6 Regiones Naturales De Colombia: Sus Características
Editor
Actualizado el
Se cuentan 6 regiones naturales en Colombia, todas hermosas y cada una con su atmósfera. El país es grande y sus paisajes son tan diversos, que te pierdes un poco.
Recorro Colombia desde 2015 y conozco cada región.
Al leer esta guía, entenderás lo que hace la particularidad y el atractivo de cada una de ellas y así podrás organizar mejor tu viaje.
Exploramos Colombia en busca de las mejores agencias locales del país, para crear una red confiable de expertos y obtener información relevante e inédita para cada destino. ¿Nuestro objetivo? Permitirte enamorarte de Colombia con total simplicidad.
- En Colombia desde 2015
- + de 975 Experiencias probadas
- + de 125 Expertos conocidos
- + 285 Itinerarios optimizados
6 Regiones Naturales De Colombia: Sus Características
Siempre me sorprende la asombrosa diversidad de las regiones de Colombia, imposible aburrirse. Me encanta la costa Caribe por su alegría de vivir, la costa Pacífica por su carácter aislado y pacífico, Los Llanos por sus inmensas sabanas, la Amazonía para una inmersión en un mundo desconocido.
Si te gusta la cultura, la región de los Andes alberga ciudades y pueblos coloniales y si sueñas con sol y azul turquesa, embarca hacia islas paradisíacas.
CONSEJO DE TOM
Para ayudarte a apreciar aún más el país, lee lo que hace de Colombia un país maravilloso y descubre las mejores actividades que puedes hacer en Colombia.
La región Andina de Colombia
La región andina es la zona central de Colombia, situada en la cadena de montañas de la cordillera de los Andes. Es la región más densamente poblada del país, con múltiples tipos de climas, gastronomía, música y danza.
Los departamentos de esta región colombiana
La región Andina comprende 10 de los 32 departamentos de Colombia. Aquí hay una descripción de cada uno de ellos, con la capital correspondiente entre paréntesis.
Cundinamarca (Bogotá)
Situado en la cordillera de los Andes, Cundinamarca alberga la capital del país Bogotá. Ofrece diferentes tipos de clima y numerosas ciudades y lugares de interés para visitar, como la catedral de sal de Zipaquirá; la cascada de La Chorrera (la más alta de Colombia) en Choachí; las lagunas de Tabacal, Sisga y Tominé; la reserva natural de El Chochal de Siecha, y muchos otros parques naturales. La gente es menos extrovertida que en otras regiones.
Antioquia (Medellín)
Antioquia posee su propia cultura, con gente muy amable, una buena gastronomía y muchas actividades posibles en Medellín (capital) y en sus alrededores. No se debe perder la piedra del peñol o los magníficos pueblos coloniales de este departamento (Jericó, Jardín, Santa Fe de Antioquia), que incluso posee una pequeña porción de la costa caribeña. El ambiente en Medellín es formidable y seducirá a todo tipo de viajeros.
Boyacá (Tunja)
Boyacá es similar a Cundinamarca en términos de clima y paisaje. El famoso lago Tota, el más grande y hermoso del país, está situado a 3,015 metros de altitud en la cordillera de los Andes. Boyacá es el departamento que cuenta con el mayor número de ciudades: 123. También se encuentran fuentes de agua caliente (Paipa) y lugares históricos como los monumentos Puente de Boyacá y Pantano de Vargas. La gente es tímida pero amigable y vive en hermosos pueblos coloniales (Villa de Leyva, Monguí).
Caldas (Manizales)
Este departamento hace parte del Eje Cafetero (la región de los productores de café). También alberga el volcán Nevado del Ruiz y grandes fuentes de aguas termales a gran altitud (más de 3,000 m). Manizales, la capital, es una ciudad colonial con excelentes panoramas de los paisajes circundantes y muchos estudiantes universitarios.
Quindío (Armenia)
Quindío es otro departamento de la región cafetera. Los desayunos son conocidos por su generosidad y variedad (se parecen a una bandeja de comida). La gente es muy amable y servicial. Los lugares interesantes son Salento y el Valle del Cocora, con magníficas palmas de cera, el parque de atracciones Parque del Café y Filandia. El paisaje montañoso de la cordillera de los Andes y el clima primaveral durante todo el año también son elementos para disfrutar.
Risaralda (Pereira)
Otro departamento que forma parte del triángulo del café (Eje Cafetero) y además de los campos de café, este ofrece maravillosas fuentes termales, incluyendo una cascada termal en plena naturaleza cerca de la ciudad de Santa Rosa de Cabal. La gente es amable, y toda la región es segura y verde. Pereira es una buena base para explorar la región del café.
Norte de Santander (Cúcuta)
El departamento se sitúa en el noreste del país y limita con Venezuela. El clima cálido, la buena comida (rica en carne de res y cordero) y la reputación de gente con fuerte personalidad son típicos de esta región. Playa de Belén es considerada la ciudad más hermosa de la región, a 200 km de Cúcuta. El parque natural de Sisavita vale la pena visitar.
Santander (Bucaramanga)
Santander tiene un ambiente totalmente diferente. El Parque Nacional del Chicamocha ofrece vistas espectaculares de un cañón comparable al Gran Cañón en Estados Unidos. Los aventureros pueden practicar deportes extremos en San Gil. La comida es variada, sabrosa y abundante.
Tolima (Ibagué)
Tolima es una región conocida por sus festivales de música típicos. Los tamales y la lechona (cerdo relleno) son los platos típicos de la región. El Tolima se compone principalmente de pequeñas ciudades cálidas. El cañón de Combeima y la montaña nevada de Tolima y sus aguas termales, son lugares para visitar. El Alto de Letras representa un enorme desafío para los ciclistas de ruta debido a su fuerte pendiente.
Huila (Neiva)
Huila es un departamento escasamente poblado cuya capital es Neiva. Los visitantes que van allí solo están de paso para llegar al fotogénico desierto de la Tatacoa o los misteriosos sitios arqueológicos de San Agustín y Tierradentro. También encontrarás el interesante y poco conocido parque nacional de Cueva de Los Guácharos.
Cultura de la región de los Andes
El comportamiento de los habitantes de los altiplanos andinos y sus costumbres son similares, con sutiles diferencias según los departamentos.
Gastronomía
La comida de los altiplanos andinos es rica y abundante. Varía de un departamento a otro. Por ejemplo, Cundinamarca y Boyacá comparten su amor por los platos a base de papas; Antioquia y la región del café son apasionados por los frijoles rojos; Tolima ama el cerdo y Santander y Norte de Santander prefieren la carne de res y el cordero acompañados de yuca.
Música
En esta región, la música tiene expresiones y ritmos diferentes, esencialmente tocada con guitarras y tambores. Las danzas típicas se presentan durante los festivales en las ciudades de la región. Bambuco, guabina, pasillo, torbellino y carranga son algunos de los ritmos típicos.
La gente
Como se indicó anteriormente, los habitantes de Boyacá y Cundinamarca son más tímidos y menos extrovertidos que los del Eje Cafetero y Santander. Pero en general, la gente es amigable y servicial, incluso en las grandes ciudades como Bogotá y Bucaramanga. Los habitantes de la región tienen la reputación de ser trabajadores y tener espíritu emprendedor.
Qué hacer en la región andina
- Es una de las mejores regiones naturales de Colombia para organizar caminatas de varios días—como explorar el espléndido parque nacional Los Nevados.
- Numerosos ríos poderosos descienden por las montañas del país. Puedes organizar increíbles salidas de rafting desde Medellín.
- Descubre la historia de Colombia a través de tours históricos y los museos que encontrarás en su mayoría en Bogotá y Medellín.
Región Caribe de Colombia
La costa Caribe Colombiana comprende hermosas playas, selvas tropicales, la montaña más alta de Colombia y un desierto. Los habitantes de esta región son considerados los más felices (y los más ruidosos) del país.
Departamentos de esta región de Colombia
La región del Caribe está compuesta por 7 departamentos.
Atlántico (Barranquilla)
Su capital, Barranquilla, difiere de otras ciudades del Caribe, como Cartagena y Santa Marta, porque no está exactamente en la playa sino más bien a orillas del río Magdalena, la vía fluvial más grande de Colombia. Esta capital también es famosa por su carnaval, el segundo más grande del mundo. El puente Pumarejo (el más largo de Colombia), el castillo de Salgar (a 20 minutos de Barranquilla) y el Malecón sobre el río Magdalena son lugares de interés.
Bolívar (Cartagena de Indias)
Cartagena de Indias es la joya de la corona de Bolívar. No es solo el centro histórico lo que hace atractiva a esta ciudad, sino también sus alrededores, como las paradisíacas islas del Rosario. Los habitantes de Bolívar son felices y festivos y presentan una mezcla de culturas africanas, indígenas y españolas que influyen en la música, la danza y la cocina.
Cesar (Valledupar)
Valledupar es su capital. Es famosa por su Festival de la Leyenda Vallenata, el evento musical más importante del año (el vallenato es un ritmo tocado con acordeón, tambores, guitarra y guacharaca). Cesar también constituye uno de los accesos a la Sierra Nevada de Santa Marta. Existen excursiones de un día para compartir con las comunidades indígenas vecinas.
Córdoba (Montería)
Este departamento agrupa el final de las montañas de la cordillera de los Andes Occidental, llanuras y playas. Córdoba es atravesada por el río Sinú, uno de los más importantes del país, que da vida a decenas de miles de familias e inspira la cultura de sus felices habitantes. Existe un lugar donde puedes tomar un baño en piscinas de lodo volcánico.
La Guajira (Riohacha)
La Guajira es el departamento más septentrional de Colombia. También es el más desértico, con lugares notables como Cabo de la Vela y Punta Gallinas. Hay algunas comunidades indígenas (los Wayuu) en este territorio inexplorado y misterioso. Desafortunadamente, La Guajira es una de las regiones más olvidadas y más pobres del país, donde la desnutrición infantil sigue siendo uno de los problemas por resolver. Los transportes son escasos y es un destino típico para los verdaderos aventureros.
Magdalena (Santa Marta)
El Magdalena alberga la ciudad histórica de Santa Marta, la más antigua de Colombia. También es donde se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, una de las montañas costeras más altas del mundo, con el famoso pico Cristóbal Colón, el punto más alto de Colombia. Al pie de la Sierra, se encuentra el Parque Tayrona, un magnífico parque natural donde podrás alojarte durante varios días. La caminata de varios días hacia Ciudad Perdida (la Ciudad Perdida) es una de las experiencias destacadas en Colombia.
Sucre (Sincelejo)
Tolu y Coveñas son destinos que los colombianos aman visitar en la costa del mar Caribe. Ofrecen hermosas playas y una infraestructura turística decente. Estos lugares son alternativas más económicas a las playas más concurridas de Santa Marta y Cartagena. El servicio y la atención al visitante son excelentes. El departamento cuenta con numerosas “ciénagas” o lagunas gracias a las cuales los pescadores y los habitantes locales se ganan la vida.
Cultura de la región caribeña
Los habitantes de la costa caribeña ven la vida de manera diferente, de una manera más relajada que en el centro y el sur del país. Por lo tanto, la música, la fiesta y el baile son típicos de la región costera del Caribe. Los habitantes de la región del Caribe son amigables y acogedores.
Gastronomía
La comida del Caribe es una combinación de productos africanos, españoles, árabes (incluso franceses) y locales. Esto resulta en platos exquisitos a base de cordero y res (Posta Cartagenera, y Friche, en Guajira, por ejemplo) y alimentos fritos como los bollos de yuca (rollos de yuca) y la arepa de huevo (tortillas de maíz con un huevo adentro). Por supuesto, los mariscos del Caribe también forman parte de la dieta. Soy un gran fan de la Cazuela de Marisco.
Música
La música en esta región proviene de diferentes lugares. Es la cuna de la cumbia, el vallenato y el mapalé (un ritmo y una danza africanos con tambores). Otros ritmos conocidos son el porro, el bullerengue, el fandango y la gaita. Los caribeños son grandes bailarines. Sienten la música y usan todo su cuerpo de manera sensual, a diferencia de Cali, donde el juego de piernas ocupa un lugar central.
Los habitantes
Los habitantes del Caribe son muy extrovertidos y abiertos a los visitantes. Transmiten buenas vibras y su felicidad es contagiosa. Su optimismo es más notable que en el resto del país. Las orígenes étnicas son indígenas, africanas y de inmigrantes del Medio Oriente a principios del siglo XX.
Qué hacer en la región caribeña
- Es una de las regiones ideales de Colombia para alquilar un barco y salir a la aventura.
- Ir de expedición para admirar los paisajes desérticos de La Guajira.
- Organiza una caminata hasta la famosa Ciudad Perdida.
Región del Orinoco colombiano
La región del Orinoco está compuesta por cuatro departamentos que ocupan el este de Colombia. Es conocida por su folclore único, su comida, sus safaris colombianos y sus tradiciones de tipo vaquero.
Departamentos de esta región de Colombia
Las llanuras orientales (Los Llanos) se caracterizan por ríos, una gran sabana y una gran variedad de fauna y flora. También es una región de cría de ganado.
Arauca (Arauca)
Arauca se encuentra en la frontera venezolana al norte y comparte muchas tradiciones con este país vecino. Después de haber sido golpeada por décadas de violencia, Arauca se esfuerza por convertirse en una región donde el ecoturismo pueda formar parte de su economía. Esta región ofrece excelente comida, música y danzas tradicionales, así como una cálida bienvenida a los visitantes. El magnífico río Arauca embellece esta hermosa región de Colombia.
Casanare (Yopal)
El Casanare es uno de los departamentos que ha experimentado el mayor crecimiento en los últimos 20 años. Yopal, su capital, es un excelente punto de partida para organizar un safari en las reservas naturales cercanas. Sus vastas llanuras, inundadas en la temporada de lluvias, son ideales para la observación de animales y la fotografía. El Casanare comparte muchas características con Arauca, como su cultura llanera única.
Meta (Villavicencio)
Tradicionalmente, el Meta ha sido el departamento más desarrollado de los cuatro. Como visitante, puedes verlo en las infraestructuras viales y el tamaño de las plantaciones de arroz, bananos y palmas. Villavicencio se ha convertido en una gran ciudad con una amplia gama de ofertas de entretenimiento, hoteles y restaurantes. En los alrededores, es posible visitar ranchos donde se pueden ver a los vaqueros en sus actividades diarias. El sitio turístico más conocido es Caño Cristales.
Vichada (Puerto Carreño)
El Vichada es el departamento más aislado de los cuatro y, por lo tanto, uno de los más salvajes. Tendrás que tomar un avión para llegar allí. El científico y explorador del siglo XIX Alexander Von Humboldt calificó al Vichada como la octava maravilla natural del mundo. Esto se debe a la riqueza de su vegetación y a su red de ríos. El parque natural El Tuparro es una maravilla absoluta.
Cultura en Los Llanos
Los habitantes, o llaneros, de los cuatro departamentos de la región del Orinoco (Orinoquía) comparten casi las mismas tradiciones. Son personas que trabajan duro y que tienen grandes valores en cuanto a la amistad y la seriedad en los negocios.
Gastronomía
La carne es el ingrediente principal del estilo de barbacoa “mamona a la llanera”, que consiste en clavar al suelo varillas de hierro cubiertas de carne alrededor de un gran fuego. Para que la carne sea tierna, el proceso dura algunas horas. Los Llaneros también tienen una pasión por los capibaras y otros animales salvajes cazados, pero esta práctica se ha vuelto más rara con el tiempo.
Música
El joropo es el ritmo y la danza típicos de toda la región. El arpa ocupa el primer plano, acompañada de una pequeña guitarra de cuatro cuerdas llamada “cuatro” y de capachos, una especie de maracas. El Joropo es también un baile en el que los hombres y las mujeres golpean el suelo con los pies, un talento que exige técnica y buena condición física.
Los habitantes
Los Llaneros trabajan duro en el rancho o en la sabana cuando reúnen el ganado. Esta tarea puede tomarles días. Los hombres y las mujeres son tan acogedores como trabajadores.
Qué hacer en los Llanos
- Es una de las mejores regiones naturales de Colombia para observar animales.
- Organiza una estadía en Caño Cristales, un increíble río arcoíris.
Región de la costa Pacífica Colombiana
Ubicada al oeste de Colombia, la región Pacífica no es fácilmente accesible. También está menos desarrollada que las ciudades costeras del mar Caribe. Sin embargo, ofrece algunos de los paisajes más hermosos del país, playas de arena negra vírgenes, bosques y ríos.
Departamentos de esta región de Colombia
La región del Pacífico agrupa 4 departamentos colombianos que bordean todos el océano.
Valle del Cauca (Cali)
Cali, la ciudad principal, es conocida como la capital mundial de la salsa. Montañas y valles verdes rodean todo el departamento. Los principales cultivos son la caña de azúcar, que forma el paisaje del departamento. La comida, la cultura, el clima cálido y la amabilidad de la gente son parte de la magia de esta parte de la región del Pacífico. Solo una pequeña parte del Valle del Cauca forma parte de la costa del Pacífico.
Chocó (Quibdó)
En el Chocó, el 82 % de la población es de origen africano y el 12 % indígena. Además, casi la mitad de la población tiene menos de 15 años. Es una de las regiones más húmedas del mundo y una zona poco poblada del país. Posee magníficas playas y selvas vírgenes, incluyendo una parte del Tapón del Darién. Es el único departamento que tiene costa tanto en el Pacífico como en el Caribe.
Cauca (Popayán)
Situada en el suroeste del país, esta región ofrece una variedad de atracciones naturales y arqueológicas. Popayán, la capital de este departamento, es conocida por su celebración de Semana Santa y su centro histórico. El departamento se ha posicionado como un destino gastronómico gracias a un famoso festival anual de gastronomía.
Nariño (Pasto)
Nariño es el departamento más al sur de la región pacífica y comparte una de sus fronteras con Ecuador. Es conocido por sus paisajes magníficos, especialmente sus lagos y volcanes. Pasto acoge el Festival de Blancos y Negros, uno de los más antiguos e importantes del país. Los cuyes son parte de la dieta en Nariño.
La cultura en la costa Pacífica
Entre el delicioso arroz con coco, los altavoces gigantes y las salidas de pesca, tendrás mucho para entusiasmarte.
Gastronomía
La región Pacífica es la más variada en términos de comida. La cocina del Chocó está fuertemente influenciada por sus raíces africanas, mientras que la del Cauca es una fusión de culturas y gastronomía internacional. La cocina de Nariño es similar a la de otras regiones de Colombia, como Cundinamarca y Boyacá, donde la papa es esencial.
Música
Al igual que la comida, las influencias musicales en los tres departamentos son opuestas. La música del Chocó es rica en tambores con una preponderancia por la percusión, mientras que el Cauca y Nariño se asemejan a los ritmos de la región andina. La música del Cauca utiliza marimbas, tambores y flautas.
Los habitantes
Los habitantes del Cauca y Chocó son más abiertos y extrovertidos que los de Nariño, donde la gente es más tímida debido al clima más fresco y las tradiciones. Sin embargo, Nariño también posee playas y una población de origen africano en lugares como Tumaco, en el sur de Colombia.
Qué hacer en la costa Pacífica
- Busca un encantador pequeño ecolodge en la playa y deja que los equipos se encarguen de todo.
- Observar les ballenas
Región amazónica de Colombia
La Amazonía Colombiana representa el 40% de la superficie total del país.
Los departamentos de esta región de Colombia
La región de la Amazonía colombiana está dividida en cinco departamentos, algunos de los cuales sufren influencias diferentes según las regiones vecinas.
Amazonas (Leticia)
La única manera de llegar a Leticia, capital del departamento, es en avión. No hay conexiones por carretera con la parte central del país. Está bordeado por Perú (al oeste) y Brasil (al sur y al este). Viajar al Amazonas es desconectarse del mundo que conocemos y experimentar la grandeza de la naturaleza en su forma más salvaje. Las excursiones en bote por el río Amazonas y las estancias impresionantes en ecolodges aislados o en comunidades indígenas son las mejores maneras de disfrutarlo.
Caquetá (Florencia)
Golpeados por la violencia durante décadas, los habitantes de este departamento han decidido tomar un nuevo comienzo y ofrecer a los visitantes una experiencia de vida auténtica a través de su cocina, su cultura, sus sitios de interés y su región natural. Ríos, cascadas, fauna y gastronomía te harán enamorarte de este diamante en bruto.
Guainía (Inírida)
Incluso para los colombianos, Guainía es una de las regiones naturales menos conocidas ya que solo se accede por avión. Los Cerros de Mavecure, monolitos rocosos en medio de las llanuras rodeadas por el río Inírida, son para visitar (en bote).
Guaviare (San José del Guaviare)
Le Guaviare era otro departamento del sur de Colombia afectado por la violencia de la guerrilla. Sin embargo, hoy en día es un lugar que da acceso a muchas maravillas naturales, como las pinturas rupestres de 12,000 años de Cerro Azul, el parque nacional de Chiribiquete, túneles naturales y Caño Sabana, una alternativa menos impresionante pero también más económica a Caño Cristales. Todas estas excursiones se organizan desde la capital de San José del Guaviare.
Putumayo (Mocoa)
Este departamento está ubicado en el sur de Colombia. Tiene fronteras con Ecuador y Perú. A seis kilómetros de Mocoa, capital del departamento de Putumayo, se encuentra El fin del Mundo, un lugar preservado en medio de la selva con una cascada de 75 metros de altura. Cuevas, ríos, piscinas naturales y numerosas especies animales lo convierten en uno de los departamentos más notables.
La cultura en la Amazonía
Estos departamentos tienen muchas cosas en común, como las diferentes comunidades indígenas (Huitotos, Ticunas, Macunas, Mirañas, Boras) y tradiciones específicas.
Gastronomía
Los pescados fritos o las sopas de pescado son predominantes en muchos lugares de la Amazonía. Acompañan estos platos con yuca o plátano frito o cocido al vapor. Los departamentos que comparten fronteras con el Orinoco han desarrollado un amor por la carne cocida al estilo de los vaqueros colombianos. El ají picante y los huevos de tortuga también forman parte de su alimentación.
Música
Las comunidades indígenas de esta región tienen una influencia importante en la música que se toca en la Amazonía. Estos sonidos son producidos por tambores y flautas fabricados a partir de elementos naturales. Los departamentos que comparten fronteras con el Orinoco y la región andina han adoptado algunos de sus ritmos, como el joropo (de los Llanos) y el bambuco, un ritmo típico de Tolima y Huila.
Los habitantes
Sólo se pueden encontrar algunas de las comunidades indígenas de la región amazónica. Aquellas que están abiertas al público son acogedoras pero un poco tímidas. La población no indígena es más abierta y amigable. Están muy orgullosos de sus ancestros y están dispuestos a compartir su cultura con los viajeros.
Qué hacer en la Amazonía
- Es una de las mejores regiones de Colombia para organizar una aventura de varios días en la selva.
- Explora los tesoros escondidos alrededor de San José del Guaviare.
Región insular de Colombia
Las regiones naturales de Colombia incluyen varias islas situadas en el océano pacífico y el mar caribe.
Las islas principales
La mayoría de las islas colombianas son paradisíacas.
Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Estas tres islas son conocidas por el magnífico mar de siete colores que las rodea. San Andrés es una isla donde se puede pasar unos días, con muchos resorts y una vida nocturna animada. Providencia y Santa Catalina están más destinadas a los viajeros que buscan una atmósfera tranquila y poco turística. Los habitantes hablan español, inglés y su propio criollo.
Cultura de los isleños
Los habitantes de las islas de la costa caribeña colombiana son personas amables. Viven del turismo y, por lo tanto, están acostumbrados a recibir visitantes extranjeros.
Gastronomía
La alimentación en las islas de San Andrés se basa en productos del mar, pescado, pero también plátanos, coco y yuca.
Música
Las raíces africanas de estas islas se reflejan en la música. El reggae, el calipso, el currulao y la salsa son ritmos y danzas populares.
Los habitantes
La mayoría de los isleños son descendientes de africanos. Tienen sus propias creencias religiosas, entre católicos, protestantes y creencias antiguas. La gente es amable y festiva.
Qué hacer en la región insular de Colombia
- Es la mejor región natural de Colombia para el buceo.
Actividades para descubrir Colombia
Contacta directamente las mejores agencias locales
La Guajira: Cabo de la Vela, Punta Gallinas & parque Macuira 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Parte para 4 días de aventura en el desierto de La Guajira entre destinos clásicos e inéditos.
Ver esta actividadCartagena: Alquilar un barco para explorar las Islas del Rosario 1d
Colombia
1 Día
3 lugares
Una salida en barco personalizada a las Islas del Rosario: explora las islas más hermosas y elige evitar a los turistas o festejar con ellos.
Ver esta actividadSanta Marta : El trekking a la Ciudad Perdida 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Descubre la magia de la Ciudad Perdida y su importancia para las comunidades indígenas.
Ver esta actividadLeticia: el Amazonas en un ecolodge en plena selva, opción confort 5d
Colombia
5 Días
1 lugar
Hospédate en el bosque más importante del mundo, descubre sus maravillas y su diversidad.
Ver esta actividadYopal: Safari en los Llanos desde una reserva natural 4d
Colombia
4 Días
3 lugares
Galope a toda velocidad en las inmensas llanuras de los Llanos al descubrimiento de un hábitat natural admirable.
Ver esta actividadCaño Cristales : Admire el famoso río arcoíris, en grupo 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Imagínate el espectáculo de un río multicolor que serpentea en medio de paisajes únicos.
Ver esta actividadLos Nevados: Ascenso al glaciar Nevado Santa Isabel 3d
Colombia
3 Días
1 lugar
La combinación ideal entre alta y media montaña mezclada con el descubrimiento de numerosos ecosistemas.
Ver esta actividad¿Ver más actividades?
Probamos y seleccionamos las mejores actividades de Colombia especialmente para nuestros lectores.
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másIdeas para tu aventura en Colombia
Elige una región de Colombia
Costa Caribe Occidental
SÍGUENOS EN INSTAGRAM!
Desde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia.
Tom & Adrien
Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor.
Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir.
¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!