Ideas e inspiraciones para
¡Descubrir Colombia!
10% de todas las especies animales y vegetales del planeta, hermosos pueblos coloniales, caminatas a través de ecosistemas fascinantes, ríos coloridos, formaciones rocosas enigmáticas, culturas que cambian completamente según las regiones, habitantes adorables.
Esta sección te dará una visión rápida de Colombia y de todos los tipos de experiencias realizables.
Tipos de Viaje en Colombia
¿Con quién y cómo piensas viajar en Colombia?
VIAJAR EN FAMILIA
Mis destinos favoritos para viajar con niños.
Antioquia es un destino agradable para las familias porque hay numerosos pueblos coloniales que puedes visitar a tu propio ritmo, sin necesidad de pasar por una agencia local. Recomiendo especialmente Jardín, donde podrás fácilmente quedarte 3-4 noches sin aburrirte.
A los niños les encanta la dulzura de los tours de chocolate de San Rafael o San Francisco y también hay magníficos ríos de aguas cristalinas para pasar una tarde relajante.
Para más libertad, incluso puedes alquilar un coche.
La región del café tiene una atmósfera bastante similar a la de Antioquia. Puedes hospedarte en pueblos tranquilos como Pijao, Salento o Filandia.
También es en esta región donde podrás pasear por el valle de Cocora o en el santuario de mariposas de Armenia.
Y si te apetece, no faltan los parques de atracciones en la región, especialmente el Parque del Café, Panaca y Los Arrieros.
No dudes en dormir en magníficas fincas de café como Hacienda Venecia o Finca el Otoño.
En general, los niños nunca se niegan a ir a la playa, lo que siempre hace felices a los padres. Sin embargo, cuidado con el sol y la corriente—no todas las playas de Colombia son aptas para bañarse.
En la costa caribeña, Rincón del Mar es mi pueblo favorito para unos días de descanso. Los habitantes son adorables y hay muchas pequeñas actividades para hacer.
También puedes decidir jugar a la familia Robinson Crusoe y alojarte en una isla paradisíaca. Encontrarás hoteles con ambiente familiar en Isla Grande y Isla Barú. Pero lo mejor es pasar unos días en San Andrés o Providencia (mi isla favorita).
Finalmente, si tus hijos tienen al menos una decena de años, puedes organizar una estancia mágica en un ecolodge de la costa Pacífica—intenta combinarlo con la temporada de avistamiento de ballenas.
En cuanto a los animales, nada como un safari en los llanos, y más específicamente en el departamento del Casanare. Se pueden observar fácilmente animales como el capibara a pie, en jeep o a caballo.
Este destino requiere bastante tiempo de transporte y paciencia. Asegúrate primero de saber si es adecuado para tus hijos, especialmente porque el precio es alto.
En la Sierra Nevada, me decidí por Minca y Paso del Mango.
Se trata de dos pueblos rodeados de una densa vegetación y que cuentan con excelentes alojamientos. Para evitar complicaciones, te recomiendo elegir un alojamiento que ya ofrezca una amplia gama de actividades -tour de chocolate, visita a una cascada, permacultura.
Recomiendo especialmente la Reserva Tierra Adentro, la Reserva Coaba y Mundo Nuevo.
© Tomplanmytrip
VIAJE DE LUJO
Para consentirse en Colombia.
Hay lugares increíbles en Colombia, pero a menudo están aislados. Para mí, la oportunidad de descubrir estos destinos vale todo el confort del mundo, pero no es el caso de todos los viajeros. Esto significa viajes largos, a veces incómodos, y alojamientos muy agradables pero bastante simples—olvida el jacuzzi y el servicio a la habitación.
Si buscas un viaje donde todo salga bien y donde te mimen, es mejor concentrarte en destinos que están acostumbrados a recibir turistas.
Es decir, Cartagena, Bogotá, Medellín, Minca, Salento, Tayrona, Palomino, Pereira y Guatapé.
El nivel de los hoteles de 5 estrellas en Colombia no es el mismo que en Europa o en Estados Unidos.
Por ejemplo, es más difícil encontrar personal bilingüe, y la organización puede ser un poco desordenada (check-in demasiado largo, falta de proactividad, mala insonorización).
Pero los hoteles compensan estas deficiencias con un personal cálido y propiedades impresionantes.
Generalmente es en las grandes ciudades colombianas donde se encuentran los hoteles más exclusivos, ya sea de grandes cadenas como Four Seasons o Sofitel, o de pequeños hoteles boutique (mi elección preferida).
Aquí tienes algunas buenas direcciones para hacerte soñar:
- Las Islas
- Casa San Agustin
- Hotel Punta Faro
- Hacienda Bambusa
- Cannua lodge
- Nido del Condor
- Senda Casa Tayrona
- La Pausa Hotelbistró
Si eres amante de la buena comida, te vas a deleitar en Colombia, sobre todo porque los precios son mucho más accesibles. Para mí, Bogotá es el mejor lugar para comer en restaurantes gastronómicos. Le siguen Medellín y Cartagena, cuyo valor por el dinero me parece a veces un poco menos bueno que el de Bogotá.
Atención, estos restaurantes son muy populares, te recomiendo reservar con anticipación.
Aquí está mi lista de restaurantes que no te puedes perder:
- Sambombi Bistro (Medellín)
- El Chato (Bogotá)
- Prudencia (Bogotá)
- Platillos Voladores (Cali)
- Elvia (Barichara)
- Idilico (Medellín)
- Celele (Cartagena)
- Sambal (Cartagena)
Quizás hay experiencias que siempre has querido hacer y que están a tu alcance en Colombia.
En Cartagena, puedes alquilar una isla privada o una villa de lujo, con un chef cocinero y un DJ. También puedes reservar un magnífico yate para explorar las Islas del Rosario. Un conserje también puede ser contratado para que no tengas que preocuparte por nada.
También es posible organizar un safari de lujo en los Llanos o aventurarse en cualquier rincón remoto de Colombia con su propio helicóptero privado.
© Tomplanmytrip
LUNA DE MIEL
Cómo ser romántico en Colombia.
Alejandra, mi esposa, solo jura por Cartagena.
Para ella, es la encarnación del romanticismo, con un centro histórico lleno de hoteles boutique de estilo colonial, todos espectacularmente decorados, y restaurantes ubicados en patios discretos. Al final del día, una brisa refresca a los transeúntes que disfrutan de un cóctel en una azotea para admirar el atardecer en el mar.
Y si deseas despertarte con los pies en la arena, solo necesitas hacer 1 a 2 horas de barco para llegar a las Islas del Rosario o a San Bernardo.
Para mí, Guachalito es la playa más hermosa de la costa pacífica. Es un lugar aislado, lejos de todo, perfecto para celebrar una luna de miel.
El secreto para disfrutar al máximo de este lugar es reservar un ecolodge simpático que te cuidará durante toda tu estadía.
Imagina que te despiertas en una bonita cabaña de madera, construida a pocos metros del mar, rodeada de palmeras. ¿El programa del día? Ir a observar ballenas, organizar una sesión de surf o simplemente tomar una siesta en una hamaca después de una deliciosa comida.
Estos son mis ecolodges favoritos en la zona:
- Casa Balae
- La Bayka Ecolodge
- Pijiba
- MadreAgua
Barichara es una verdadera joya para los enamorados. Su encanto colonial atemporal te transporta a una época pasada, con sus casas blancas, calles empedradas e iglesias de piedra amarilla. Pasear de la mano en este escenario idílico crea un ambiente romántico único.
El ritmo de vida lento y tranquilo de Barichara invita a la relajación y la contemplación. Los miradores ofrecen vistas espectaculares de los valles circundantes, perfectos para admirar un atardecer en pareja. Las pequeñas tiendas de artesanías locales añaden un toque de autenticidad y permiten llevarse un recuerdo de este momento especial.
¿Mi pequeño consejo? Reserva una noche en el hotel Casa Barichara o Casa Yahri y cena en el restaurante Elvia.
Mompox es una alternativa más económica y menos turística que Cartagena. Por lo tanto, es una opción ideal para los enamorados con un presupuesto más ajustado que quieren evitar las multitudes.
Encontrarás hermosos hoteles coloniales que ofrecen una mejor relación calidad-precio.
Organiza una sesión de fotos en el centro histórico, pasea por el malecón a lo largo del río Magdalena y planea una excursión en barco para el atardecer.
Medellín puede que no tenga el encanto de los 4 lugares mencionados anteriormente, pero tiene varios ases bajo la manga.
Para empezar, el clima es agradable. Lo que significa que no pasarás tus días sudando—mucho mejor para las selfies que irán en el álbum de la luna de miel.
Y también hay un estilo de vida muy agradable si deseas tomarte tu tiempo. Ocupa tus días con deliciosos brunchs y cafés y algunas actividades (comuna 13, visita a una finca de café, Guatapé) luego disfruta de el ambiente animado de Poblado en la noche antes de regresar a dormir en un hotel con una vista impresionante de la ciudad.
© Tomplanmytrip
VIAJE EN SOLITARIO
¿Es común en Colombia?
En Colombia, encontrarás alojamientos súper variados y adaptados a todos los presupuestos.
Ya sea que prefieras hostales ideales para conocer a otros viajeros, hoteles boutique con estilo o incluso eco-lodges en plena naturaleza, realmente hay de todo.
Por ejemplo, las grandes ciudades como Cartagena y Medellín tienen hostales geniales que ofrecen un ambiente chévere y actividades para socializar.
La seguridad es a menudo una gran preocupación, pero debes saber que muchas mujeres viajan solas en Colombia y les va muy bien.
Lo importante es estar vigilante y seguir reglas de sentido común.
Evita pasear sola tarde en la noche en barrios poco frecuentados, mantén un ojo en tus pertenencias y no salgas con mucho dinero. Barrios como El Poblado en Medellín o Chapinero en Bogotá son conocidos por ser seguros y acogedores.
Sigue siempre tu instinto y no dudes en pedir consejo a los locales o a otros viajeros.
Viajar solo puede ser a veces un poco solitario, pero en Colombia, es muy fácil hacer amigos.
Los hostales son lugares perfectos para eso.
Además, participar en free walking tours, intercambios lingüísticos, actividades como clases de salsa o caminatas te permite intercambiar con personas que comparten tus intereses.
Los locales también son muy cálidos y siempre están dispuestos a ayudarte o a mostrarte su cultura.
Te vas a dar cuenta rápidamente de que los colombianos son realmente adorables y muy acogedores. Les encanta mostrar su país y te harán sentir como en casa.
Ya sea que estés conversando con un vendedor en el mercado o pidiendo direcciones, siempre serás recibido con una sonrisa.
En algunos destinos, deberás recurrir a una agencia de viajes local para aprovechar al máximo el lugar. Este es el caso de la Amazonía, los Llanos, La Guajira, las caminatas en los páramos, etc. Estos circuitos suelen ser demasiado caros para una sola persona.
Te aconsejo entonces anticipar y ver si hay fechas abiertas para estas excursiones. Esto te permitirá conocer gente y compartir los gastos.
© Tomplanmytrip
VIAJE DE MOCHILERO
Descubre Colombia a precios bajos.
En Colombia, los hostales son numerosos y bien distribuidos, ofreciendo alojamientos asequibles con servicios incluidos como Wi-Fi gratuito, a menudo el desayuno y acceso a una cocina común.
Muchos también ofrecen tours locales o excursiones a precios reducidos para los huéspedes del hostal. Alojarse en hostales no solo permite conocer a otros viajeros, sino también ahorrar en alojamiento y beneficiarse de recomendaciones locales para los siguientes destinos.
Para ahorrar en comida, adopta las costumbres locales comiendo una comida abundante al mediodía con los menús del día (o almuerzo corriente). Estas comidas no solo son deliciosas sino también muy asequibles, a menudo compuestas por una sopa, un plato principal con carne y acompañamientos, y un jugo de fruta fresca.
Por la noche, disfruta de la comida callejera como las arepas, empanadas y perros calientes.
Comer en los mercados locales también es una excelente manera de descubrir una cocina colombiana auténtica mientras se mantiene un presupuesto ajustado.
Los buses son el principal medio de transporte de larga distancia en Colombia. Ofrecen opciones variadas en términos de comodidad y precio.
Los trayectos son a veces muy largos pero serás capaz de ir casi a cualquier lugar.
Los destinos populares como Cartagena y las islas del Caribe son mucho más costosos.
De igual manera, es preferible evitar los barrios de moda como Poblado en Medellín o el norte de Bogotá. O también los destinos alejados de la civilización, como la costa pacífica, la Amazonía o los llanos—la logística hará que tu presupuesto se dispare rápidamente.
Es mejor explorar destinos que se salgan un poco de lo común, pero que sigan siendo fácilmente accesibles. La región de Cali, el departamento de Tolima y Boyacá son ejemplos de ello.
También puedes visitar lugares que constituyen alternativas más económicas a los sitios imprescindibles:
- Mompox en lugar de Cartagena
- Isla Fuerte en lugar de San Bernardo
- Bunkuany en lugar de Ciudad Perdida
- Salamina en lugar de Salento
- Jericó en lugar de Barichara
- Dibulla en lugar de Palomino
Viajar de mochilero no significa que haya que renunciar a las experiencias increíbles que puede ofrecer Colombia.
Para ahorrar dinero, basta con contactar directamente a la agencia local, sin pasar por intermediarios. Eso es exactamente lo que ofrecemos aquí.
© Tomplanmytrip
VIAJE EN BICICLETA
¿Todo está rodando bien?
Colombia es famosa por sus rutas montañosas y sus altitudes elevadas. Si realmente quieres disfrutar de tu viaje en bicicleta, debes estar preparado para subidas arduas y fuertes descensos sinuosos.
Por ejemplo, la ruta del Alto de Letras, a menudo considerada como una de las subidas más difíciles del mundo, alcanza los 3498 metros de altitud. Enfrentarse a estas rutas requiere una buena condición física y una preparación adecuada.
Pero estos esfuerzos son recompensados por paisajes espectaculares y una experiencia inolvidable.
Bogotá ha desarrollado una vasta red de ciclorutas (pistas ciclables) y organiza la Ciclovía cada domingo, donde las principales calles de la ciudad están cerradas a los carros de 7 a.m. a 2 p.m.
Es una excelente oportunidad para que los ciclistas de todos los niveles rueden de manera segura en un entorno urbano.
Esto te permite descubrir la ciudad desde otro ángulo, conocer a otros apasionados del ciclismo y disfrutar del ambiente acogedor y dinámico.
Otras ciudades colombianas han adoptado iniciativas similares.
Colombia ofrece regiones excepcionales para el ciclismo.
Por ejemplo, el Oriente de Medellín es un paraíso para los ciclistas con sus rutas variadas y su clima agradable todo el año. Los paisajes de montañas y los pueblos coloniales de Antioquia hacen cada salida especial.
El Triángulo del Café, alrededor de Manizales, Caldas, y Risaralda, ofrece rutas magníficas a través de las plantaciones de café.
Finalmente, el valle de Cocora y sus palmas de cera gigantes son imprescindibles para cualquier ciclista que ame los desafíos y las vistas impresionantes.
Estas zonas permiten variar los placeres entre subidas épicas y paisajes encantadores.
Colombia ofrece una gran variedad de rutas ciclistas adaptadas a todos los niveles.
Los ciclistas intermedios pueden intentar rutas como Bogotá a Villa de Leyva, mientras que los expertos podrán enfrentar el desafío del Alto de Letras o los recorridos en MTB alrededor de Minca.
Varias agencias ofrecen excursiones de varios días, que permiten visitar varias regiones de Colombia gracias a traslados en vehículo.
En Colombia, encontrarás numerosas opciones para alquilar bicicletas en las grandes ciudades y las regiones populares. Sin embargo, será un poco más complicado si eres muy alto.
Además, las bicicleterías (talleres de reparación de bicicletas) son omnipresentes y pueden ayudarte en caso de problema mecánico. Esto significa que puedes viajar ligero sin preocuparte por transportar una bicicleta desde tu casa.
© Tomplanmytrip
ECO-TURISMO
¿Qué es y por qué hacerlo en Colombia?
Colombia es reconocida por su mega-diversidad, que se manifiesta a través de una gran variedad de climas y ecosistemas, que van desde selvas tropicales húmedas hasta desiertos áridos.
Esta diversidad excepcional hace de Colombia un destino privilegiado para los amantes de la naturaleza y los aventureros.
El ecoturismo en Colombia ofrece una variedad de actividades que permiten conectarse con la naturaleza mientras se apoya a las economías locales.
Puedes hacer senderismo en hermosos parques nacionales, o kayak y rafting en los ríos de Antioquia y Santander.
En la Amazonía, las excursiones en canoa te permiten observar delfines rosados y aves exóticas.
La observación de aves en Minca, el buceo y el snorkeling en la costa del Pacífico y alrededor de las islas de Providencia o Gorgona, así como las visitas a fincas de café, ofrecen experiencias enriquecedoras respetando el medio ambiente y apoyando a las comunidades locales.
El turismo comunitario en Colombia busca crear una armonía entre la conservación de la naturaleza y el bienestar de las poblaciones locales.
Este enfoque permite a las comunidades rurales e indígenas beneficiarse de los ingresos económicos del turismo mientras preservan su cultura y su entorno.
Hay varios proyectos formidables llevados a cabo por las comunidades en Colombia—porque el gobierno no está a menudo de la parte.
Me encantaron mis visitas a la reserva de Melcocho y a las diversas comunidades de la Amazonía (como Santa Sofía, Mocagua, San Martín).
El ecoturismo es a menudo una alternativa para los habitantes que han tenido que plantar campos de coca durante muchos años cuando la región estaba ocupada por la guerrilla—como es el caso en el Putumayo, el Caquetá, el Meta y el Guaviare.
¿La conclusión? No dudes en reservar tours con los locales.
En Colombia, el ecoturismo está presente casi en todas partes. Lo ideal es salirse de los caminos trillados (adiós a la costa oriental del Caribe y las grandes ciudades) y ser curioso—admito que es un poco más fácil si se habla español.
Si estás pensando en ir a la costa caribeña, dirígete hacia los pueblos Palafitos (la gente vive en medio de una laguna) o alójate en una comunidad de la Sierra Nevada o una ranchería Wayuu.
En los pueblos coloniales, puedes participar en talleres con artesanos para aprender a hacer cerámica, un bolso tradicional como el carriel o joyas en plata.
En los Llanos, visita los vastos hatos (ranchos) que han sido transformados en reservas naturales para impedir que las compañías petroleras accedan a ellos. Y explora los tesoros escondidos de la costa pacífica y de la Amazonía con un guía local.
En Colombia, las opciones de alojamiento ecoturístico varían desde simples ecolodges hasta lodges de lujo respetuosos con el medio ambiente—como los famosos glamping.
En Minca, por ejemplo, encontrarás ecolodges como el Sierra Alta Finca Boutique o el Trekker Glamping, que ofrecen vistas panorámicas sobre el dosel.
En la costa pacífica y en la Amazonía, los ecolodges suelen ser un poco más rústicos, ya que es difícil traer materiales de construcción.
También disfruté de los del Putumayo, como la Posada Dantayaco o la cabaña en los árboles de Paway.
© Tomplanmytrip
QUÉ HACER EN COLOMBIA
Las mejores actividades agrupadas por tema.
LOS IMPERDIBLES
Aquí están los sitios más conocidos de Colombia. Todos son agradables, pero a veces hay mejores.
Esta parte del Caribe es la región preferida de los viajeros. Ellos van allí para disfrutar de Cartagena, las islas del Rosario, hospedarse en un ecolodge en Minca, hacer el trek de la Ciudad Perdida, visitar el parque Tayrona y hacer una excursión a La Guajira.
Los viajeros aprecian Medellín por su clima y los barrios animados de El Poblado y Laureles. No dejan de visitar la Comuna 13 y Guatapé (para ver la Piedra del Peñol). Algunos también deciden alojarse en el pueblo colonial de Jardín—¡y tienen toda la razón!
Los viajeros se dirigen a la región del café principalmente por una cosa: Salento y el Valle de Cocora. Y generalmente aprovechan para visitar una finca de café.
Todo el mundo está fascinado por la Amazonía. Me imagino que todos queremos ser el Harrison Ford de Indiana Jones, ¡excepto que a él nunca lo pican los mosquitos!
Aunque la Amazonía cubre más del 40 % del territorio nacional (la hemos dividido en dos en nuestro sitio para mayor practicidad, Amazonía y su periferia), casi la totalidad de los viajeros llegan a Leticia para comenzar sus aventuras.
Caño Cristales es un poco el Machu Picchu de Colombia. Es un río increíble que se vuelve rosa, rojo, violeta, verde y amarillo de junio a noviembre, debido a una planta acuática que crece en su lecho. Es un espectáculo realmente espectacular—y el efecto se ve muy bien en fotos, lo que hace que sea un poco la estrella de Instagram.
© Tomplanmytrip
FUERA DE LOS CAMINOS TRILLADOS
Algunos de mis favoritos. Gracias por cuidarlos.
Mi aventura de 5 días en el Guainía me dejó sin aliento.
Fui de sorpresa en sorpresa, desde una escala en medio de un inmenso río, hasta dormir en una encantadora comunidad indígena en medio de la nada, pasando por la contemplación del amanecer desde los Cerros de Mavicure, o incluso nadar en un agua rojiza bordeada de una playa de arena blanca.
En resumen, una aventura digna de los más grandes exploradores—pero disponible únicamente de mediados de noviembre a marzo.
El Meta está lleno de tesoros naturales, y sin embargo no hay ni un solo turista extranjero (a excepción de Caño Cristales).
Es el paraíso para admirar increíbles cascadas (La Sardinata, Charco Azul, Salto de Dios, Arenales, Caño Canoas), observar hasta 5 especies diferentes de monos, descubrir el río Guejar y el impresionante cañón de Guape, aventurarse en los hatos de Puerto Gaitán.
En resumen, puedes quedarte allí 1 mes sin aburrirte ni un segundo.
Me enamoré del Pacífico y, incluso fuera de la temporada de ballenas, esta región merece ser visitada—de diciembre a marzo, cuando llueve un poco menos.
Es el lugar ideal para recargar energías y pasar unos días tranquilos a lo largo de estas inmensas playas de arena negra. Uno se siente como Tom Hanks en Náufrago—sí, me gusta hacer referencias a películas.
Yopal y sus alrededores son un paraíso para la observación de animales, de noviembre a abril.
El paisaje es singular: vastas llanuras inundadas la mitad del año, y algunos de los grandes ranchos (más de 10,000 hectáreas) han sido transformados en reservas naturales para proteger la naturaleza y recibir a los turistas.
Es en el Casanare (departamento de Yopal) donde la cultura Llanera está más presente, con sus vaqueros que cuidan el ganado y su música de arpa embriagadora, el Joropo.
Puedes disfrutar del Caribe escapando de los turistas.
Solo necesitas ir a Mompox para obtener tu dosis de sublimes edificios coloniales, quedarte unos días en la isla discreta Isla Fuerte, optar por Rincón del Mar en lugar de Palomino y aventurarte en el Chocó caribeño hasta Capurganá.
© Tomplanmytrip
ADRENALINA
Para ver paisajes espectaculares desde un ángulo diferente.
El rafting en Colombia es una aventura que no te puedes perder si te gustan los deportes acuáticos y las emociones fuertes. El país está lleno de ríos con paisajes impresionantes, perfectos para una bajada en rafting:
- El Río Fonce (Santander) es ideal para un nivel intermedio con sus rápidos de clase III y IV.
- El Río Chicamocha (Santander) ofrece paisajes sublimes en el fondo del cañón del mismo nombre.
- Los más atrevidos adorarán el Río Suarez con sus rápidos de clase V.
- El Río del Cañón del Guejar en el Meta es el más hermoso que he hecho, porque se hacen varias paradas en el camino para ver increíbles cascadas.
- En San Vicente del Caguán, bajas el río con antiguos miembros de las FARC que se han reconvertido al turismo.
- Río Verde y Río Samaná son dos ríos hermosos cerca de Medellín, donde se puede hacer rafting durante varios días. Me encantó.
Imagínate descender cascadas, nadar en piscinas naturales y abrirte camino a través de cañones espectaculares. El país, con sus tres cordilleras y sus innumerables ríos, ofrece lugares increíbles para esta actividad.
Si es una actividad que te interesa, lo más sencillo es dirigirte a San Carlos (4h de Medellín).
- El Cañón la Vieja es perfecto para principiantes, con sus cascadas de 18 y 30 metros.
- Justo al lado, el Cañón Grande ofrece 6 descensos, de los cuales el más largo mide 50 metros.
- Para los más audaces, el Cañón la Chorrera ofrece un desnivel de 850 metros.
- El Cañón el Brasil ofrece 12 descensos con un descenso principal de 70 metros.
De lo contrario, también está Cali que está rodeada de 7 impresionantes ríos. Y pasamos un muy buen momento allí con Adrien.
Finalmente, si buscas combinar destinos fuera de los caminos trillados y barranquismo, pon tu mirada en el Caquetá (más de 27 cañones explorados y equipados) o el Meta (notablemente Guape y Cañón Siete Cascadas).
Con su clima tropical y sus numerosas montañas, Colombia es también el país ideal para practicar el parapente. Los vuelos suelen durar entre 15 y 30 minutos, según la opción elegida. Recomiendo hacerlo por la mañana, ya que a menudo el clima es mejor. También piensa en protegerte bien del sol—sí, ya me he quemado como una salchicha.
- Cerca de Medellín, el lugar más conocido es San Félix—verás la ciudad desde el cielo, es increíble. Pero también es posible hacerlo en Sopetrán o cerca de Cocorná.
- En Jericó, puedes volar sobre el cañón del Cauca
- Hacia San Gil, tienes el magnífico lugar de Aratoca para admirar el cañón de Chicamocha.
- Hacia Cali, puedes despegar desde El Cerrito para sobrevolar las plantaciones de caña de azúcar y los ríos.
- En la región del café, están Apia y Buenavista.
No faltan lugares para hacer kitesurf en Colombia, y puedes practicarlo durante todo el año, aunque la mejor temporada es entre diciembre y abril, durante la temporada de vientos.
La costa caribeña es un lugar favorito para el kitesurf. Los dos lugares más conocidos son el desierto de La Guajira y Santa Verónica. También puedes intentar en Cartagena (La Boquilla y Laguito).
De lo contrario, es posible hacerlo en algunos de los principales embalses del país—el más conocido es el embalse Calima.
En cuanto al surf, los mejores lugares se encuentran sin duda en la costa pacífica, alrededor de Termales o El Valle, y el entorno es un sueño para cualquier surfista.
En la costa caribeña, Palomino es una opción para los principiantes que desean tomar clases. Luego están Isla Fuerte (si tienes un buen nivel) y los alrededores de Barranquilla.
De acuerdo, tal vez sea menos emocionante en términos de adrenalina, pero no sabía en qué categoría ponerlo 😅. Y además, si uno no está acostumbrado a hacerlo, todavía puede aterrorizar a algunas personas (¿verdad, Adrien?).
Debido a su topografía, los colombianos siempre han viajado a caballo: los arrieros, los llaneros, etc.
Si eres principiante, es preferible optar por un recorrido de 2 a 3 horas. Es posible hacer uno alrededor de Bogotá y Medellín, pero es mucho más sencillo (y más barato) organizarlo en pueblos pequeños. Me gustan particularmente Salento, Filandia, San Agustín, Jericó y Jardín.
Para una aventura de varios días, la región del café y Casanare son los dos lugares más interesantes.
© Tomplanmytrip
SENDERISMO
¿Cuáles son los mejores treks de varios días?
El trek de la Ciudad Perdida, situado en la Sierra Nevada de Santa Marta, es una aventura épica de 4 días a través de la densa selva. Este recorrido de 50 km te llevará a través de ríos y pueblos indígenas antes de llegar a las ruinas arqueológicas de la Ciudad Perdida, un antiguo sitio Tayrona.
La caminata, aunque moderada, requiere una buena condición física debido a la humedad y los senderos fangosos.
Encontré que esta experiencia fue una buena introducción para aquellos que quieren intentar un trek de varios días, ya que la organización es buena, solo tienes que llevar tus pertenencias personales y duermes en una cama todas las noches.
En cambio, no estarás solo en el camino y ahora encuentro que es un poco caro.
El Parque Nacional Natural Tayrona, situado en la costa caribeña cerca de Santa Marta, es ideal para una caminata (más o menos) relajante.
Me gusta especialmente esta caminata porque se puede hacer sin guía, y se atraviesa una hermosa selva tropical antes de llegar a playas sublimes. Y como hay diferentes campamentos (hamacas o tiendas) con restaurantes, una mochila pequeña es suficiente.
Tayrona se puede visitar en un solo día (limitándose a la sección más conocida, cuenta 5 horas ida y vuelta). Pero te aconsejo más bien hacer el circuito Calabazo – Playa Brava – Cabo San Juan – Zaino, donde caminarás aproximadamente 3-4 horas por día (si lo haces en 3 días)—sobre todo porque pagarás el mismo precio de entrada.
El trekking de El Cocuy se realiza en el departamento de Boyacá. Este parque natural alberga la mayor masa glaciar del país y ofrece paisajes espectaculares con sus 25 picos nevados, entre ellos el Ritacuba Blanco (5 330 m) y el Púlpito del Diablo (5 100 m).
El acceso al parque está estrictamente regulado para proteger su ecosistema frágil y las tierras sagradas de los indígenas U’wa. Tres senderos principales están abiertos a los excursionistas, cada uno requiere un guía local, y deberás salir cada noche del parque:
- Trek de Ritacuba : 14 km ida y vuelta, 8 horas, paisajes de páramo, glaciar Ritacuba Blanco, cumbres impresionantes.
- Trek de la Laguna Grande : 21 km ida y vuelta, 10-12 horas, valle de los Frailejones, glaciar Pico Cóncavo, laguna de la Sierra.
- Trek de Lagunillas Pulpito : 16 km ida y vuelta, 10 horas, glaciar Púlpito del Diablo, cumbres majestuosas.
El parque natural nacional de Los Nevados, en el corazón del Eje Cafetero, ofrece caminatas excepcionales. Atravesan varios ecosistemas magníficos, incluyendo bosques andinos, páramos y glaciares, ofreciendo paisajes impresionantes.
La caminata del Nevado del Tolima, de 4 días y 58,5 km, está reservada para excursionistas experimentados debido a su altitud de 5,200 metros y su dificultad técnica. De lo contrario, la caminata del Nevado Santa Isabel, más accesible, se puede hacer en 3 días – nosotros optamos por esta.
En temporada de lluvias, los senderos se transforman rápidamente en pistas fangosas y es un poco menos divertido.
Los Nevados se pueden explorar sin un guía pero ningún camino está indicado y la comunicación con los alojamientos es bastante complicada. Es mejor llevar un guía.
La caminata en el Cañón del Chicamocha, ubicado en la Cordillera Oriental, es un imperdible para los amantes del senderismo—¡y no necesitas guía!
El cañón, uno de los más profundos de América Latina, ofrece altitudes variadas (400 m a 2200 m) y paisajes diversificados, que van desde bosques secos tropicales hasta montañas escarpadas. Geo Von Lengerke, ingeniero alemán del siglo XIX, restauró y construyó caminos empedrados, conectando pueblos pintorescos tales como Los Santos, Villanueva, Barichara y Guane.
En total, hay aproximadamente 100 km de Los Santos a San Vicente de Chucuri, pero la mayoría de los viajeros deciden hacer solo una parte en 3 días, de Barichara a Los Santos.
Técnicamente, la caminata no es difícil, pero puede hacer mucho calor, por lo que es mejor salir temprano en la mañana. Infórmate con Destino Chicamocha para saber más.
© Tomplanmytrip
HISTORIA
La historia de Colombia es compleja. ¿Cómo entenderla mejor?
No hay nada como un buen museo para aprender más sobre un tema particular (y esperar pacientemente a que pase la lluvia).
Si te gustan los museos, debes absolutamente visitar Bogotá. Debe haber más de veinte museos en el barrio de la Candelaria.
En Colombia, algunos temas están particularmente bien cubiertos:
Las artes y la cultura: Para saber más sobre los dos artistas más conocidos del país, visita el Museo de García Márquez (Aracataca) o el Museo Botero (Bogotá o Medellín—en el museo de Antioquia). En cuanto a las artes, el MAMBO y el MAMU de Bogotá son lugares imprescindibles.
La historia: Para mí, el museo más completo sobre la historia de Colombia es el Museo Nacional (Bogotá). Pero también te aconsejo visitar los diferentes Museo de Oro del país (especialmente Bogotá y Cartagena) para saber más sobre los pueblos indígenas presentes antes de la colonización. También recomiendo la Quinta de San Pedro (Santa Marta) para conocer mejor la vida de Simón Bolívar.
El conflicto: Para entender mejor el porqué y el cómo de la guerra civil colombiana, te recomiendo el Museo de la Memoria (Medellín) y el Claustro de San Agustín (Bogotá).
La visita a un museo a menudo no es suficiente para comprender un tema, especialmente porque la mayoría de las explicaciones están en español.
Una solución a esto: una buena visita guiada.
Me gustan especialmente las visitas al centro histórico de Mompox y de Carthagène, de la Candelaria de Bogotá y de la Comuna 13 + centro antiguo de Medellín. Son lugares cargados de historia, y su visita tiene mucho pmás sentido con un buen guía.
Dependiendo de tu presupuesto, puedes participar en un free walking tour (dejas una propina al final), en un tour en grupo o en un tour privado.
También hay antiguos pueblos coloniales como Santa Fe de Antioquia o Salamina para los cuales no hay que dudar en recurrir a un guía local.
Los sitios arqueológicos no son el punto fuerte de Colombia—nada que ver con México o Perú.
Los dos sitios más importantes son:
San Agustín, apodada la capital arqueológica del departamento de Huila, es famosa por su parque arqueológico. Este sitio del patrimonio mundial alberga la colección más grande de esculturas religiosas y monumentos de piedra de América del Sur, que datan de 3300 a.C. y que atestiguan las creencias y los ritos funerarios de la antigua cultura agustiniana.
Tierradentro, ubicado en el Cauca, es un sitio arqueológico clave con sus hipogeos, o tumbas colectivas subterráneas, que datan de 600 a 900 d.C.. Estas estructuras de nueve metros de profundidad, decoradas con motivos geométricos y antropomorfos, son testimonio de una civilización agrícola avanzada. El sitio está inscrito en el patrimonio mundial de la UNESCO desde 1995. El sitio está en San Andrés de Pisambalá.
© Tomplanmytrip
ACTIVIDADES CULTURALES
La mejor manera de ampliar tu forma de pensar.
Las poblaciones indígenas de Colombia fueron reconocidas políticamente por la Constitución de 1991, pero continúan enfrentando la marginación y los desafíos sociales y económicos. Representan aproximadamente 3.5% de la población del país.
A pesar de siglos de colonización y modernización, algunas comunidades han logrado preservar aspectos únicos de su cultura y de sus tradiciones.
De todas las experiencias que he vivido con las comunidades indígenas, tengo la impresión de que es el hecho de dormir en el lugar lo que facilita la integración y permite aprovechar al máximo estas interacciones.
- En la Sierra Nevada, Adrien se alojó en una comunidad Arhuaco.
- En el desierto de la Guajira, pasamos una noche en una ranchería Wayuu.
- En Guainía, me encantó mi estadía en la comunidad del Remanso, al pie de los Cerros de Mavecure.
- En la Amazonía, fue la autenticidad de la comunidad de San Martín lo que más me impresionó.
El arte callejero es un excelente medio para embellecer una fachada abandonada y transmitir un mensaje a los transeúntes.
Los grafitis más impresionantes se encuentran en La Candelaria (Bogotá), en el Distrito Graffiti (Bogotá), en Getsemaní (Cartagena), en San Antonio (Cali) y en La Comuna 13 (Medellín).
Para cada una de estas ciudades, puedes descifrar estos mensajes reservando una visita con un guía.
San Basilio de Palenque (1h30 de Cartagena) es único como el primer pueblo libre de esclavos en América.
Inscrito en el patrimonio mundial de la UNESCO, preserva intactas sus raíces africanas a través de sus prácticas sociales, musicales y lingüísticas.
Visitar este pueblo, es descubrir una cultura vibrante, una lengua criolla única y una historia de resistencia y libertad que data del siglo XVII.
Supongo que ya conoces la reputación del café colombiano en el mundo? Spoiler: Es delicioso.
Bueno, hay más de 550,000 familias en el país que viven de la producción de café. Y durante tu viaje en Colombia, puedes organizar fácilmente la visita a una finca de café para entender todas las etapas de la transformación del café, desde el grano hasta la taza. Estas fincas siempre están ubicadas en lugares hermosos, con muchas plantas y árboles frutales, y la comida es deliciosa. ¡Sería una pena perdérselo!
Hay fincas de café en casi toda Colombia (y no solo en la región cafetera). Si es posible, evita las fincas más conocidas (especialmente alrededor de Salento) y programa una en otros pueblos coloniales como Pijao, Filandia o Jericó.
En el mismo espíritu, también es posible visitar una plantación de cacao (donde harás tu propia tableta de chocolate). Recomiendo San Rafael, San Francisco, Meta y Santander.
Existen muchas actividades deliciosas para descubrir los sabores de Colombia, además de los restaurantes.
El primer paso consiste en descubrir la street food (comida callejera). Tú decides si te sientes más cómodo con un guía o si te las arreglas solo. Personalmente, me encantan los buñuelos, las carimañolas, los patacones con queso costeño, los palitos de queso y las empanadas, especialmente si están acompañados de una de sus deliciosas salsas ají (picante) caseras.
Otra opción es visitar los mercados. En las grandes ciudades, los mercados más conocidos son Paloquemao (Bogotá), La Minorista (Medellín), Galería Alameda (Cali, mi favorito) y Bazurto (Cartagena). El fin de semana, también hay mercados en los pueblos. Estos mercados son una excelente manera de descubrir las numerosas frutas exóticas del país.
Además, la visita a un mercado puede combinarse con un curso de cocina (o simplemente puedes tomar el curso de cocina). Los mejores cursos de cocina que he tomado están en Cartagena y en Medellín.
© Tomplanmytrip
RELAX TOTAL
Porque las vacaciones también son sinónimo de descanso.
Para disfrutar de las playas e islas más hermosas de la costa caribeña, hay que tomar un barco.
La mejor manera es alquilar un barco privado en Cartagena para explorar las islas del Rosario. Tú decides qué tipo de barco prefieres, ¡incluso es posible alquilar un velero por 3 días!
Pero si tu presupuesto no te lo permite, también hay excursiones en grupo que salen todos los días.
Este también es el caso en Santa Marta, donde puedes subir a bordo de un barco para visitar una de mis playas colombianas favoritas: Playa Cinto.
El tejo, deporte nacional colombiano, se remonta a más de 500 años. Históricamente, el “turmequé” era practicado por los Muiscas de Cundinamarca y Boyacá con un disco de oro llamado “zepguagoscua”. Este juego formaba parte de sus ceremonias y de los intercambios comerciales.
Consiste en lanzar un disco metálico (tejo) hacia un círculo central (bocín) rodeado de pequeñas envolturas explosivas (mechas). Los puntos se otorgan según la precisión y las explosiones. Convivial y divertido, el tejo se juega a menudo con amigos, cerveza y platos tradicionales, creando un ambiente festivo y único.
Las mejores ciudades para descubrir este deporte inusual son Salento y Bogotá.
Es una actividad que me encanta. Sentado en una enorme cámara de aire de carro, te dejas llevar tranquilamente por la corriente del río, pasando al lado de árboles majestuosos y (a veces) de monos.
Los sitios más conocidos para el tubing son San Cipriano (a 2h de Cali), Don Diego (a 1h30 de Santa Marta) y Palomino.
En Colombia, hay Dios y el fútbol.
Si el nivel técnico de los equipos no es fenomenal (shh, es un secreto), los hinchas saben poner ambiente.
En ciudades como Bogotá y Medellín, puedes ir a ver un partido de fútbol en el estadio (hay 2 o 3 partidos por semana).
También puedes saber si la selección nacional colombiana jugará un partido de fútbol. Solo necesitas ir al bar más cercano a tu hotel. Buena atmósfera garantizada.
Descubrir Colombia también es ver cómo los colombianos pasan sus noches. Verás, les encanta hacer fiesta y bailar.
Para ello, es mejor estar en una gran ciudad (de preferencia entre un jueves y un domingo).
En cada una de estas ciudades, hay lo que se llama la Zona Rosa. Se trata de una zona de algunas calles donde se concentran numerosos bares, restaurantes y clubes.
Es en Bogotá donde la vida nocturna es más emocionante. Para un aire de vacaciones, nada mejor que Cartagena. Para la salsa, dirígete a Cali. Y para una mezcla de todo eso, te recomiendo Medellín.
Para la organización de una despedida de soltero (o soltera), Cartagena y Medellín son las dos ciudades más apropiadas.
© Tomplanmytrip
OBSERVAR ANIMALES
En plena naturaleza, es mucho mejor.
Observar ballenas en Colombia es una experiencia inolvidable! Entre julio y octubre, miles de ballenas jorobadas migran hacia las cálidas aguas del Pacífico para aparearse y dar a luz. Los mejores lugares para verlas incluyen Bahía Solano, el Parque Utría, Nuquí, el Parque Uramba Bahía Málaga e Isla Gorgona.
Las ballenas llegan primero a Bahía Málaga a finales de junio, luego continúan hacia Guachalito y Bahía Solano a mediados de julio. Mediados de julio y agosto son los mejores meses para observarlas, ya que es la época de seducción donde los machos saltan, se pelean y se lucen para atraer a las hembras. A partir de septiembre, las madres comienzan a regresar con sus ballenatos tan pronto como están listos para el viaje hacia la Antártida.
Para maximizar tus posibilidades, prioriza las excursiones matutinas o al final del día y elige agencias de turismo responsable.
Colombia es un paraíso para los observadores de aves, con más de 2,000 especies registradas, de las cuales más de 80 son endémicas. ¡Esto representa el 20% de las especies del mundo! Los ecosistemas variados garantizan descubrimientos constantes, haciendo que cada salida sea única e inolvidable.
Cada departamento de Colombia es un paraíso para los observadores de aves – te dejo verificar la lista de Ebird por ti mismo.
Para aprovechar al máximo tu experiencia de observación de aves, evita las temporadas de lluvias de abril-mayo y octubre-noviembre. Lleva contigo protección contra la lluvia y el sol. Y si es posible, contrata guías locales para maximizar tus oportunidades de observación y apoyar la economía local.
También existen excelentes alojamientos para observación de aves, y he encontrado que las fincas de café, con todos sus árboles frutales, son excelentes sitios de observación.
Y sí, es posible hacer un safari en Colombia. Esto ocurre en los Llanos, y el Big 5 es por supuesto diferente al de África.
Aquí, es la nutria gigante, el jaguar, el oso hormiguero, la anaconda y el capibara.
Estos safaris se organizan en los Llanos a partir de dos localidades:
- Yopal: Es mi safari favorito, porque es la sabana plana e inundada. También es mucho más fácil avistar los animales.
- Villavicencio: Mucho más accesible desde Bogotá que Yopal.
Depende de ti si prefieres los safaris a caballo o en jeep. La mejor temporada es de noviembre a abril.
Colombia es un destino ideal para los apasionados del herping, gracias a su diversidad ecológica.
Las selvas húmedas del Chocó ofrecen especies fascinantes como la rana dorada (Phyllobates terribilis) y las ranas de cristal. En la cuenca amazónica, descubre la anaconda verde y la rana de leche de la Amazonía. Las vastas llanuras de los Llanos albergan caimanes y anacondas, mientras que el parque nacional natural de Tayrona es un refugio para la tortuga carey y la rana de ojos rojos. Finalmente, la Serranía de la Macarena es famosa por la rana venenosa endémica de La Macarena.
Contrario a lo que se podría creer, no es tan fácil avistar los animales en la Amazonía—¡no es fácil ver a través de la selva!
De hecho, vi muchos más animales en Los Llanos que en la Amazonía.
Pero con un poco de paciencia y organización, siempre es una excelente opción. Es el mejor lugar para ver delfines rosados, por ejemplo. Pero también puedes esperar ver monos, caimanes, perezosos, pirarucúes y pirañas.
© Tomplanmytrip
BUCEAR
¿Dónde están los mejores lugares?
San Andrés y Providencia están entre los destinos de buceo más reconocidos del mundo. Las dos islas, clasificadas como reserva mundial de biosfera por la UNESCO, permiten observar tiburones, tortugas marinas y una diversidad increíble de vida marina
San Andrés es famosa por su “Blue Wall”, un muro de coral que se sumerge en las profundidades, albergando una gran variedad de corales y tiburones.
Providencia, con su arrecife de coral de 33 km de largo, está aún mejor preservada y ofrece condiciones de buceo excepcionales.
El buceo es excelente durante todo el año. Las aguas, a 28 °C, son perfectas para los buceadores principiantes y experimentados.
Isla Gorgona e Isla Malpelo son dos de los sitios de buceo más espectaculares de la costa pacífica colombiana.
Isla Gorgona, alguna vez una isla-prisión, es ahora un parque nacional reconocido por su excepcional biodiversidad marina. Los arrecifes de coral y rocosos de la isla albergan una impresionante variedad de especies marinas, incluyendo ballenas jorobadas, mantarrayas, tortugas, tiburones e inmensos bancos de peces.
A unas pocas centenas de kilómetros de la costa de Colombia, Isla Malpelo es un santuario marino de más de 800,000 hectáreas clasificado como patrimonio mundial de la humanidad. Este sitio es famoso por su impresionante población de tiburones, especialmente los tiburones martillo, sedosos y tiburones toro, pero también hay tiburones ballena, delfines, meros gigantes y peces vela.
Malpelo está reservado para buceadores experimentados y es accesible únicamente a través de cruceros de buceo.
El buceo es posible durante todo el año, con períodos específicos para diferentes especies de tiburones.
Santa Marta y Taganga son destinos populares para el buceo en el mar Caribe, especialmente alrededor del Parque Tayrona. Sin embargo, los sitios han sido mucho menos preservados y por lo tanto hay menos cosas para observar. Es un destino ideal para principiantes.
Los centros de buceo son numerosos y los precios son muy razonables.
La mejor época para bucear se extiende durante todo el año, con preferencia de diciembre a abril para la visibilidad y de abril a diciembre para mares más tranquilos. Las temperaturas del agua varían entre 22°C y 26 °C, según la temporada.
Isla Fuerte es un paraíso para los buceadores con más de 20 sitios de buceo, incluyendo el famoso arrecife de Bushnell.
Esta plataforma sumergida de tres kilómetros cuadrados ofrece una diversidad impresionante de inmersiones, que van desde paredes abruptas hasta laberintos de coral, a menudo acompañadas de bancos de barracudas, jureles y pámpanos.
El arrecife Bushnell es recomendado para buceadores avanzados debido a sus corrientes y su profundidad máxima de 30 metros.
La mejor época para bucear es entre agosto y octubre, cuando las aguas son cristalinas y el mar está tranquilo.
Capurganá, situada en la costa caribeña de Colombia, es conocida por sus arrecifes de coral bien conservados. Los islotes rocosos y los arrecifes atraen una fauna marina rica y diversa.
La visibilidad y las condiciones del mar son generalmente buenas a partir de mayo y excelentes de agosto a noviembre. El agua, a una temperatura constante de 28 °C, ofrece una experiencia agradable para los buceadores de todos los niveles.
También es un lugar para principiantes.
© Tomplanmytrip
CASARSE
¿Nos invitas?
Casarse en Cartagena es sumergirse en un cuento de hadas tropical. Esta ciudad, con su encanto colonial, calles empedradas bordeadas de bugambilias y su ambiente cálido, es el escenario perfecto para una celebración romántica y tomar fotos inolvidables.
Además, las opciones de actividades pre y post-boda son numerosas (habrá que mantener ocupados a los invitados que vienen de tan lejos): clubes de playa, paseos en bote, cenas de ensayo y mucho más.
Los lugares de matrimonio mágicos, desde iglesias históricas hasta casas coloniales son la cereza en el pastel.
Además, Cartagena es “razonablemente” asequible, teniendo en cuenta la calidad del matrimonio que puedes permitirte.
© Tomplanmytrip
PAISAJES DE COLOMBIA
Hay para todos los gustos.
LA SELVA
Los lugares para jugar a ser exploradores fácilmente.
Paso del Mango, a 18 km de Santa Marta, es un remanso de paz en el corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta, ofreciendo paisajes sublimes con sus cascadas y sus aguas cristalinas.
Accesible por una carretera pintoresca desde Bonda, Paso del Mango ofrece una inmersión total en la naturaleza. Entre las actividades propuestas se incluyen caminatas hacia cascadas, visitas a plantaciones de café y cacao, así como actividades de permacultura. Alojamientos como Carpe Diem y la reserva Coaba te sumergen en el corazón de este paraíso natural, lejos de las multitudes turísticas.
Ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, Minca se destaca por su entorno natural exuberante.
Sus senderos ecológicos, sus refrescantes cascadas como Marinka y Pozo Azul, y sus plantaciones de café la convierten en un paraíso para los amantes de la naturaleza—y es una de las pocas opciones en la costa caribeña.
Además, la Sierra Nevada es famosa por la observación de aves, permitiendo ver especies como los tucanes y los colibríes.
¿Su principal atractivo? La variedad y la belleza de los alojamientos situados alrededor del pueblo, que se integran perfectamente al entorno.
Situado a orillas del río Amazonas, a 80 km de Leticia, Puerto Nariño ofrece una experiencia auténtica e inmersiva de la selva amazónica.
Sin vehículos motorizados, Puerto Nariño se descubre a pie, favoreciendo un ambiente tranquilo y respetuoso con la naturaleza.
Los visitantes pueden explorar el parque nacional Amacayacu (oficialmente abierto), conocer comunidades indígenas como los Ticuna y observar delfines rosados y grises en el lago Tarapoto.
Finalmente, alojamientos ecológicos y actividades como la pesca de pirañas y caminatas en la selva añaden a la aventura.
Mocoa y el departamento de Putumayo son destinos ideales para explorar la selva colombiana fuera de los caminos trillados.
Puerta de entrada a la Amazonía, Mocoa ofrece un vistazo accesible de esta región a aquellos que desean descubrir la selva sin aventurarse demasiado lejos. Las caminatas de un día permiten explorar senderos exuberantes, mariposas coloridas y cascadas espectaculares como Fin del Mundo.
El Putumayo también es rico en biodiversidad y alberga especies como tucanes, monos y tapires.
Atención: la ciudad de Mocoa es poco acogedora. Es preferible hospedarse en las afueras.
Probablemente nunca has oído hablar de ella, y sin embargo Maracaibo es un paraíso para las cascadas y los monos.
Es un rincón aislado, abierto al turismo desde hace poco (al final del Covid), y que está lleno de sorpresas naturales. Solo hay una forma de disfrutarlo. Pasa por una agencia local, que establecerá un programa de 3-4 días adaptado a tus necesidades.
¿Mis lugares favoritos? La Cascada Sardinata (quizás la más grande de Colombia), la Cascada de Caño Unión (fácil), la Cascada Santo Domingo (varias colonias de monos) y el Palmarum lodge (propietarios adorables).
© Tomplanmytrip
PLAYAS
Mis playas favoritas (y poco conocidas) en Colombia.
Playa Cinto y Playa Brava son mis playas favoritas en el parque Tayrona por su encanto único y su tranquilidad.
Playa Cinto es una joya escondida, sin restaurante ni multitudes, con aguas turquesas perfectas para el esnórquel, una larga playa de arena blanca y vistas impresionantes de las montañas de la Sierra Nevada. Será necesario venir en barco (1h) desde Santa Marta.
Playa Brava es una de las playas más aisladas del parque, ya que el único acceso es a pie, desde la entrada secundaria del parque Tayrona (Calabazo). La combinación del sonido de las olas y del bosque de fondo crea un entorno ideal para reconectarse con la naturaleza y pasar la noche. Después de una caminata de tres horas, es exactamente lo que se necesita. El único problema es que las corrientes son peligrosas y está prohibido nadar.
Me encanta Guachalito por su belleza salvaje y romántica—y con pocos turistas. Situada en el Golfo de Tribugá, a 30 minutos en lancha de Nuquí, esta playa se extiende entre la selva y las montañas. Es una playa ideal para pasar días románticos, con sus cascadas pintorescas y su arena negra. Las palmeras se balancean lentamente en la brisa, creando una atmósfera apacible y acogedora.
Es el lugar ideal para hospedarse 4 a 5 días en un magnífico ecolodge frente al mar, aislado de los ojos del mundo.
Situadas en el Chocó caribeño, me encantan Playa Soledad y La Miel por su tranquilidad y su belleza natural.
Playa Soledad, accesible por barco o después de una caminata de 4 horas desde Capurganá, es perfecta para relajarse. Esta playa aislada ofrece aguas cristalinas, ideales para observar peces coloridos, rayas e incluso tortugas cuidadoras. La playa pertenece a un hotel de lujo, por lo que puedes pasar la noche allí.
La Miel, por su parte, es una playa panameña (sí, leíste bien) situada a 30 minutos a pie de Sapzurro. Con su arena blanca y sus palmeras, es el lugar ideal para pasar unas horas en un entorno paradisíaco. Hay bares cercanos donde puedes tomar una bebida y disfrutar de la vista magnífica de la bahía.
Si buscas un hotel de alta gama frente al mar, la zona entre Tayrona y Palomino es la que necesitas—sin embargo, se desaconseja nadar.
Me gusta particularmente Playa Los Naranjos porque su ubicación geográfica te permite acceder fácilmente a diferentes sitios turísticos como Tayrona (10 minutos), varias cascadas y organizar una excursión en tubing o en una plantación de cacao.
Y es aquí donde encontrarás los hoteles más espectaculares. Aquí tienes tres para abrir el apetito:
Playa Manzanillo, en la magnífica isla de Providencia, es una verdadera joya para aquellos que buscan escapar del bullicio de la vida urbana. Este paraíso caribeño ofrece una playa de arena blanca y aguas cristalinas ideales para nadar y relajarse.
El acceso es fácil gracias a los taxis o scooters.
© Tomplanmytrip
Montañas
¿Cuáles son las montañas más hermosas de Colombia para escalar?
Me encantan los picos del Parque Nacional Los Nevados por su majestuosidad y diversidad. Cada cumbre ofrece una aventura única:
- Nevado del Ruiz: Con sus 5,311 metros, es uno de los volcanes más activos, ofreciendo vistas espectaculares a pesar de las emisiones de gas y cenizas.
- Nevado de Santa Isabel: A 4,950 metros, es perfecto para los excursionistas principiantes que quieren descubrir la nieve en Colombia.
- Nevado del Tolima : Este pico de 5,220 metros es un desafío para los excursionistas experimentados, ofreciendo vistas impresionantes y aventuras intensas.
- Paramillos del Cisne, de Santa Rosa y Quindío: Estos picos menos conocidos ofrecen paisajes increíbles de páramo y superpáramo.
El Nevado del Huila es impresionante por varias razones. Situado a 5,364 metros de altitud, es el punto culminante de la cordillera central de los Andes en Colombia. Este majestuoso glaciar está rodeado de varios picos que también superan los 5,000 metros. Su ascenso, considerado como uno de los más exigentes del país, está reservado para alpinistas experimentados.
El Nevado del Huila es también un volcán activo, con su última erupción en 2008. Es el segundo glaciar más grande del país después del Parque Nacional Natural El Cocuy y juega un papel crucial en la alimentación de las cuencas del Río Magdalena y del Río Cauca.
Debido a su actividad volcánica, puede estar cerrado al público.
El Nevado del Cocuy es una montaña magnífica e imprescindible en Colombia.
Elevándose a 5,380 metros de altitud, hace parte de la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita, y alberga la mayor cantidad de nieve del país con más de 20 glaciares. Accesible desde Bogotá en aproximadamente 10 horas, esta cadena montañosa ofrece paisajes espectaculares de nieves eternas y senderos de caminata inolvidables como el Púlpito del Diablo y la Laguna Grande de la Sierra.
Su belleza majestuosa y sus desafíos de trekking la convierten en un destino ideal para los amantes de la alta montaña y la naturaleza intacta.
El Cerro Tusa, situado en el municipio de Venecia, Antioquia, es una montaña emblemática de Colombia, con una altura de 1 850 metros.
Lo que lo hace único es su forma de pirámide natural, la más alta del mundo.
La ascensión al Cerro Tusa (aproximadamente 2h) es un verdadero desafío con pendientes que alcanzan hasta 70 grados, requiriendo una buena condición física y experiencia en senderismo. La subida ofrece paisajes variados, pasando de praderas a zonas boscosas, antes de llegar a rocas escarpadas.
En la cima, la vista panorámica es impresionante, recompensando todos los esfuerzos realizados.
Mavecure, el más pequeño de los tres cerros de Mavecure (170 m), es una montaña única por su belleza natural y su importancia cultural.
Estas formaciones rocosas majestuosas, conocidas como « tepuyes », son el resultado de millones de años de procesos geológicos y se alzan como gigantes de granito en medio de la selva.
Situadas en el departamento de Guainía, las montañas son accesibles después de un trayecto de dos horas en lancha rápida por el río Inírida.
Desde la cima (1h de ascenso), podrás admirar una vista panorámica impresionante sobre la selva exuberante y los ríos circundantes.
© Tomplanmytrip
Cascadas
Una de mis actividades favoritas en Colombia.
Cascada La Chorrera es una maravilla natural impresionante, la cascada más alta de Colombia con 590 metros. Su entorno ofrece un espectáculo único con un bosque andino y una biodiversidad increíble. La caminata (3h, dificultad media) para llegar a La Chorrera te llevará a través de paisajes verdes y bosques de niebla. ¡Y no olvides visitar El Chiflón en el camino!
La Chorrera se encuentra a 1h30 de Bogotá. Evita los fines de semana y comienza temprano para evitar los aguaceros de la tarde.
Ventanas de Tisquizoque es un lugar impresionante en Florián, Santander. Esta cascada única, de 300 metros de altura, está dividida en tres partes y ofrece una vista espectacular desde una cueva natural. Para acceder, se debe bajar escaleras, cruzar puentes colgantes y caminar hasta la cueva, que alberga estalactitas y estalagmitas.
El viaje desde Bogotá dura aproximadamente 5-6 horas en carro o bus. Una vez en el lugar, explora la cueva y disfruta de la vista desde la “ventana” natural. Para una experiencia completa, visita también el Charco Azul, donde puedes bañarte en verano.
La Sardinata es una cascada que tuvimos la suerte de descubrir recientemente en el departamento del Meta, más precisamente en Maracaibo. Con sus 689m de altura, ¡quizás sea la nueva cascada más grande de Colombia! La descubrimos en compañía de un guía local súper simpático (Endeirson) que logra correr por toda la selva en crocs—normal, ¿no?
Cuenta 2 horas para llegar si estás en buena forma física—esta subida me dejó las piernas adoloridas. Atravesamos una hermosa vegetación y vimos varias especies de monos (Churuco y Maicero).
La ventaja de esta cascada es que está dividida en dos, con una hermosa piscina donde se puede nadar, lo cual no es posible en temporada de lluvias. La vista sobre la sabana ondulada de los Llanos también es impresionante.
Cascada Arenales es una impresionante caída de agua de 60 metros, ubicada en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. Escondidas detrás de esta cascada, encontrarás cavernas misteriosas para explorar. La zona circundante, conocida como Playa Blanca, ofrece una amplia playa rodeada de bosques exuberantes y diversos ecosistemas.
Para acceder, parte de Mesetas, Meta. Toma la ruta hacia Uribe hasta La Argentina (1h), luego una caminata de 2,46 km a través de un sendero natural.
Caño Canoas es una cascada espectacular de 70 metros de alto y 200 metros de ancho, ubicada en la Serranía de La Macarena. Esta poderosa caída de agua forma un majestuoso telón, rodeado de una vegetación exuberante.
Es un lugar que me encantó porque el sendero de 3 km (no muy difícil) permite ver las cascadas desde diferentes miradores. También te lleva detrás del telón de la cascada, a modo de un pasaje secreto, hasta la piscina ubicada al pie de la cascada.
Es un sitio aislado, a 3h de Vista Hermosa y 3h30 de La Macarena. Es preferible dormir en el lugar para poder visitar Caño Canoas desde su apertura.
© Tomplanmytrip
Ríos y arroyos
Entre ríos multicolores, aguas cristalinas y torrentes poderosos.
En Colombia, una planta acuática (Macarenia clavigera) crece en el lecho de algunos ríos del país durante la temporada de lluvias (junio – noviembre). Esta planta da la impresión de que el agua tiene varias tonalidades de colores (rosa, rojo, violeta, verde) y el efecto es magnífico.
El río más emblemático para presenciar este fenómeno es Caño Cristales (salida desde La Macarena). Y debo admitir que es allí donde es más espectacular.
Sin embargo, también puedes optar por 7 Machos (cerca de Yarumales), que es una alternativa menos conocida y más económica.
Una última opción es ir a San José del Guaviare y organizar una excursión a Caño Sabana. Es menos impresionante que los otros dos, pero el departamento ofrece otros atractivos que compensan eso.
Existen ríos impresionantes al oeste de Medellín, ideales para una expedición de uno o varios días.
Los más fáciles de acceder se encuentran en San Rafael (3h de Medellín, justo después de Guatapé). Me gusta particularmente la zona del Bizcocho, donde se encuentran ríos impresionantes a pocos km de allí, a través de agradables senderos que atraviesan hermosos bosques (como La Cazuela, El Taurete o el Churimo).
Otra opción es dirigirse a la reserva de Melcocho, a 3 horas de Medellín. Es un poco más complicado llegar allí en transporte público, luego hay que contar 45 minutos de caminata por un sendero a veces fangoso. El agua es increíblemente clara. Es mejor pasar la noche allí.
Cerca, también está el Río Verde, para los amantes del rafting.
Finalmente, puedes decidir pasar una o dos noches en la reserva natural de Río Claro. Se trata de cabañas de madera en medio de una vegetación exuberante, frente a un hermoso río. Se ofrecen varias actividades en el lugar.
Estos ríos son codiciados por los habitantes de Medellín. Evita ir los fines de semana.
Quebrada Las Gachas es conocida por sus “jacuzzis naturales”, formaciones rocosas llenas de agua, creadas por la erosión, donde puedes bañarte y relajarte. Situada en Guadalupe, Santander, este río ofrece piscinas naturales de diferentes tamaños, rodeadas de una roca roja distintiva, de ahí su apodo de “Caño Cristales de Santander”.
Para llegar allí, toma un bus desde Bogotá o Bucaramanga hasta Oiba, luego una camioneta hasta Guadalupe. Planea alrededor de 5 a 7 horas de viaje. En Guadalupe, sigue las indicaciones para llegar al río. Lleva zapatos antideslizantes, dinero en efectivo para las entradas a propiedades privadas, y evita las épocas de sequía para disfrutar plenamente de la experiencia.
El río más famoso del mundo bordea la frontera sur de Colombia, entre Atacuari y Leticia, pasando por Puerto Nariño.
Es la potencia del Amazonas lo que lo hace tan impresionante, especialmente cuando se desborda de noviembre a junio, período durante el cual es posible practicar mi actividad favorita: explorar la selva inundada en kayak.
Parque Nacional Natural de Tuparro es una maravilla de la Orinoquía con sus ríos majestuosos, sus playas doradas, y sus aguas cristalinas. El parque, que cubre 548,000 hectáreas, es un refugio para una biodiversidad excepcional, incluyendo más de 320 especies de aves y delfines rosados de agua dulce. El paisaje está dominado por formaciones rocosas antiguas y los impresionantes Raudales de Maipures, donde el río Orinoco forma rápidos espectaculares.
Para visitar Tuparro, toma un vuelo de Bogotá a Puerto Carreño con Satena, luego un trayecto en carro y en bote. Una vez en el parque, disfruta de las caminatas, especialmente el sendero Maipures que ofrece una vista impresionante de los rápidos. La mejor época para ir es de diciembre a marzo, durante la temporada seca.
© Tomplanmytrip
Páramos
Fábricas naturales de agua dulce.
Los páramos son ecosistemas de alta montaña situados entre 2.900 y 5.000 metros de altitud, principalmente en la Cordillera de los Andes.
Estas regiones se caracterizan por una alta humedad y temperaturas bajas. Los páramos juegan un papel crucial como reservorios de agua, ya que capturan y almacenan el agua gracias a la vegetación como los musgos y los frailejones. Forman fuentes de agua dulce que alimentan ríos y lagos.
Su importancia se acentúa por su capacidad para proporcionar agua potable a muchas grandes ciudades como Bogotá.
La flora de los páramos incluye plantas como los frailejones, arbustos, musgos y gramíneas adaptadas a las condiciones frías y húmedas. Los frailejones, con sus hojas velludas y sus flores amarillas, son emblemáticos de estas regiones.
La fauna es diversa e incluye mamíferos como los osos de anteojos, los ciervos y pequeños roedores. Los páramos también albergan numerosos pájaros, especialmente colibríes, águilas y cóndores de los Andes.
Esta biodiversidad excepcional lo convierte en un hábitat único que requiere una protección rigurosa.
Entre los páramos más famosos en Colombia, se encuentra el páramo de Sumapaz, el más grande del mundo, situado cerca de Bogotá. El páramo de Chingaza, también cercano a la capital, es una fuente importante de agua potable. El páramo de Ocetá, a menudo considerado el más bello, está ubicado en Monguí. El páramo de Santurbán y el páramo de El Cocuy también son notables por su biodiversidad y sus paisajes impresionantes. Y no olvidemos las magníficas caminatas que se pueden realizar en el páramo de Los Nevados.
Es crucial respetar las normas locales y seguir a los guías para minimizar el impacto ambiental.
Los páramos están protegidos por leyes y gestionados por organizaciones como los Parques Nacionales Naturales de Colombia para garantizar su conservación. Las iniciativas para declarar estas regiones como patrimonio mundial buscan impedir la explotación minera y preservar estos valiosos ecosistemas para las generaciones futuras.
© Tomplanmytrip
PARQUES NACIONALES
Existen 60 parques nacionales en Colombia, cubriendo el 11 % de la superficie del país.
Los Parques en la costa ofrecen paisajes costeros magníficos y experiencias de buceo únicas.
- Parque Nacional Natural Tayrona : Situado al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta, ofrece hermosas playas y senderos para caminatas. Accesible en bus desde Santa Marta.
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo : Archipiélago ideal para el buceo, con aguas cristalinas. Accesible en barco desde Cartagena.
- Parque Nacional Natural Gorgona : Antigua prisión transformada en parque, famosa por el buceo y la observación de ballenas. Accesible desde Guapi.
Los Parques en la selva permiten explorar la rica biodiversidad y los paisajes tropicales.
- Parque Nacional Natural Amacayacu : Situado en la Amazonía, famoso por sus delfines rosados y su selva tropical. Accesible desde Puerto Nariño. Está oficialmente cerrado pero puedes visitarlo con un guía local.
- Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete : El parque nacional más grande de Colombia, famoso por sus pinturas rupestres. Cerrado al público.
Los Parques en montaña ofrecen paisajes espectaculares y experiencias de senderismo.
- Sierra Nevada de Santa Marta : La cadena montañosa costera más alta del mundo, que alberga la Ciudad Perdida. Accesible a través de tours desde Santa Marta.
- Parque Nacional Natural Los Nevados : Conocido por sus picos nevados como Tolima y El Ruiz. Accesible desde Manizales, Pereira o Salento.
- Parque Nacional Natural El Cocuy : Renombrado por sus paisajes únicos y sus lagos cristalinos. Accesible desde Cocuy o Guican.
- Parque Nacional Natural Chingaza : Proporciona agua potable a Bogotá, conocido por sus frailejones y sus embalses.
- Parque Nacional Natural Sumapaz : El páramo más grande del mundo y la entrada es gratuita. Accesible desde Bogotá.
- Parque Nacional Natural Puracé : Conocido por su volcán activo y sus aguas termales. Accesible desde Popayán.
Los Parques en el desierto revelan la belleza árida de los paisajes desérticos y los oasis.
- Parque Nacional Natural Macuira : Oasis en medio del desierto de La Guajira, que alberga a la comunidad Wayuu. Accesible desde Nazareth.
- Parque Nacional Natural Los Flamencos : Santuario para la observación de flamencos rosados, ubicado en La Guajira. Accesible desde Riohacha.
Los Parques en la sabana ofrecen praderas verdes y una rica biodiversidad.
- Parque Nacional Natural El Tuparro : Renombrado por sus praderas y los rápidos de Maypures. Accesible desde Puerto Carreño.
- Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena : Alberga Caño Cristales, el río de los colores del arcoíris. Accesible desde La Macarena.
© Tomplanmytrip
Las palmas de cera
¡Que pueden alcanzar hasta 60m de altura!
Las palmas de cera son las palmas más altas del mundo, pudiendo alcanzar 60 metros de altura. Crecen principalmente en las montañas andinas entre 1,500 y 3,000 metros de altitud.
Hoy en día, la extracción de esta cera está prohibida y los árboles están protegidos. Su conservación es crucial, ya que estas palmas tardan varias décadas en alcanzar su tamaño adulto y dependen de la sombra de los árboles para germinar. La ganadería bovina es una amenaza importante para su supervivencia, ya que destruye los brotes jóvenes.
El Valle de Cocora, situado en el parque nacional natural Los Nevados, es uno de los sitios más famosos para observar las palmas de cera.
Accesible en jeep (30 min) desde Salento, este valle ofrece varios senderos de caminata que permiten explorar las colinas verdes y acercarse a estos majestuosos árboles. Los excursionistas pueden elegir entre diferentes opciones, que van desde paseos cortos hasta circuitos más largos de 5 a 6 horas.
Cocora es muy turístico, lo que lo convierte en un sitio muy concurrido pero bien organizado, ofreciendo una experiencia completa con infraestructuras adecuadas para los visitantes.
Es mejor ir temprano en la mañana.
El Valle de la Carbonera, también conocido como Tochecito, alberga el bosque de palmas de cera más grande de Colombia, con aproximadamente 600,000 palmas. La densidad y diversidad de las palmas de cera en este valle ofrecen una visión única de su ecosistema natural, con árboles en diferentes etapas de crecimiento. El valle ha sido preservado en parte gracias al conflicto armado que ha limitado el desarrollo agrícola y minero.
Este valle aislado es accesible únicamente en 4×4 desde Salento (más corto) o Ibagué, lo que hace que su acceso sea más difícil y costoso. Puedes combinarlo con otra experiencia como el descenso en bicicleta de montaña o la caminata al cerro Machín.
La Carbonera es una finca que forma parte del municipio de Toche, en el Tolima.
El Valle de la Samaria, cerca de San Félix, es otro destino para ver las palmas de cera.
A diferencia de Cocora, este valle no cuenta con la protección de los parques naturales, lo que hace que la conservación de las palmas dependa de los propietarios locales. Un proyecto familiar allí busca la reforestación y la protección de las palmas de cera mientras se maneja una ganadería bovina.
El valle de la Samaria ofrece una experiencia más íntima y menos concurrida, ideal para aquellos que buscan evitar las multitudes—no había nadie cuando fuimos.
Esta visita se organiza desde el bonito pueblo colonial de Salamina.
Las islas
Pequeños rincones de paraíso más o menos concurridos.
El archipiélago de Rosario está constituido por 27 islas, famosas por sus playas de arena blanca y sus aguas turquesas. Es una excelente alternativa a las playas poco agradables de Cartagena.
Las 3 islas principales son Isla Barú, Isla Grande (mi favorita) y Isla Cholon.
Las Islas del Rosario están a 1 hora en barco de Cartagena, y puedes decidir hacer una excursión de un día o quedarte a dormir— hay magníficos eco-hoteles.
Las Islas de San Bernardo son un archipiélago menos conocido que el archipiélago del Rosario pero igual de magnífico, ofreciendo playas paradisíacas y una atmósfera tranquila.
Las 3 islas principales son Isla Múcura, Isla Tintipán (mi favorita) y Isla Palma.
No me gustó particularmente la excursión de un día, así que te aconsejo mejor quedarte a dormir allí. Hay algunos hoteles bonitos, pero los precios suben rápidamente.
Puedes llegar a las islas San Bernardo en 2 horas desde Cartagena o en 40 minutos desde Rincón del Mar.
Isla Fuerte es un destino poco visitado (principalmente por los colombianos), que ofrece una atmósfera tranquila y relajada, ideal para los amantes de la aventura y la naturaleza.
La isla ofrece buceos excepcionales, incluyendo el famoso sitio de Bushnell. En la isla, senderos de caminata permiten observar la fauna local, especialmente los perezosos y una gran variedad de aves. También existen excelentes eco-hoteles.
Isla Fuerte es accesible en barco desde Paso Nuevo, un trayecto de aproximadamente 20 minutos.
Providencia y San Andrés son islas paradisíacas que ofrecen una combinación perfecta de playas magníficas, biodiversidad marina y actividades al aire libre. Son las islas más hermosas de Colombia.
Providencia, menos turística que San Andrés, ofrece un entorno preservado y auténtico con playas menos concurridas y lugares de buceo excepcionales.
Para llegar a estas islas, primero se debe tomar un vuelo a San Andrés (2h) desde Colombia. Desde San Andrés, un vuelo corto (15 min) o un catamarán permite llegar a Providencia.
Isla Gorgona es una antigua prisión transformada en un santuario de biodiversidad, perfecta para los apasionados de la naturaleza y el buceo.
Esta isla, situada a 50 km al sur de la costa del Pacífico de Colombia, ofrece experiencias de buceo increíbles con encuentros posibles con tiburones, tortugas y otras especies marinas. La isla también es un lugar de investigación científica, lo que la hace fascinante para aquellos interesados en el ecoturismo y el descubrimiento de la fauna y flora terrestre.
Para llegar a Isla Gorgona, se debe tomar un barco desde Guapi, un trayecto que dura de 2 a 5 horas. Es necesario reservar su estadía a través de la concesión privada que gestiona la isla para garantizar el acceso y el alojamiento.
© Tomplanmytrip
LOS DESIERTOS
Un entorno desafiante y cautivador.
El Desierto de la Guajira es el desierto más grande de Colombia, situado en el extremo norte del país. Tiene un clima árido con temperaturas elevadas durante todo el año, a menudo superando los 30°C. Las precipitaciones son escasas, lo que contribuye a la baja vegetación y a la predominancia de los paisajes desérticos. El desierto también es conocido por sus fuertes vientos, especialmente en las regiones costeras, lo que ayuda a modelar las dunas de arena.
Este desierto es único por su combinación de paisajes desérticos y marinos, ofreciendo vistas espectaculares de las dunas, los acantilados y las playas.
También es rico en cultura Wayuu, permitiendo a los visitantes descubrir la sabiduría ancestral de esta comunidad.
Los sitios más conocidos son Cabo de la Vela (conocido por el kitesurf), Punta Gallinas y Macuira (un hermoso oasis).
Para llegar allí, lo más sencillo es reservar una excursión de 3 o 4 días en jeep desde Riohacha.
El Desierto de la Tatacoa, ubicado en el departamento de Huila, es famoso por sus formaciones geológicas de tonos ocres (Cuzco) y grises (los Hoyos), que se asemejan a pequeños laberintos. La zona de Cuzco es particularmente fotogénica, pero es la parte más pequeña del desierto (2 km de recorrido).
El Desierto de la Tatacoa, aunque a menudo llamado desierto, es en realidad un bosque seco tropical. Las temperaturas varían entre 28°C y 35°C, con un clima cálido y seco. Las precipitaciones son escasas, lo que acentúa la erosión.
Este desierto también es un lugar privilegiado para la observación astronómica gracias a su ausencia de contaminación lumínica.
Personalmente, prefiero el desierto de Guajira, pero si estás en la zona, sería una lástima no visitarlo.
Para llegar allí, debes dirigirte a Villavieja (1h de Neiva) y luego reservar un tour en tuktuk—lo cual es bastante chévere 🙂
El Desierto de la Candelaria, también conocido como el “desierto de las almas”, está ubicado en el departamento de Boyacá.
A diferencia de otros desiertos, tiene un clima frío debido a su gran altitud. Este desierto es famoso por sus pinturas rupestres y sus descubrimientos arqueológicos, así como por el Monasterio de la Candelaria, un lugar de retiro espiritual que se puede visitar. El contraste entre las tierras áridas y la vegetación abundante lo convierte en un lugar fascinante para explorar.
Este desierto está a 10 min en coche de Raquirá.
© Tomplanmytrip
Las fuentes termales
Para relajarse (y salir todo arrugado)
Paipa es famosa por sus aguas termales ricas en minerales, ideales para la relajación y los tratamientos terapéuticos. El D’Acosta Hotel Sochagota ofrece piscinas termales con vista al lago Sochagota. El Instituto Termal de Paipa ofrece piscinas públicas y tratamientos medicinales gracias a sus aguas magmáticas alcalinas.
Paipa se encuentra a aproximadamente 3 horas en coche de Bogotá.
Las termales de Santa Rosa de Cabal tienen un aire de piscina municipal, pero la propiedad es hermosa, especialmente su gran cascada donde uno puede refrescarse después de un baño caliente. También se puede ir en la noche. Es un lugar muy popular a 1 hora de Pereira.
Para evitar la multitud y estar en un entorno más natural, te recomiendo mejor las termales de San Vicente. Sin embargo, el acceso es un poco más complicado. Calcula 1h30. Me encantó detenerme allí después de mi caminata de 3 días en Los Nevados.
Hay muchos termales alrededor de Manizales. Hay tantos, de hecho, que incluso existe una ruta llamada “ruta de los termales“.
Uno de mis planes favoritos es tomar un taxi desde la ciudad hasta Tierra Viva (aproximadamente 20 minutos). Se trata de pequeños termales con un ambiente acogedor, con un bar y música.
Si no, puedes optar por un nivel más alto y hospedarte en el hotel Termales del Ruiz. Este hotel cuenta con un entorno magnífico, en pleno corazón de los Nevados, a 3500 metros de altitud y está rodeado de colibríes.
Murillo es un pueblo pintoresco ubicado en el departamento de Tolima, conocido como “La ventana al Nevado del Ruiz”. Conserva una arquitectura colonial y ofrece vistas impresionantes del emblemático pico nevado de la región.
Termales de La Cabaña están situadas a 3,950 m de altitud y son accesibles después de una caminata de 2 horas por un sendero de 2.8 km. Estas aguas, no muy calientes, están rodeadas de paisajes magníficos del Páramo, con atracciones como la Laguna en forma de Corazón y la Cascada de los Colores.
Termales El Sifón se encuentran a 2 horas de Murillo, a 4,000 m de altitud. Ofrecen aguas termales turquesas ricas en azufre, accesibles después de un trayecto en 4×4 y paradas panorámicas, como la Laguna de la Llorona y el Cañón del Río Azufrado.
Existen varios termales alrededor de Popayán. Los más cercanos son Agua Hirviendo, pero no me entusiasmaron particularmente. Te recomiendo mejor ir a Aguas Tibias o Termales Salinas. Este último es tu mejor opción, con 3 piscinas y un río frío, en pleno medio de la naturaleza. Un lugar realmente local y rústico.
También es posible ver las impresionantes fuentes termales de San Juan en el parque nacional de Puracé (y avistar los cóndores en el camino). Sin embargo, está prohibido bañarse. Es una zona protegida.
© Tomplanmytrip
GEOGRAFÍA DE COLOMBIA
Para darse cuenta de que Colombia, pues no es pequeña.
REGIONES DE COLOMBIA
Cada una con su propia cultura, sus propios paisajes.
Región Andina : Región central, montañosa, muy poblada, rica en diversidad climática y cultural. Alberga Bogotá y Medellín y ofrece paisajes variados y ciudades históricas.
Región Caribe : Famosa por sus playas, sus ciudades animadas como Cartagena y Barranquilla, y su población alegre. Mezcla de culturas africanas, indígenas y españolas.
Región del Pacífico: Menos accesible, ofrece playas de arena negra, selvas tropicales y avistamiento de ballenas. Cultura influenciada por raíces africanas e indígenas.
Región del Orinoco (Los Llanos): Vastas llanuras ideales para el safari y la vida de vaquero, ricas en biodiversidad. Conocida por sus tradiciones llaneras, su gastronomía a base de carne y su música joropo.
Región Amazónica: Cubriendo aproximadamente el 40% del país, es salvaje y aislada, accesible principalmente por avión. Alberga comunidades indígenas y una biodiversidad excepcional.
Región Insular: Comprende islas paradisíacas en el mar Caribe. Ideales para el buceo y las actividades acuáticas, influenciadas por culturas africanas y criollas.
La región del café en Colombia, también conocida como Eje Cafetero o Zona Cafetera, es un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y la cultura.
Situada en la cordillera central de los Andes, es famosa por sus plantaciones de café, sus pueblos coloniales, sus fuentes termales y sus parques naturales. Los visitantes pueden explorar fincas de café históricas, hacer senderismo en el Parque Nacional Los Nevados, o disfrutar de la belleza del Valle del Cocora.
El Chocó es el departamento más representativo de la costa pacífica, con sus largas playas de arena negra, su población afrocolombiana y sus pequeños pueblos de pescadores aislados del resto de Colombia.
Pero lo que quizás no sepas es que hay una pequeña parte del Chocó en la costa caribeña.
Situada entre el golfo de Urabá y la selva del Darién, en la frontera con Panamá, el Chocó caribeño es una región que encuentro fascinante y una buena alternativa a las playas turísticas de Santa Marta y Palomino.
Allí encontrarás hermosas playas de arena blanca, caminatas en la selva, aguas turquesas y pueblos costeros como Capurganá, Sapzurro, Triganá y San Francisco.
© Tomplanmytrip
Grandes ciudades
Las principales ciudades de Colombia, todas diferentes entre sí.
Cartagena de Indias es una ciudad costera cautivadora, perfecta para una escapada romántica.
Su centro histórico fortificado, inscrito en el patrimonio mundial de la UNESCO, alberga restaurantes gastronómicos y hoteles boutique en una arquitectura colonial magnífica. Disfruta de paseos en bicicleta, atardeceres desde las azoteas y tours culturales como la Boquilla.
Muy cerca, las islas del Rosario y Barú ofrecen excursiones en barco inolvidables. Cartagena, con sus barrios animados como Getsemaní y El Centro, promete una experiencia cultural rica y variada.
Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, es el punto de partida ideal para explorar la Sierra Nevada y el Parque Tayrona. Su centro histórico vibrante ofrece una variedad de restaurantes y bares con música en vivo. Visita la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde Simón Bolívar murió, y accede a playas secretas en bote.
Bogotá, capital colombiana a 2600m de altitud, mezcla armoniosamente pasado y presente.
Con sus montañas circundantes, sus parques verdes, y sus monumentos históricos como Monserrate y Guadalupe, ofrece una diversidad cultural única. Explora el barrio histórico de La Candelaria, sus museos renombrados como el Museo del Oro, y disfruta de la gastronomía local con platos típicos como el ajiaco. Su vida nocturna dinámica, sus mercados artesanales y sus festivales hacen la ciudad cautivadora.
Perfecta para una inmersión cultural, Bogotá es un imprescindible si eres un fan de la historia.
Medellín, fundada en 1616, es apodada la “ciudad de la eterna primavera” gracias a su clima agradable de 26°C.
Segunda ciudad más grande de Colombia, es el centro económico de Antioquia.
Descubre la Comuna 13, transformada en símbolo de resiliencia, y el Metrocable, que ofrece vistas impresionantes de la ciudad. Visita la Plaza Botero y el Museo de Antioquia para admirar obras de arte.
Medellín es una ciudad ideal para largas estadías con sus barrios agradables y la amabilidad de sus habitantes.
Cali, fundada en 1536, es la capital mundial de la salsa y del departamento Valle del Cauca.
Esta ciudad caliente con una temperatura promedio de 29°C alberga aproximadamente 2,5 millones de habitantes.
Explora las academias de salsa, los bares como La Topa Tolondra y MalaMaña, y asiste a la Feria de Cali en diciembre. Descubre el encantador barrio de San Antonio y disfruta de la observación de aves y la frescura del río Pance.
La seguridad no es la mejor en Cali. Mantente vigilante.
© Tomplanmytrip
PUEBLOS COLONIALES
Hay 18 pueblos patrimoniales en Colombia.
Barichara, en el departamento de Santander, es un pueblo tranquilo y encantador, conocido por sus calles empedradas y sus casas coloniales. Fundado en 1705, este pueblo histórico ofrece un entorno perfecto para relajarse y admirar la artesanía local.
El Socorro, Santander es uno de los pueblos más antiguos de Colombia, fundado en 1683. Es famoso por su papel histórico en la Independencia, especialmente la Insurrección de Los Comuneros en 1781. Este encantador pueblo poco visitado ofrece una rica arquitectura colonial y numerosos sitios históricos.
Monguí, Boyacá, es un encantador pueblo andino famoso por sus calles empedradas y sus casas coloniales. Conocido por la fabricación artesanal de balones de fútbol desde 1930, esta tradición local ha ganado reconocimiento internacional. Los visitantes pueden explorar la Plaza Principal, la Basílica Menor, y los talleres de balones. El Páramo de Ocetá, con su biodiversidad única, es un imperdible para los amantes de la naturaleza.
Villa de Leyva, Boyacá es un encantador pueblo colonial fundado en 1572. Sus calles empedradas y sus fachadas blancas decoradas con flores multicolores recuerdan su rico pasado histórico. La Plaza Mayor, una de las plazas empedradas más grandes de Colombia, es el corazón de la ciudad, rodeada de monumentos como la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y la Casa Museo de Nariño.
Honda, Tolima, “La ciudad de los puentes”, es conocida por sus numerosos puentes históricos y su arquitectura colonial. Esta ciudad, antiguo centro del comercio, ofrece una rica cultura de la pesca y tradiciones artesanales.
Guaduas, Cundinamarca, es un pueblo histórico fundado en 1572. Es famoso por su arquitectura colonial, su cultura artesanal única, y su gastronomía tradicional, especialmente el “fiambre”. El pueblo también es conocido como la tierra de Policarpa Salavarrieta, una heroína de la independencia colombiana. Las atracciones incluyen la Piedra Capira, que ofrece vistas espectaculares y el Camino Real, una antigua ruta colonial.
Jardín, Antioquia es un encantador pueblo situado en un valle rodeado de montañas. Conocido por sus calles empedradas, sus casas coloridas y su hermosa Basílica de la Inmaculada Concepción. Ideal para los amantes de la naturaleza, cascadas y de la cultura.
Jericó, Antioquia, apodada “La Atenas del Suroeste”, es una joya patrimonial colombiana, conocida por sus paisajes verdes, su artesanía en cuero, y su rico legado cultural. Este pueblo histórico, con sus encantadoras calles empedradas y sus casas coloridas, ofrece una atmósfera única y tranquila. Jericó es también la cuna de la santa colombiana, Madre Laura y famosa por su emblemático carriel.
Santa Fe de Antioquia, Antioquia, apodada “La ciudad madre”, es un tesoro colonial fundado en 1541. Situada en las montañas occidentales de Antioquia, esta ciudad histórica ofrece una arquitectura colonial bien preservada, calles empedradas e iglesias impresionantes. La Plaza Mayor Simón Bolívar, la Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción, y el Ponte de Occidente son puntos de interés principales. Santa Fe de Antioquia es también conocida por sus delicias a base de tamarindo y sus tradiciones artesanales en filigrana de oro y plata.
Aguadas, fundada en 1808, es conocida por su Centro Histórico colonial, clasificado como Bien de Interés Cultural. Situada en el Paisaje Cultural Cafetero, es famosa por sus sombreros y su artesanía.
Salamina, Caldas, es un encantador pueblo andino fundado en 1825, reconocido por su patrimonio arquitectónico y su cultura del café. Sus calles empedradas y casas de bahareque reflejan la época colonial. Los visitantes pueden descubrir la gastronomía local, con platos como los huevos al vapor y dulces como la macana. El Bosque Natural Palma de Cera La Samaria y los calados en madera son atracciones imprescindibles.
Salento es el pueblo más conocido de la región del café, permitiendo acceder al Valle de Cocora. Es un destino agradable con excelentes hoteles y restaurantes, pero un poco demasiado turístico para mi gusto—especialmente los fines de semana.
Filandia es una excelente alternativa a Salento ya que el pueblo es más local y las callejuelas coloridas son aún más agradables. Además de excelentes visitas de café, puedes descubrir el arte del tejido de cestas en fibras vegetales y buscar los monos aulladores de la reserva de Bremen.
Ciénaga, Magdalena, es conocida como la “Capital del Realismo Mágico.” Situada entre el mar Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta, esta ciudad ofrece una arquitectura única con influencias europeas. Desafortunadamente, está bastante abandonada desde el punto de vista del turismo.
Santa Cruz de Lorica, Córdoba, es una encantadora ciudad fundada en 1776, ubicada a orillas del río Sinú y de la Ciénaga Grande. Conocida por su arquitectura única que mezcla estilos republicano, vernáculo y mudéjar, Lorica ofrece una rica experiencia cultural con sus mercados, plazas históricas y edificios emblemáticos. Las artesanías locales y la pintura primitivista añaden un toque artístico a este destino histórico.
Santa Cruz de Mompox, Bolívar, conocida como “La tierra de Dios”, es una ciudad histórica fundada entre 1537 y 1540. Ubicada a orillas del río Magdalena, es famosa por su arquitectura colonial bien conservada y sus filigranas en oro y plata. El Centro Histórico es un Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los visitantes pueden explorar la Plaza de la Concepción, el Palacio Municipal, y la iglesia de Santa Bárbara. Mompox también ofrece delicias culinarias únicas como el ajiaco momposino y la butifarra momposina.
© Tomplanmytrip
Pueblos costeros
Para pasar su estadía con los pies en la arena.
Capurganá y Sapzurro son dos pueblos escondidos a salvo de las miradas, en el Chocó Caribeño, en pleno medio del Tapón del Darién.
Son los únicos pueblos donde se puede caminar en la selva por la mañana, hacer buceo en un mar turquesa y transparente al mediodía y relajarse en una hermosa playa de arena blanca al final del día.
Si quieres un pueblo con un poco (a veces) demasiado ambiente, ve a Capurganá. De lo contrario, puedes tomar una lancha de 10 minutos hasta Sapzurro, un pequeño paraíso tranquilo donde las playas son aún más hermosas.
Sin embargo, hay un pequeño problema con estos dos pueblos. El acceso no es tan fácil (1h30 en barco) y la organización es a menudo caótica (cortes de electricidad frecuentes).
¿Tienes ganas de salir aún más de los caminos trillados? Dirígete un poco más al sur, a los pueblos de San Francisco y de Trigana.
El Valle, situado en la costa pacífica de Chocó, es un pueblo encantador rodeado de una naturaleza exuberante. Acceder a este paraíso requiere un vuelo hasta Bahía Solano seguido de un trayecto en motocarro.
El pueblo ofrece playas magníficas, como Playa El Almejal y oportunidades únicas para observar ballenas jorobadas o visitar el parque Utria. El pueblo es sencillo y multicultural, habitado principalmente por comunidades afrodescendientes e indígenas Embera.
Prefiero El Valle a Bahía Solano si tienes la intención de hospedarte en un pueblo, pero ninguno de los dos tiene mucho encanto.
Lo mejor es reservar un hotel entre Playa Almejal y El Valle, para estar cerca de la hermosa playa y de los restaurantes del pueblo.
Arusí, un pueblo costero tranquilo situado al sur de Nuquí, en la costa pacífica del Chocó, está rodeado de selva exuberante y playas de arena negra. Accesible únicamente en barco (1h), ofrece un entorno idílico para desconectarse.
Las actividades incluyen el buceo, el surf, caminatas en el bosque y la relajación en playas vírgenes. También puedes tomar el barco público para visitar el pueblo de Coquí o caminar a lo largo de la playa hasta Termales o Guachalito.
Rincón del Mar es el pueblo costero más hermoso de Colombia. Sus casas coloridas están construidas a lo largo de una playa de arena blanca, a la sombra de los árboles. El agua no es del todo turquesa, pero casi, y el mar es lo suficientemente tranquilo para bañarse tranquilamente.
Lo que me gusta de Rincón del Mar es la amabilidad de los habitantes y la cantidad de pequeñas actividades culturales que permiten organizar una estadía de 3 a 5 días donde se alternan vacaciones activas y descanso. Además, la comida es deliciosa. En resumen, creo que es un verdadero pequeño paraíso.
Rincón del Mar está a 3 horas de Cartagena.
Palomino es muy concurrido por los viajeros. Personalmente, no soy un gran fan, ya que hay casi no hay playas (debido a la erosión) y hay demasiada corriente para nadar. La única ventaja es que hay olas regulares para el surf.
Este destino atrae bastantes retiros espirituales y de yoga. Por lo tanto, se encuentran muy buenos restaurantes.
Si tienes un presupuesto razonable, hay algunos hoteles agradables en las afueras del pueblo (aunque la relación calidad/precio a veces deja que desear).
Taganga puede ser una alternativa si buscas un pueblo menos turístico.
© Tomplanmytrip
Nuestros artículos para inspirarte
Descubre Colombia
Regresa a las diferentes secciones de Tomplanmytrip
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másDesde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia.
Tom & Adrien
Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor.
Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir.
¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!