de fuego” en lengua quechua, está ubicado en el departamento del Cauca, al suroeste de Colombia en la parte central de la cordillera de los Andes. Cuenta con más de 50 lagos y lagunas donde nacen los ríos más importantes del país.
Puedes caminar por el sendero de 10 kilómetros de largo, en el cual podrás descubrir el valle de los frailejones (una planta endémica protegida), cascadas y las fuentes termales de San Juan de Pilimbalá. Si planeas comenzar tu excursión alrededor de las 9:30, tendrás una oportunidad única de ver cóndores, un ave emblemática de Colombia, comiendo.
Y si estás de humor para tomarte tu tiempo y disfrutar de la tranquilidad de las montañas, puedes pasar la noche en uno de los chalets que ofrecen alojamiento y una comida caliente en el camino.
Cómo llegar a este parque nacional colombiano :
Puedes tomar un bus desde la ciudad de Popayán para llegar cerca del parque, luego caminar durante aproximadamente 30 minutos en dirección a los chalets.
También es posible reservar un tour para organizar bien las cosas, no perder demasiado tiempo y no caminar innecesariamente.
Mejor momento para visitar este parque nacional:
No recomiendo ir a la cima entre mayo y septiembre debido a las malas condiciones meteorológicas. Esto significa fuertes lluvias y vientos que pueden alcanzar los 80 km/h.
Consejos de viaje:
Una vez más, aconsejo tomar un tour desde Popayán.
Prepárate en caso de que la gran altitud te haga sentir mal.
3. El parque nacional Tayrona, ideal para el senderismo y el baño
Situado al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta y cerca del mar Caribe, el parque nacional Tayrona cuenta con algunas de las playas más hermosas de Colombia. Disfruta también de una naturaleza exuberante recorriendo los numerosos senderos que atraviesan sus 225 km² de territorio totalmente protegido.
Mientras sigas las señales y no te alejes de los senderos de caminata, puedes pasear con seguridad sin guía.
El parque nacional Tayrona es un santuario salvaje. De hecho, es posible que veas o escuches algunos animales salvajes, como caimanes, jaguares, así como monos aulladores, iguanas, serpientes y numerosas especies de aves.
Entre los lugares interesantes para ver y disfrutar, se encuentra el camino que lleva hasta Playa Brava; la famosa playa de Cabo San Juan, que ofrece alojamientos, un restaurante y baños. Otra playa (Playa Nudista), vecina de Cabo San Juan, se ha hecho famosa porque a algunos visitantes les gusta estar desnudos cuando toman el sol y se bañan, aunque no es una playa oficialmente nudista.
Es uno de los parques nacionales más fáciles de visitar.
Cómo llegar a este parque nacional colombiano:
Si no tienes coche, puedes tomar un bus desde Santa Marta, que te lleva a la entrada principal (El Zaíno) en una hora. Otra entrada menos conocida es Calabazo.
Mejor momento para visitar este parque nacional:
Evita ir del 20/12 al 15/01, a mediados de junio, o durante los fines de semana largos (los festivos en Colombia suelen caer en algunos lunes del año, así que revisa el calendario).
Consejos de viaje:
Un buen plan consiste en hacer un circuito de 3 días comenzando desde Calabazo, pasando una noche en Playa Brava, otra noche en Cabo San Juan y saliendo por El Zaíno.
No olvides que por razones de conservación, el parque está cerrado 3 veces al año: del 1 al 15 de febrero, del 1 al 15 de junio y del 19 de octubre al 2 de noviembre.
4. El Tuparro, uno de los parques nacionales más salvajes de Colombia
Este parque colombiano está ubicado en el departamento del Vichada, una de las provincias que componen las llanuras orientales del país, conocidas por sus inmensas praderas verdes, la riqueza de su fauna y sus altas temperaturas.
En los años 1800, el naturalista Alexander von Humboldt calificó este destino único como “la octava maravilla del mundo” por su belleza excepcional.
Una de sus principales atracciones es el Raudal de Maypures, donde los ríos Tuparro y Orinoco se unen y forman un paisaje impresionante de aguas cristalinas y bloques rocosos gigantescos.
La región alberga 74 especies de mamíferos, 112 familias de aves, 17 especies de reptiles, 26 tipos de peces y una gran variedad de anfibios.
No dudes en incluir este parque nacional subestimado en tu viaje a Colombia.
Cómo llegar a este parque en Colombia:
La forma más fácil y rápida de llegar es en avión. Aterrizarás en el aeropuerto de Puerto Carreño, la capital de Vichada. Desde la terminal, puedes ir en coche hasta la ciudad de Casuarito, cerca de la frontera venezolana. En Casuarito, puedes tomar un bote hasta la desembocadura del río Tomo, donde se encuentra la Dirección del parque nacional.
Mejor momento para visitar este parque nacional:
Durante la temporada seca, de finales de diciembre a marzo. Durante este período, el nivel del río Inírida baja y revela hermosas playas rocosas.
Consejos de viaje:
Debes usar pantalones y mangas largas para evitar las picaduras de mosquitos. Es preferible vacunarse contra la fiebre amarilla al menos 15 días antes de tu estancia.
No olvides que se trata de un lugar aislado, así que prepárate para pasar al menos 3 días en la región.
También puedes visitar los 3 gigantescos monolitos de Mavecure, a 50 kilómetros al oeste de Puerto Inírida, capital del departamento de Guainía.
5. Serranía de la Macarena y el río arcoíris
Este parque nacional colombiano está ubicado en el departamento del Meta, al sureste de Bogotá, y alberga Caño Cristales, uno de los ríos multicolores más hermosos del mundo, que incluso aparece en la última película animada de Disney, “Encanto”.
El río Guayabero también ofrece su parte de emociones gracias a sus rápidos conocidos como El Raudal, formados entre las paredes de antiguas rocas.
La cascada de Caño Canoa es otro lugar que vale la pena ver, aunque su acceso es un poco más difícil.
La Serranía de la Macarena es uno de los parques nacionales más singulares de Colombia.
Cómo llegar a este parque nacional de Colombia:
Existen vuelos directos desde Bogotá hasta La Macarena.
También puedes llegar por vía terrestre, en un vehículo todoterreno, desde la ciudad de San Vicente del Caguán. Es un trayecto de 140 kilómetros que dura un poco más de 4 horas, pero ya no lo recomendamos porque la zona ya no es muy segura.
Mejor momento para visitar este parque nacional:
Solo puedes visitar el parque desde mediados de junio hasta finales de noviembre (cuando el Caño Cristales muestra sus hermosos colores, que son formados por las algas presentes en el lecho del río). El resto del año, el parque nacional está cerrado a los visitantes.
6. El Parque Nacional de Los Nevados, El Paraíso de los excursionistas
Excursionistas de todo el mundo visitan el Parque Nacional Los Nevados atraídos por uno de sus tres picos nevados: Tolima (5 276 m), El Ruiz (5 321) y Santa Isabel (4 950). Están ubicados en la parte central de la cordillera de los Andes colombianos.
Si no quieres hacer ascensiones, hay mucha naturaleza y paisajes por ver. Tendrás la oportunidad de explorar ecosistemas únicos como bosques húmedos, páramos llenos de frailejones (plantas que solo existen en los páramos de Colombia, Venezuela y Ecuador) y glaciares.
Diferentes caminos de tierra permiten acceder a las entradas del parque, pero no hay transporte público. La mejor manera de llegar y disfrutar del paisaje es en 4×4, ya que nunca se sabe en qué estado está la carretera debido a las condiciones meteorológicas cambiantes.
Los Nevados es uno de los parques nacionales naturales más hermosos de Colombia y América del Sur para caminatas de varios días.
Cómo llegar a este parque de Colombia:
Si no viajas con tu propio carro, te recomiendo tomar un tour desde Manizales, Pereira, Salento, o las ciudades del departamento de Tolima. También te aconsejo reservar con anticipación porque los cupos en el parque de Los Nevados son limitados.
El mejor momento para ir es la temporada seca, de enero a marzo y de julio a agosto. En cambio, los senderos y caminos pueden volverse demasiado fangosos durante la temporada de lluvias.
Consejos de viaje:
Asegúrate de ir con un guía si quieres ir a los glaciares; para las otras zonas del parque, puedes ir por tu cuenta, aunque te recomiendo igualmente ir con un guía local.
Los páramos son zonas en altitud, húmedas y a veces lluviosas, así que lleva ropa apropiada (zapatos de senderismo, chaqueta impermeable, ropa abrigada, etc.).
Los Nevados: Ascenso al glaciar Nevado Santa Isabel 3d
La combinación ideal entre alta y media montaña mezclada con el descubrimiento de numerosos ecosistemas.
7. Parque nacional Amacayacu, descubre la selva amazónica
Si solo conoces la selva amazónica por las películas y los libros, el parque Amacayacu te permitirá sumergirte en el paraíso de la selva tropical. Olvida el mundo exterior observando las gigantescas ceibas o las victorias regias flotantes.
En términos de fauna, puedes observar los delfines rosados y una gran diversidad de aves, así como más de 150 especies de mamíferos. Todos estos animales habitan esta asombrosa selva exuberante protegida, situada a 70 kilómetros de Leticia, capital del departamento de Amazonas.
Puedes visitar este parque nacional colombiano durante un día o pasar la noche en los pueblos indígenas de San Martín de Macayacu y Palmeras. La entrada al parque es gratuita.
Es uno de los parques más hermosos de Colombia para los amantes de la naturaleza y los aventureros.
Cómo llegar a este parque de Colombia:
El parque está oficialmente cerrado pero puedes visitarlo desde Puerto Nariño o la comunidad San Martin.
Mejor momento para visitar este parque nacional:
Es posible visitarlo en cualquier momento del año.
Consejo de viaje:
Te aconsejo llevar ropa de manga larga y pantalones para evitar al máximo las picaduras de mosquitos.
No intentes aventurarte en el bosque por tu cuenta, es muy fácil perderse.
8. El Parque Nacional de Chingaza, una fábrica de agua natural
Este parque nacional de Colombia está ubicado a pocos kilómetros al norte de Bogotá en la parte oriental de la cordillera de los Andes colombianos. Su ecosistema está compuesto por un páramo, lleno de frailejones y “reservorios” de agua que abastecen de agua potable a Bogotá y las ciudades circundantes (aproximadamente el 80% de la producción total).
El parque de Chingaza se extiende sobre una superficie de 78.219 hectáreas en las que se encuentran más de 40 lagos y lagunas que ofrecen puntos de vista, como los de la Laguna de Siecha.
El parque fue creado en 1977. Hace varios siglos, era el territorio de las tribus Muisca y hoy alberga venados y los famosos osos de anteojos.
Cómo llegar a este parque de Colombia:
El parque está ubicado a 1 hora de Bogotá.
Hay 3 puntos de acceso: Piedras Gordas, Siecha y La Paila – Laguna de Chingaza.
Para ser admitido, debes presentar tu boleto de reserva y tu recibo de pago.
Mejor momento para visitarlo:
Es preferible visitarlo durante la temporada seca, que va de diciembre a finales de marzo, para evitar el barro y disfrutar de una mejor visibilidad de los paisajes.
Consejos de viaje:
Se recomienda reservar con anticipación ya que la capacidad de visita es limitada.
9. Parque Nacional Natural de Sumapaz, el páramo más grande del mundo
Sumapaz es el páramo más grande del mundo; es 9 veces más grande que Medellín y dos veces más grande que la superficie de Bogotá. Está ubicado a pocos kilómetros al sur de Bogotá en la parte Este de la cordillera de los Andes colombianos.
La entrada a este parque es gratuita y podrás pasear por varios senderos que te permitirán impregnarte de los magníficos paisajes de páramo, adornados con lagunas y los famosos frailejones.
Esta zona era considerada por el pueblo Muisca como una tierra sagrada, creada “por los dioses mismos”. Actualmente, es un territorio protegido que produce enormes cantidades de agua dulce y potable para las comunidades y ciudades que lo rodean.
Sumapaz es uno de los parques más hermosos de Colombia para disfrutar de una vista panorámica de miles y miles de frailejones.
Cómo llegar a este parque nacional de Colombia:
Una forma fácil y rápida de llegar es tomar el bus Transmilenio (se trata del transporte público de Bogotá; el trayecto cuesta 2,650 pesos, es decir, 70 centavos de dólar) hasta el Portal Usme, luego tomar una conexión para la línea Usme Centro, y bajar en la parada del ayuntamiento, donde puedes tomar un bus para el Páramo de Sumapaz (cuesta 10,000 pesos, es decir, 2.70 dólares).
El trayecto hasta el parque dura una hora.
Mejor momento para ir:
De mediados de diciembre a finales de marzo, que es la temporada seca.
10. Parque nacional El Cocuy, 3 caminatas fantásticas de un día
Paisaje en la Sierra Nevada Del Cocuy
Este magnífico parque nevado del departamento de Boyacá es a menudo calificado de “fuera de este mundo” por los excursionistas extranjeros por su belleza excepcional.
En sus 306,000 hectáreas de territorio protegido, La Sierra Nevada del Cocuy comprende lagunas de aguas cristalinas, valles de frailejones y montañas exigentes para los excursionistas.
Uno de los aspectos que hace al parque nacional de El Cocuy tan especial es el hecho de que se mantiene muy preservado. En 2015, las autoridades cerraron el parque para limpiarlo y dejar que los senderos se recuperaran de la erosión, aunque el derretimiento de los glaciares parece inevitable debido al calentamiento global.
Hay 3 senderos que puedes tomar: Pulpito del diablo, 22 km; Laguna Grande de la Sierra, 22 km; y La Ritacuba, 13,6 km.
Cómo llegar a este parque nacional de Colombia:
Puedes tomar un bus directamente desde Bogotá hasta Cocuy (aproximadamente 10 horas y el boleto cuesta 95,000 pesos o 25 dólares). Luego, puedes alquilar un transporte privado para que te lleve al inicio de los senderos.
Mejor momento para ir:
De mediados de diciembre a finales de marzo, durante la temporada seca.
Consejos de viaje:
Antes de entrar al parque, debes registrarte (al menos el día anterior) en la oficina de registro.
Para el alojamiento, te recomiendo reservar con anticipación si planeas ir durante la temporada alta (del 15 de diciembre al 15 de enero).
11. Corales del Rosario y San Bernardo, islas paradisíacas
A una hora en bote de Cartagena de Indias, se encuentra un pequeño paraíso, las Islas del Rosario. Puedes visitarlas en un día, quedarte unos días e incluso reservar tu propia isla privada. Isla Rosa e Isla Pelícano son dos ejemplos de las pequeñas islas que puedes alquilar.
Isla Barú e Isla Grande son las islas más populares. El agua es cristalina y el clima digno del Caribe.
En cambio, lasislas San Bernardo son un poco menos visitadas que las islas del Rosario pero están mejor mantenidas, ya que más del 90 % de sus 10 islas son privadas. Esto significa que como visitante no siempre puedes pasear libremente por todas las playas.
Este archipiélago está ubicado frente a Rincón del Mar y se tarda 2 horas para llegar en barco desde Cartagena. Las 2 islas más populares son Isla Tintipán e Isla Múcura.
El parque natural nacional Corales del Rosario y San Bernardo es también un parque nacional submarino.
Cómo llegar a estas islas:
Las islas del Rosario están a 1 hora en barco de Cartagena. Las islas San Bernardo están a 30 minutos en barco de Rincón del Mar y a 2 horas de Cartagena.
Mejor momento para ir:
Si quieres tranquilidad, no vayas los fines de semana, días festivos, en Semana Santa o en temporada alta (entre el 20 de diciembre al 15 de enero).
Consejos de viaje:
Recomiendo hacer el circuito Cartagena – Rincón del Mar – San Bernardo – Cartagena.
Ten en cuenta que los precios de la comida y las bebidas pueden ser mucho más altos que en Cartagena.
12. El parque nacional Macuira, un oasis en medio del desierto
Situado en el norte del país y más específicamente al noreste de la ciudad de Uribia, este parque natural de Colombia es en cierto modo un oasis ubicado en pleno desierto en el departamento de La Guajira
La zona se extiende sobre 24.103 hectáreas de paisajes magníficos. Alberga la comunidad indígena Wayuu, así como una importante población de aves migratorias y animales salvajes.
Si quieres entrar en el parque nacional de la Macuira, debes contratar un guía local con un permiso para acceder. Estos guías son los guardianes de la cultura y del territorio. También puedes comprar objetos artesanales a la población local dentro del parque.
Es uno de los destinos más increíbles para visitar en Colombia.
Cómo llegar a este parque de Colombia:
Primero, debes llegar hasta Nazareth y luego tomar un tour desde allí.
13. Los Flamencos, un destino ideal para la observación de aves
Los Flamencos, que hace referencia a los flamencos rosados, es un santuario natural ubicado en el departamento de La Guajira, la región más septentrional de Colombia.
El territorio se compone de 4 ciénagas donde estas aves y otros magníficos pájaros vienen a alimentarse de camarones (lo que explica el color rosado de los flamencos).
Puedes hospedarte en los pueblos Wayuu si deseas descubrir cómo viven estas comunidades. Si optas por esta opción, no esperes un hotel de 5 estrellas y ve con una mente abierta para descubrir su cultura. Disfruta también de los paisajes y del hermoso espectáculo que constituye la observación de los flamencos rosados en las aguas poco profundas.
Cómo llegar a este parque natural:
Se tarda 40 minutos en llegar al pueblo de Camarones desde Riohacha, un trayecto de 20 kilómetros.
Mejor momento para visitar este parque nacional:
Puedes disfrutarlo al máximo durante la temporada seca, de diciembre a finales de abril y de julio a finales de agosto. Sin embargo, puedes ver las mayores concentraciones de flamencos rosados entre octubre y noviembre.
14.Isla Gorgona, un parque de Colombia Inusual
Esta isla del océano Pacífico fue una prisión de 1960 a 1983 antes de convertirse en un parque nacional.
La isla Gorgona debe su nombre a las 12 especies de serpientes que viven allí. Para tu seguridad, los guías turísticos te dan consejos para evitar cualquier encuentro desagradable.
La isla es un lugar reconocido para practicar el buceo y observar las ballenas jorobadas. El lugar forma parte del corredor marino de conservación del Pacífico tropical oriental (CMAR), que incluye las islas de Malpelo (Colombia), Galápagos (Ecuador), Los Cocos (Costa Rica) y Coiba (Panamá).
Gorgona es una isla administrada por un organismo privado que vende paquetes turísticos. Es uno de los parques nacionales más hermosos para el buceo.
Cómo llegar a este parque nacional:
Puedes tomar un avión desde Cali hasta la ciudad costera de Guapi, luego tomar un bote hacia Isla Gorgona. Los botes salen del puerto de Guapi los lunes, miércoles y viernes a las 13 horas. El viaje dura una hora y media.
Este parque nacional alberga densas selvas tropicales de una belleza inigualable y playas magníficas desde donde podrás observar tortugas marinas, aves y ballenas que nadan en las aguas tranquilas.
La ensenada de Utría cambia según las mareas. Con marea baja, puedes ver diferentes especies animales que se mueven en los bosques de manglares, mientras que con marea alta, puedes ver diferentes animales marinos.
Solo puedes visitar el parque nacional por un tiempo determinado, aproximadamente 2 horas. Después de ver un video, cruzas un puente de madera que recorre la manglar, todo acompañado de un guía. Existe la posibilidad de pasar la noche en una de las 3 cabañas disponibles. La entrada tiene costo y el precio varía de 13,000 a 56,000 pesos dependiendo de si eres ciudadano colombiano o un visitante extranjero.
Es uno de los mejores parques nacionales naturales de Colombia para la observación de aves.
Cómo llegar a este parque nacional:
La mejor manera es en barco. Los barcos salen de El Valle y el trayecto dura entre 30 y 40 minutos.
Mejor momento para visitar este parque nacional:
Puedes observar las ballenas jorobadas entre julio y octubre.
Consejos de viaje:
Las autoridades recomiendan a los visitantes vacunarse contra la fiebre amarilla y el tétanos antes de viajar.
16. Serranía de Chiribiquete: uno de los parques nacionales más hermosos de Colombia
Chiribiquete es el parque nacional más grande de Colombia (más de 3 millones de hectáreas) y una de las reservas naturales más hermosas del mundo. Está ubicado en los departamentos de Caquetá y Guaviare, es decir, entre la selva amazónica y las llanuras orientales de Colombia. Se compone de zonas vírgenes que albergan una gran variedad de animales salvajes y flora.
Además de su belleza natural, se encuentran al menos 250,000 pinturas rupestres realizadas por las antiguas culturas que vivieron en la región, que datan de aproximadamente 20,000 años antes de Cristo. La zona está protegida desde 1989.
Este parque nacional colombiano fue declarado patrimonio mundial por la UNESCO en julio de 2018 y solo se puede ver desde un avión.
Cómo llegar a este parque natural:
Está cerrado al público.
Parques Nacionales Naturales de Colombia: Lo que debes saber
Los viajeros nos contactan todos los días para ayudarles a planificar su itinerario en Colombia. Aquí están las respuestas y consejos que damos sobre los parques de Colombia. Tal vez ya hemos respondido a una de tus preguntas. 🙂
Algunos parques naturales de Colombia están cerrados al público
Desafortunadamente, uno de los parques nacionales colombianos que solo se puede ver desde un pequeño avión es el de Chiribiquete, donde solo las comunidades que han elegido vivir al margen de la sociedad están autorizadas. Se trata de una decisión gubernamental para proteger la región. Durante la pandemia, otros parques nacionales fueron cerrados, pero ya han reabierto al público.
Algunos Parques nacionales cierran por períodos
Tayrona cierra 3 veces al año para dejar que el parque nacional ”respire”, mientras que la serranía de la Macarena está cerrada de diciembre a mediados de junio.
Necesitarás un guía la mayoría de las veces y/o reservar con anticipación.
Los parques naturales colombianos generalmente están ubicados en zonas remotas, donde no hay transporte público. Por lo tanto, no se recomienda aventurarse solo. Te recomendamos planificar tu excursión con anticipación y reservar un tour. Esto te permitirá estar seguro, ahorrar tiempo y ayudar a que las economías locales prosperen.
Generalmente debes entrar antes de las 9 de la mañana y regresar antes de las 6 de la tarde.
Algunos parques nacionales no están diseñados para pasar la noche, hospedarse o acampar, así que verifica los horarios antes de ir. Generalmente hay guardias en la entrada de los parques.
En la mayoría de los parques nacionales de Colombia, deberás pagar para entrar.
Generalmente se debe contar con alrededor de 60,000 COP si eres un visitante extranjero, aunque hay zonas cuya entrada es gratuita, como Sumapaz y Amacayacu.
Algunos lugares son más caros, como Caño Cristales, ya que se debe tener en cuenta el precio de los boletos de avión y el paquete que incluye alojamiento y comida.
No intentes hacerlo por tu cuenta si no tienes buenos conocimientos en senderismo y orientación
Los parques nacionales son aún lugares muy poco concurridos donde los senderos no siempre están señalizados, por lo que es fácil perderse.
El clima cambia muy rápidamente en las montañas. La niebla impide toda visibilidad.
Es bueno llevar un GPS.
No siempre es fácil reservar un alojamiento en línea, por lo que es necesario usar el teléfono.
El idioma tiende a ser una barrera ya que pocos colombianos hablan inglés y aún menos francés.
Visita los parques más hermosos de Colombia
Contacta directamente las mejores agencias locales para organizar estas experiencias
La Guajira: Cabo de la Vela, Punta Gallinas & parque Macuira 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Parte para 4 días de aventura en el desierto de La Guajira entre destinos clásicos e inéditos.
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas… Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Menos visitada que la costa Este, la costa Caribeña Oeste es más auténtica con sus pequeños pueblos tranquilos y sus paisajes de playas de arena blanca, selva y montaña. Es el lugar ideal para los aficionados al senderismo, al buceo y al snorkel y para aquellos que prefieren la naturaleza y la tranquilidad al bullicio de las ciudades.
Desde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia. Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor. Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir. ¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google