Qué Ver en Colombia: Mejores Lugares y Tours Para Hacer
Editor
Actualizado el
¿Tienes dificultades para organizar tu viaje porque estás un poco perdido entre todo lo que hay para hacer en Colombia? ¿Dudas en salir de los caminos trillados? Exploro el país desde 2015 y he elaborado para ti la lista completa de los mejores lugares para visitar y sitios turísticos para ver.
Gracias a esta guía descubrirás cómo disfrutar ya seas naturalista, excursionista o simplemente curioso—y no dudes en contactar a nuestros expertos locales preferidos.
Exploramos Colombia en busca de las mejores agencias locales del país, para crear una red confiable de expertos y obtener información relevante e inédita para cada destino. ¿Nuestro objetivo? Permitirte enamorarte de Colombia con total simplicidad.
- En Colombia desde 2015
- + de 975 Experiencias probadas
- + de 125 Expertos conocidos
- + 285 Itinerarios optimizados
Las actividades más famosas para hacer en Colombia
Los sitios turísticos imprescindibles de Colombia
Valle de Cocora cerca de Salento
Los sitios más reconocidos en la región del café.
El Valle de Cocora ofrece un paisaje espectacular con palmas de cera gigantes, alcanzando alturas de 50 a 70 metros, las más grandes del mundo. Estos majestuosos árboles se alzan en medio de las montañas verdes de la región cafetera.
Puedes admirar esta vista desde varios puntos de vista accesibles para los viajeros o emprender una caminata de 5 a 6 horas para disfrutarla plenamente.
+ Encuentro el paisaje impresionante y es fácil de explorar sin pasar por una agencia.
+ Te sientes diminuto al lado de estos árboles gigantes.
+ Me encanta la caminata de 5 horas, ya que cruzas puentes colgantes y puedes observar colibríes.
– Los tres miradores (si no haces el circuito) me recuerdan un poco a Disneyland: demasiada gente y es un poco “demasiado”.
– El camino está embarrado si sales de excursión. Lleva buenos zapatos.
- Cómo llegar : Los jeeps Willys salen cada 30 minutos de la plaza principal de Salento. El trayecto dura aproximadamente 20 minutos. Me encanta ir en la parte trasera.
- Duración : 2 a 6 horas (si haces el circuito). También puedes visitar Acaime para ver los colibríes.
- Dificultad : 1/10 si eliges la opción fácil, o 6/10 para la caminata completa.
- Cuándo : Todos los días de 7 a.m. a 5 p.m. Prefiero ir temprano en la mañana para evitar la lluvia y los turistas.
El Valle de Cocora no es el único lugar donde puedes ver palmas de cera gigantes. También puedes encontrarlas en La Carbonera (1 hora de Salento), San Félix (1h30 de Salamina) y en Pijao.
© Tomplanmytrip
Viajar mejor por Colombia
Expertos locales (o sea, nosotros 😎) te ayudan a tomar las mejores decisiones para tu viaje.
No paras de cambiar de idea y ya no sabes por dónde ir?
No te preocupes, es normal si no conoces bien Colombia.
Llevamos más de 10 años explorando cada rincón. Conocemos tus preguntas antes de que las hagas.
Con solo una llamada de 15 minutos (gratuita), te ayudamos a ver claro.
La aventura es lo que nos mueve.
Pero organizarlo todo… muchas veces es un dolor de cabeza.
La buena noticia es que eso se terminó.
Ahora creamos viajes a medida, pensados según tus ganas y tu presupuesto.
Nada de dudas, solo emoción.
Un viaje tranquilo, adaptado a ti, con ese toque especial que hace la diferencia.
Con nuestro conocimiento experto de Colombia, harás un viaje más inteligente, más sostenible y totalmente único.
Lo mejor es comenzar con una vista clara de todo lo que Colombia tiene para ofrecer.
Por eso hice una guía gratuita con 9 mapas súper simples, donde te muestro mis lugares y planes preferidos en todo el país.
¿Te interesa? Solo entra a esta página.
© Tomplanmytrip
La Ciudad Perdida (Ciudad Perdida)
La caminata de varios días más famosa de Colombia.
La Ciudad Perdida es una antigua ciudad del pueblo Tairona, recientemente descubierta en la Sierra Nevada de Santa Marta y abierta al público en 2005.
Solo hay una forma de acceder: una caminata de 4 días a través de una vegetación exuberante.
+ Es una caminata bien organizada donde solo necesitas llevar tus cosas personales (5-6 kg en promedio), y duermes en una cama. Encontré que fue una excelente experiencia para una primera caminata de varios días.
+ Hay salidas todos los días.
+ Esta caminata te da un vistazo de la cultura indígena de la Sierra Nevada.
+ Me encantó explorar las ruinas de esta antigua ciudad el tercer día; había una atmósfera mística. Además, la vista desde el sitio es realmente agradable.
– Es una zona muy húmeda y es probable que camines a veces bajo la lluvia.
– Durante la temporada alta, puede haber muchos excursionistas.
- Con quién: Debes pasar por una agencia en Santa Marta para hacer esta caminata. Hay 5 agencias oficiales en total. Recomiendo esta.
- Duración: La caminata dura 4 días, pero también puedes hacerla en 3 o 5 días. Son aproximadamente 50 km ida y vuelta.
- Dificultad: Evaluaría esta caminata en 8/10. No hay muchas subidas empinadas, pero el terreno resbaladizo y la humedad pueden hacerla difícil, especialmente si no estás acostumbrado.
- Cuándo: Puedes hacer este trek todos los días excepto durante 2 a 3 semanas en septiembre, cuando el sitio está cerrado al público.
Sé que ahora existe un nuevo trek de 3 días hacia la ciudad de Bunkuany. Es una caminata más fácil y menos conocida, pero el sitio arqueológico es menos impresionante.
© Tomplanmytrip
Comuna 13 en Medellín
El ejemplo impactante de la transformación de Medellín.
La Comuna 13 es un barrio de Medellín que anteriormente estuvo marcado por violentos conflictos que involucraban guerrillas, paramilitares, narcotraficantes y el Estado. Pero hacia el 2010, la ciudad de Medellín y los habitantes de la Comuna 13 lograron transformar este lugar en uno de los sitios más visitados de la ciudad.
Hoy en día, el barrio está lleno de graffitis vibrantes, tiendas de souvenirs, bares y música. Varias visitas guiadas permiten descubrir la fascinante historia de la Comuna 13.
+ La historia de la Comuna 13 es cautivadora, especialmente cuando estás acompañado de un guía bien informado.
+ La animada atmósfera de las calles y la vista impresionante de Medellín hacen de este lugar algo único.
– Es más difícil apreciar las obras de arte callejero debido a todos los puestos de vendedores.
– El barrio se vuelve abarrotado de turistas los fines de semana y durante la temporada alta.
- Dónde : La forma más sencilla es llegar a la estación de metro San Javier, luego caminar 20 minutos hasta la Comuna 13.
- Con quién : Puedes explorar la Comuna 13 por tu cuenta, con un free walking tour, una visita compartida o una visita privada.
- Duración: Si visitas solo, tomará alrededor de 2 horas. Mi visita privada duró 4 horas, ya que almorzamos con una familia local.
- Cuándo: Está abierto todo el año, de 9 a.m. a 6 p.m. Me gusta ir a finales de la mañana para evitar la multitud.
- Dificultad: 3/10. Hay algunas subidas y aproximadamente 2 a 3 km de caminata.
Otros barrios de Medellín también han experimentado transformaciones sociales importantes. Encontré mi visita a La Sierra fascinante (además, hay una visita a plantaciones de café), así como Moravia, que solía ser un vertedero público.
© Tomplanmytrip
La ciudad amurallada de Cartagena
El centro histórico más hermoso para visitar en Colombia.
El centro histórico de Cartagena es un barrio vibrante y colorido, lleno de encanto e historia. Encerrado por murallas coloniales bien conservadas, es un laberinto de calles empedradas, de edificios coloridos con balcones floridos y hermosas plazas.
El barrio está lleno de arquitectura colonial, con grandes iglesias, sitios históricos y plazas animadas.
+ Me gusta pasear por el centro histórico. La atmósfera es realmente relajada con los rooftops, tiendas, bares y restaurantes.
+ Caminar a lo largo de las murallas al atardecer es imprescindible..
+ Tomar un jugo de frutas fresco y disfrutarlo en una de las plazas escondidas del centro es una excelente manera de relajarse.
– Puede haber muchos turistas y vendedores ambulantes.
– ¡Hace calor rápidamente en Cartagena!
- Dónde : El centro histórico se compone de tres barrios: Centro, San Diego, y Getsemaní, que puedes explorar fácilmente a pie.
- Con quién : No necesariamente necesitas un guía, pero encuentro que las historias de piratas hacen la visita más cautivadora. Siempre recomiendo esta visita.
- Duración : Generalmente paso de 3 a 4 horas paseando tranquilamente y haciendo pausas.
- Cuándo : Prefiero ir temprano en la mañana (7 a.m.) para evitar la multitud. ¡Pero no olvides volver para el atardecer!
El centro histórico de Mompox me encantó mucho; se parece al de Cartagena, pero sin los turistas y sin el ambiente chic.
© Tomplanmytrip
Palomino
La ciudad costera más conocida para visitar en Colombia.
Palomino es un pueblo costero situado entre el Parque Nacional de Tayrona y el desierto de la Guajira, al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Con su ambiente relajado y hippie, ha atraído a muchos viajeros, lo que ha llevado a la apertura de varios hoteles y restaurantes.
La actividad principal aquí es el tubing: descender el río en un flotador, rodeado por la naturaleza.
+ Encontré excelentes restaurantes vegetarianos, lo cual es raro para un pueblo costero del Caribe.
+ Me encanta el ambiente relajado, cuando puedes caminar descalzo y sin camisa.
+ Descender el río en un flotador, pasando bajo árboles majestuosos con una cerveza fría en la mano—nada mejor.
– El pueblo costero creció demasiado rápido y la infraestructura turística es un poco caótica.
– La erosión casi ha hecho desaparecer la playa y las corrientes hacen que nadar sea peligroso.
– Debido a su popularidad, hay otros lugares donde puedes encontrar hoteles con una mejor relación calidad-precio.
- Cómo llegar : Toma un vuelo a Santa Marta o Riohacha, luego toma un bus (1 a 2 horas).
- Duración : Un día es suficiente si solo quieres disfrutar de las actividades. De lo contrario, quédate 2 noches para relajarte en un buen hotel.
- Cuándo : Puedes ir en cualquier momento del año, pero puede haber barro durante los meses de lluvia.
Prefiero los pueblos más tranquilos con playas más bonitas. Dibulla, a solo 45 minutos de Palomino, es una excelente opción con muy pocos turistas. Si no, echa un vistazo a Rincón del Mar, un pueblo a 3 horas de Cartagena. Me encanta el ambiente allí.
© Tomplanmytrip
Piedra del Peñol cerca de Guatapé
La excursión de un día más famosa desde Medellín.
La Piedra del Peñol es un imponente monolito de granito de 200 metros de altura, cerca de un lago artificial con islotes y residencias de lujo. Para subir a la cima, debes subir una escalera de 750 escalones.
La excursión generalmente incluye una visita al pintoresco pueblo de Guatapé.
+ Me encanta la vista desde la cima, y La Piedra del Peñol es realmente impresionante de ver, ¡incluso desde abajo!
+ Me alojé en bonitos hoteles cerca del lago (si quieres tomarte tu tiempo).
+ Guatapé es un pueblo encantador para descubrir.
– Está demasiado lleno los fines de semana, lo que puede arruinar la diversión.
– Las 750 escaleras son un verdadero ejercicio, ¡pero tendrás glúteos de acero!
- Cómo llegar: Puedes tomar un bus desde el Terminal Norte de Medellín (2 horas) o unirte a un tour organizado.
- Duración: Es una excursión de un día completo.
- Cuándo: La Piedra está abierta todo el año de 9h a 18h30. Es mejor ir al abrir si visitas el fin de semana.
- Dificultad: 6/10. Tómate tu tiempo para subir los 750 escalones.
Si escalar monolitos de granito gigantes es lo tuyo, deberías absolutamente descubrir los impresionantes Cerros de Mavicure.
Playa Blanca en Isla Barú
La playa más famosa para ver en Colombia.
Playa Blanca es una inmensa playa de arena blanca a una hora de Cartagena, ubicada en Isla Barú en las islas del Rosario. Con sus palmeras, su agua turquesa y sus pequeños hoteles frente al mar, es una postal viviente.
Pero atención, es víctima del turismo masivo, lo que a menudo arruina la experiencia.
+ La playa y el agua turquesa son asombrosas.
– Demasiados vendedores ambulantes y turistas.
– Excursiones de un día de mala calidad.
– Estafas en los precios por los locales.
- Cómo llegar : Lo más sencillo, según yo, es tomar un taxi desde Cartagena para ir y volver. Toma aproximadamente 1 hora.
- Duración : La mayoría de los viajeros van por el día, pero también puedes pasar la noche.
- Cuándo : Evita ir los fines de semana y durante la temporada alta.
- Con quién : Es difícil encontrar una agencia para esta playa. Es mejor ir por tu cuenta.
En lugar de detenerte en Playa Blanca, continúa hacia el sur en Isla Barú para descubrir playas menos concurridas.
De lo contrario, puedes tomar un pase de día o alquilar un barco para visitar Isla Grande.
© El Mago
La Chorrera cerca de Bogotá
Descubre la cascada más grande de Colombia.
La Chorrera es la cascada más alta de Colombia, con una caída impresionante de 590 metros, y se encuentra a solo 45 minutos de Bogotá.
La caminata para llegar dura aproximadamente 2 a 3 horas a través de magníficos paisajes naturales.
+ El sendero es agradable y accesible para muchas personas.
+ Una hermosa excursión de un día desde Bogotá, especialmente si haces otras paradas en el camino.
– Creo que la tarifa de entrada se ha vuelto un poco cara.
– Ir solo no es fácil, ya que debes usar varios tipos de transporte. Es más sencillo tomar una excursión.
- Cómo llegar : Puedes tomar un bus de 40 minutos desde Calle 6 y Carrera 14 en Bogotá, luego caminar los últimos 4 km hasta la entrada.
- Dificultad : 4/10. Se tarda aproximadamente 3 horas de caminata en un sendero mayormente plano, pero que puede estar embarrado.
- Con quién : Recomiendo este tour, ya que hace una parada en el Mirador de la Virgen de Guadalupe para admirar la vista impresionante de Bogotá extendida sobre el altiplano.
- Duración : Planea un día completo desde Bogotá.
- Cuándo: Evita los fines de semana (demasiada gente) y la temporada seca (enero a marzo) cuando la cascada puede estar seca. Abierto de 9h a 17h.
Colombia es un verdadero paraíso para las cascadas. Recomiendo particularmente las regiones de Meseta y Maracaibo en el departamento del Meta.
© Tomplanmytrip
El Parque Nacional Tayrona
El parque nacional más visitado en Colombia.
El Parque Natural de Tayrona, situado en la costa caribeña a aproximadamente una hora de Santa Marta, cuenta con varias entradas que conducen a diferentes senderos a través de una vegetación exuberante.
Según el itinerario que elijas, puedes acceder a magníficas playas, algunas más aisladas, ideales para relajarse y disfrutar de la belleza natural.
+ Es fácil visitar Tayrona por tu cuenta, y me encantó la sensación de libertad que eso proporciona.
+ Una excelente combinación de naturaleza y playa, especialmente si decides pasar la noche allí.
+ Las playas y los paisajes son fabulosos.
– Los alojamientos en el parque no son excepcionales. La mayoría de los viajeros duermen en tienda de campaña o en hamaca.
– Puede volverse muy concurrido—afortunadamente, hay senderos menos conocidos para explorar.
- Cómo llegar : La entrada principal es El Zaino (a 1 hora de Santa Marta), pero recomiendo la entrada secundaria de Calabazo (a 10 minutos de El Zaino). Sin embargo, el sendero es más largo desde allí.
- Dificultad : 5/10. No encontré la caminata demasiado difícil, pero algunos podrían tener problemas con la humedad y el calor.
- Duración : Se tarda aproximadamente 2h30 de caminata para llegar a la playa más famosa (Cabo San Juan) desde El Zaino. También puedes optar por pasar 1 a 2 noches en el lugar.
- Cuándo : El parque generalmente cierra tres veces al año: del 1 al 15 de febrero, del 1 al 15 de junio, y del 19 de octubre al 2 de noviembre. Evita la temporada alta y los fines de semana.
Si quieres sobre todo relajarte en las playas del parque, recomiendo Playa Cinto, mi favorita en Tayrona.
Si te gusta alternar entre caminar y el mar, considera descubrir el Chocó Caribeño.
© Tomplanmytrip
Alquiler de barco en Cartagena
Una de mis actividades favoritas en Colombia.
Muchos viajeros solo tienen un día para explorar las islas del Rosario desde Cartagena. Existen varias maneras de organizar tu viaje, pero mi plan favorito es alquilar un bote con amigos.
Esto te permite elegir tu propio itinerario y disfrutar de estas islas paradisíacas de una manera divertida y única.
+ Las islas son espléndidas, y en barco, pudimos evitar la multitud y disfrutar de los mejores lugares.
+ Hay una nevera portátil disponible con hielo, perfecto para mantener tus bebidas bien frías.
– El sol pega fuerte. Asegúrate de protegerte bien, ya que rara vez hay sombra en los barcos (a menos que elijas un yate).
– Algunas agencias no son muy buenas. Es mejor elegir bien — personalmente, me gusta este experto.
– Es caro a menos que sean al menos 4 o 5 personas.
- Dónde : La mayoría de los barcos salen del puerto turístico La Bodeguita, a pocos metros del centro histórico de Cartagena.
- Con quién : Siempre voy con este experto, porque conocen los mejores barcos y capitanes.
- Duración : El día generalmente dura de 9 a.m. a 4:30 p.m.
- Cuándo : Puedes alquilar un barco todo el año. Sin embargo, de diciembre a abril, el regreso de las islas puede ser más movido debido al oleaje.
Si está fuera de tu presupuesto, puedes optar por una excursión compartida de un día — me gustó mucho este tour en catamarán.
© Tomplanmytrip
El Cañón del Chicamocha
El cañón más profundo de Colombia (y el tercero más profundo del mundo).
El cañón del Chicamocha, entre Bogotá y Bucaramanga, es uno de los cañones más grandes del mundo, con sus 2,000 metros de profundidad y 230 km de largo.
Este sitio impresionante ofrece panoramas excepcionales y actividades como parapente, rafting y senderismo.
+ El cañón del Chicamocha ofrece vistas impresionantes con sus acantilados vertiginosos, perfecto para los amantes de la fotografía y la naturaleza.
+ Para una experiencia variada, haz parapente, rafting, caminatas, o toma el teleférico. A menudo comienzo en San Gil. También hay caminatas fantásticas para hacer solo, con paradas en encantadores pueblos coloniales.
+ El cañón alberga una flora y fauna diversificadas, incluidas especies endémicas, lo que lo convierte en un lugar ideal para los naturalistas.
– Hacía extremadamente calor en el fondo del cañón.
- Cómo llegar : Existen varios puntos de entrada para explorar el cañón. La mayoría de los viajeros comienzan en Barichara, pero también puedes empezar en Zapoteca o Los Santos. Para las actividades deportivas, dirígete a San Gil.
- Duración : Puedes pasar un día allí o emprender una caminata de 10 días.
- Cuándo : Puedes visitar el cañón durante todo el año.
Si quieres hacer rafting y parapente, te recomiendo también las regiones alrededor de Medellín.
Las mejores actividades únicas para hacer en Colombia
Los tesoros escondidos que la mayoría de los viajeros a menudo pasan por alto.
Caño Cristales, río arcoíris
El río más hermoso para ver en Colombia.
Caño Cristales es un río único en su tipo, famoso por los colores vivos que decoran su lecho gracias a la planta acuática Macarenia clavigera. Durante la temporada de lluvias, esta planta florece, dando la impresión de que el río está pintado con tonos de rojo, rosa, violeta y verde.
Este impresionante espectáculo natural se extiende por varios kilómetros de senderos en el Parque Nacional de La Macarena.
+ Es una experiencia única que solo puedes vivir en Colombia.
+ Hay otras actividades posibles desde La Macarena, haciendo el viaje aún más interesante.
+ Encontré que el parque estaba bien gestionado y no te ves abrumado por multitudes de turistas.
– La Macarena es un lugar aislado, y el principal medio para llegar es en avión, lo que aumenta rápidamente el costo del viaje.
- Cómo llegar : Hay que viajar hasta La Macarena, registrarse, luego tomar un bote y un jeep hasta la entrada del sendero de Caño Cristales.
- Con quién : Es obligatorio visitar con un guía local. Recomiendo este experto.
- Duración: La visita a Caño Cristales dura 1 día. Personalmente, prefiero un paquete de 4 días con un día “colchón” en caso de mal tiempo.
- Dificultad: 5/10. La caminata es de entre 7 y 12 km en un sendero de tierra y piedras.
- Cuándo: El parque solo está abierto desde mediados de junio hasta finales de noviembre.
- Los colores de Caño Cristales realmente brillan bajo el sol, por eso te recomiendo quedarte 4 días en lugar de 3 (ya que hay otras excursiones para disfrutar).
- Si es posible, añade una parada en la cascada de Caño Canoas a tu itinerario.
- También puedes observar este fenómeno (de manera menos espectacular) cerca de Yarumales y San José del Guaviare.
© Tomplanmytrip
Observación de ballenas en la costa pacífica
Mi región favorita para visitar en Colombia.
Cada año, de julio a octubre, las ballenas jorobadas suben la costa pacífica colombiana para reproducirse y dar a luz. Me encanta esta experiencia porque sigue siendo muy auténtica.
Nos acercamos a las ballenas a bordo de pequeñas embarcaciones a motor, generalmente pilotadas por pescadores locales. Lo que hace esta aventura aún más especial es que nunca hay demasiada gente, permitiéndote disfrutar plenamente de este encuentro mágico con las ballenas en su hábitat natural, sin la multitud turística habitual.
+ Encuentro la costa pacífica hermosa, con sus largas playas de arena negra bordeadas de una vegetación densa y salvaje.
+ La comida es deliciosa.
+ No hay mucha gente alrededor.
+ Me encanta poder combinar la observación de ballenas con otras actividades.
– Hay que tomar un avión para llegar allí, y los buenos alojamientos son escasos. – Puede llover mucho.
- Cómo llegar : Tengo dos regiones favoritas en la costa pacífica: El Valle/Bahía Solano y Guachalito/Arusí. Hay que tomar un vuelo de 30 minutos desde Medellín para llegar allí.
- Duración : La observación de ballenas generalmente dura de 3 a 4 horas, pero no es la única experiencia para vivir. Siempre me quedo al menos 5 días.
- Dificultad : 1/10. Viajarás en barco.
- Con quién : Cada alojamiento puede ponerte en contacto con los habitantes. Para una estadía de calidad sin complicaciones, me gusta alojarme en un ecolodge que ofrece un paquete todo incluido.
- Cuándo : La temporada de ballenas se extiende de julio a octubre, con meses óptimos en agosto y septiembre.
© Tomplanmytrip
Observación de aves
El país con el mayor número de especies de aves en el mundo.
La observación de aves es una actividad que consiste en observar e identificar aves en su hábitat natural. Es una práctica que atrae cada vez más a los amantes de la naturaleza y la ornitología, ofreciendo una conexión única con la biodiversidad.
Los apasionados por las aves suelen usar binoculares y guías de identificación para localizar e identificar diferentes especies de aves, apreciando tanto su belleza como su comportamiento.
- Con alrededor de 2,000 especies de aves, Colombia es el principal destino mundial para la observación de aves.
- El país alberga más de 80 especies de aves que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
- Colombia posee más de 90 ecosistemas, que van desde playas hasta montañas, que sostienen una increíble diversidad de aves.
- La actividad a menudo está guiada por guías locales apasionados, ofreciendo una inmersión total en la naturaleza.
- Cauca, Nariño, Antioquia, Meta, y la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentran entre las mejores regiones para la observación de aves.
- Visita reservas especializadas como Río Ñambí o El Dorado para maximizar tus posibilidades de observar muchas especies.
- Lleva binoculares, una guía de identificación de aves y un cuaderno para anotar tus observaciones. Prefiere las excursiones temprano en la mañana, cuando las aves están más activas.
© Tomplanmytrip
El desierto de La Guajira
Un viaje emocionante de varios días en jeep.
La Guajira es un desierto situado al norte de la costa Caribe, tierra de los Wayuu, pueblo indígena.
Este entorno difícil ofrece paisajes espectaculares: tierras áridas teñidas de naranja salpicadas de cactus y rebaños de cabras, vastas dunas de arena, acantilados escarpados y el azul de un mar a menudo agitado.
¿La única manera de explorarlo? Un jeep, conducido por conductores experimentados que conocen bien este terreno exigente.
+ Encontré esta experiencia única, combinando aventura e inmersión cultural en uno de los rincones más remotos de Colombia.
+ Los paisajes son espectaculares. + También es un paraíso para el kitesurf.
– Pasé largas horas en jeep.
– Los alojamientos y las comidas son básicos, pero dado que está en pleno corazón del desierto, es de esperarse.
- Cómo llegar : Hay que partir de Riohacha en jeep.
- Con quién: Después de varios viajes al desierto, aquí está mi experto local favorito.
- Duración: El tour más común dura 3 días, pero yo preferí la opción de 4 días, que incluye una noche en el Parque Macuira.
- Dificultad: 4/10. Las largas horas en jeep por caminos de tierra pueden ser agotadoras.
- Cuándo: Es mejor evitar los meses lluviosos de octubre y noviembre.
Tatacoa es otro desierto en Colombia, pero la experiencia es totalmente diferente. Prefiero La Guajira.
© Tomplanmytrip
Cerros de Mavecure
Mi excursión favorita fuera de los caminos trillados.
Los Cerros de Mavecure son, en mi opinión, uno de los lugares más fascinantes de Colombia. Son tres montañas de granito negro situadas en plena selva, entre la Amazonía y los Llanos.
Estas montañas se encuentran a unos 50 km al sur de Inírida, a lo largo del río del mismo nombre. Lo que realmente me impactó fue la belleza pura y el significado sagrado de estos lugares para las comunidades indígenas.
+ Es como hacer un viaje en el tiempo, lejos de la civilización.
+ Viví una multitud de experiencias: una aventura en barco hasta la Estrella Fluvial, talleres que profundizaron mi comprensión de la cultura indígena, playas de arena blanca, ¡e incluso una caminata hasta la cima de uno de los Cerros!
+ Muy pocos turistas, lo que hace que la experiencia sea aún más auténtica y única.
– El acceso es complicado y requiere un poco de organización.
– El clima puede ser muy caluroso y húmedo, especialmente durante la temporada seca.
- Cómo llegar: Toma un vuelo a Inírida desde Bogotá, luego un trayecto en barco de aproximadamente 3 horas para llegar a los Cerros.
- Duración: Para disfrutar plenamente de la experiencia, pasé 1 a 2 noches al pie de los Cerros. En total, mi viaje duró 4 noches.
- Con quién: Honestamente, recomiendo encarecidamente pasar por una agencia local que gestione toda la logística—esto hace que el viaje sea mucho más fácil y agradable.
- Dificultad: 6,5/10. La mayor parte del trayecto se hace en barco. La única parte difícil es la subida empinada de 1h30 para alcanzar la cima del Cerro.
- Cuándo: La mejor época para visitar es durante la temporada seca (en caso de lluvia, es imposible escalar el Cerro). Apunta a ir entre finales de noviembre y finales de marzo.
- Lo que realmente me impresionó es que los Cerros de Mavecure son tepuis, formaciones geológicas de más de 1,7 mil millones de años.
- Su nombre proviene de la combinación de “mavi”, una palma local, y “curare”, un veneno utilizado por los indígenas para sus flechas.
© Tomplanmytrip
Los tranquilos pueblos coloniales
La mejor manera de descansar durante tu viaje.
Los pueblos coloniales en Colombia son lugares donde la historia cobra vida. Sus calles empedradas, casas encaladas adornadas con flores coloridas, y su arquitectura bien conservada cuentan la época colonial española.
Debes absolutamente agregar al menos uno de estos pueblos a tu itinerario (y no hablo de Guatapé o Salento).
- Lo que me gusta de estos pueblos es su atmósfera serena y auténtica.
- Cada pueblo tiene su encanto único, ya sea las pequeñas tiendas de artesanía local o las plazas históricas donde puedes sentarte y ver la vida pasar.
- Estos pueblos ofrecen un refugio pacífico, lejos del bullicio de la vida moderna.
- Para disfrutar plenamente de estos pueblos, te recomiendo visitarlos entre semana, cuando están menos concurridos.
- Tómate el tiempo de pasear por las calles, visitar las iglesias y hablar con los artesanos locales. Siempre me quedo al menos 2 noches.
- Barichara y Villa de Leyva se destacan por su encanto e historia, ofreciendo escenarios perfectos para la relajación y la exploración.
- Jardín es otro de mis favoritos, especialmente por sus paisajes circundantes y su ambiente acogedor.
- Mompox es un pueblo que adoro por su tranquilidad y su entorno único a lo largo del río Magdalena.
© Tomplanmytrip
Guachalito
Mi playa favorita en Colombia.
Imagina una larga playa de arena negra situada entre una densa selva tropical y el océano Pacífico. Aparte de algunos pequeños pueblos de pescadores, no hay rastro de impacto humano.
No hay caminos y los únicos medios para desplazarse son a pie o en bote. Dispersos en este entorno pacífico y paradisíaco, encontrarás algunos ecolodges simples pero cómodos, perfectamente integrados en el entorno natural.
+ Estos ecolodges ofrecen una experiencia auténtica, permitiéndote reconectarte con la naturaleza mientras disfrutas de la tranquilidad y la belleza de este lugar intacto.
+ Para mí, es uno de los destinos más románticos de Colombia.
+ Hay la temporada de ballenas pero también puedes surfear y nadar con los tiburones ballena.
– Es bastante complicado organizar uno mismo su estancia (especialmente si no hablas español).
– Llueve regularmente.
- Cómo llegar: Hay que tomar un vuelo desde el pequeño aeropuerto de Medellín hasta Nuquí, seguido de un trayecto en barco de 40 minutos.
- Duración: Recomiendo quedarse de 4 a 5 días para optimizar el tiempo y los costos de viaje. Créeme, estarás triste de dejar tu ecolodge.
- Con quién: La mejor opción es reservar un paquete todo incluido en un ecolodge.
- Cuándo: Prefiero ir ya sea durante la temporada seca (de enero a marzo) o durante la temporada de ballenas (de julio a octubre).
- Dificultad: 4/10. Lo más difícil es reservar tu vuelo y elegir tu ecolodge. Después, es una aventura emocionante.
El Valle es otro lugar ideal en la costa pacífica donde serás menos dependiente de tu ecolodge, lo que te permitirá organizar más fácilmente actividades por tu cuenta.
© Tomplanmytrip
Safari en Los Llanos
La mejor manera de observar la vida salvaje.
Un safari llanero te sumerge en las vastas llanuras de Los Llanos, donde sales temprano en la mañana o al final de la tarde para observar la fauna.
Acompañado de un guía, te desplazarás en jeep, a caballo o a veces a pie para acercarte a los animales.
Los días están dedicados a la observación intensiva de la fauna en las reservas naturales y los hatos (ranchos), donde descubrirás la cultura llanera.
+ Lo que me gusta de un safari llanero es la abundancia de fauna. Es uno de los pocos lugares donde se pueden ver tantos animales en su hábitat natural. Me sorprendió ver tantos capibaras.
+ Los amaneceres son impresionantes y me encantó hacer largas caminatas a caballo en la sabana.
+ La cultura llanera me fascinó, especialmente su música y la alegría de los habitantes.
– Hace extremadamente calor durante el día. Durante la temporada de lluvias, algunas zonas se vuelven inaccesibles.
– Los costos de transporte son altos. Por lo tanto, no es un destino económico.
- Cómo llegar : Para organizar tu safari, te aconsejo partir de Yopal, donde encontré excelentes agencias especializadas y hatos.
- Duración : Planea de 3 a 5 días, dependiendo de los lugares a los que quieras ir y los animales que quieras observar.
- ¿Con quién? Puedes pedirle a una agencia que organice una excursión personalizada o ir directamente a un hato transformado en reserva natural.
- ¿Cuándo? La mejor época para observar la fauna es de diciembre a abril.
- Dificultad: 3/10. La única dificultad es el calor. Dependiendo de tu condición física, puedes elegir hacerlo todo en jeep o optar por caminatas a caballo o a pie.
Si buscas una experiencia diferente, la Amazonía ofrece una biodiversidad increíble. Sin embargo, debido a la densidad de la selva, los animales son más difíciles de avistar. La Amazonía es más adecuada si deseas una aventura más inmersiva y una exploración más profunda de la jungla.
© Tomplanmytrip
Providencia
La isla colombiana más asombrosa.
Providencia es una pequeña isla de 17 km² ubicada en el Caribe colombiano. Es conocida por sus playas paradisíacas, sus aguas turquesas y su entorno virgen.
La isla es parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y alberga algunos de los arrecifes de coral más grandes del mundo, lo que la convierte en un destino ideal para el buceo y el snorkel.
+ Lo que me gusta de Providencia es su autenticidad. La isla se ha mantenido intacta, lejos del turismo de masas, lo que da una verdadera impresión de desconexión del mundo.
+ Los habitantes son acogedores y su cultura criolla añade una dimensión única a cada visita.
+ Las diferentes tonalidades de turquesa del mar son increíbles y la visibilidad para el buceo es excepcional.
+ Encontré que todo era fácil de hacer. Se alquila un carrito de golf y solo hay que seguir la única carretera de la isla para llegar a las playas más hermosas. Una vida simple. Una vida feliz.
– El viaje para llegar es largo y costoso.
- Cómo llegar : Para llegar a Providencia, primero debes pasar por San Andrés (2-3 horas de vuelo), luego tomar un vuelo de 15 minutos o un catamarán.
- Duración : Recomiendo pasar al menos 6 días en la isla para disfrutar plenamente de todo lo que tiene para ofrecer.
- Cuándo : La temporada de huracanes en el Caribe se extiende de junio a noviembre.
Si Providencia te parece demasiado lejana, puedes optar por visitar las islas San Bernardo o las islas del Rosario para tener un vistazo del paraíso.
© Tomplanmytrip
San José del Guaviare
Pinturas rupestres en medio de la nada.
San José del Guaviare es una ciudad ubicada entre los Llanos Orientales y la Amazonía, en el sur de Colombia. Es una región llena de misterios, con ríos coloridos, pinturas rupestres antiguas y una biodiversidad asombrosa.
Antaño marcada por los conflictos, la región se ha transformado en un destino de elección para los amantes de la naturaleza y la aventura.
+ Me encanta San José del Guaviare por su autenticidad y su naturaleza aún salvaje. Es una experiencia inmersiva lejos de las multitudes turísticas.
+ Las pinturas rupestres del Cerro Azul y la belleza de los ríos coloridos me fascinan cada vez.
+ Me pareció interesante descubrir las historias de los habitantes y sus transiciones profesionales (del cultivo de coca al turismo).
+ Las actividades son variadas y bien organizadas. Nunca me aburrí.
– Las infraestructuras turísticas son limitadas.
- Cómo llegar : Puedes tomar un vuelo o un bus desde Bogotá.
- Duración: Recomiendo pasar 4 días, a través de una agencia local para optimizar tus visitas.
- ¿Con quién? Exploré el Guaviare con este experto.
- Cuándo: Es mejor visitar el Guaviare de junio a noviembre, durante la temporada de lluvias, para ver el famoso río colorido (similar a Caño Cristales) así como los pozos naturales (piscinas naturales frescas).
- Dificultad: 5/10. Las excursiones a menudo incluyen trayectos en jeep o en bote, y la mayoría de los sitios requieren un poco de caminata.
Dos lugares comparten una atmósfera similar en departamentos que apenas comienzan a abrirse al turismo.
Disfruté mucho mi estadía en los Cerros de Mavecure y mi aventura en Meseta y Maracaibo en el Meta.
© Tomplanmytrip
Las cosas más aventureras para hacer en Colombia
Cómo disfruto de la naturaleza impresionante de Colombia.
Montar a caballo
Prepárate para convertirte en un vaquero colombiano.
Los caballos son parte integral de la vida rural en Colombia. En las regiones remotas, donde la construcción de carreteras es a menudo complicada por el terreno montañoso y los bosques densos, los caballos se han vuelto esenciales para el transporte y la manipulación de mercancías.
Personalmente, me encanta esta actividad. Ya sea que atravieses valles exuberantes, senderos de montaña o llanuras abiertas, cada paseo a caballo te sumerge en la belleza natural del país mientras te ofrece un momento de relajación.
Para mí, Los Llanos es el mejor lugar para hacer largas caminatas a caballo. Los Llaneros, los vaqueros colombianos, utilizan los caballos como principal medio de transporte para trabajar en los vastos hatos (ranchos). La cultura de los vaqueros es rica y fascinante, y las vastas llanuras de Los Llanos son perfectas para observar la fauna y la flora mientras se cabalga.
También me encantó pasear a caballo en San Agustín para explorar los sitios arqueológicos dispersos por la ciudad.
Antioquia y la región cafetera, en particular Filandia y Salento, también ofrecen excelentes excursiones a caballo. Otra experiencia memorable para mí tuvo lugar en Jardín, donde cabalgué hasta la asombrosa cascada de Chorro Blanco.
En Medellín, las cabalgatas de fin de semana son la ocasión para celebrar, cada uno llevando su música y su botella de aguardiente. ¡Es una forma única de explorar el campo en buena compañía!
- Si no estás acostumbrado a montar a caballo, un paseo de 2 a 3 horas será más que suficiente.
- En Colombia, la gente generalmente no usa casco.
© Tomplanmytrip
Buceo
Dónde sentirse como Jacques Cousteau.
El buceo en Colombia se está volviendo cada vez más popular, con sitios submarinos variados y asequibles.
En la costa pacífica, quizás tengas la oportunidad de nadar junto a ballenas jorobadas o tiburones ballena, una experiencia inolvidable.
En la costa caribeña, las aguas son tan claras que se siente como flotar en el aire. Con temperaturas de 27 a 28 °C, nunca he necesitado usar un traje de neopreno.
Si tu objetivo es observar una fauna marina impresionante como las ballenas y los tiburones, las islas colombianas del Pacífico, en particular Gorgona y Malpelo, son los destinos más populares. Estas islas son famosas por su rica biodiversidad, podrás nadar con tiburones martillo y avistar ballenas jorobadas durante la temporada de migración.
En cambio, si buscas condiciones de buceo ideales, con agua cristalina y temperaturas agradables, dirígete hacia las islas de San Andrés y Providencia. Allí, los espectaculares arrecifes de coral y la visibilidad excepcional hacen de cada inmersión una experiencia mágica.
A lo largo de la costa caribeña, el sitio de buceo más famoso es Taganga, pero prefiero lugares más íntimos como Sapzurro o Isla Fuerte. Esta última es particularmente especial debido a su proximidad con el arrecife Bushnell, un sitio magnífico y bien conservado para explorar el mundo submarino.
- La costa caribeña es el lugar más asequible para obtener tus certificaciones, pero si tu presupuesto lo permite, te recomiendo encarecidamente Providencia.
- En las islas, las condiciones de buceo son siempre excelentes durante todo el año. Sin embargo, en la costa, las condiciones pueden cambiar debido al viento y las corrientes. Infórmate en tu centro de buceo.
© Tomplanmytrip
Hacer surf
Dónde atrapar las mejores olas de Colombia.
No voy a mentir – ¡no sé surfear! 😄 Pero eso no me impide compartir contigo las mejores opciones para empezar o perfeccionarse.
En la costa caribeña, los lugares son perfectos para los principiantes o aquellos que prefieren tomárselo con calma.
Si quieres más adrenalina, ve a la costa pacífica. Es allí donde encontrarás grandes olas y lugares legendarios, rodeados de paisajes paradisíacos con playas desiertas y selvas tropicales de fondo. Es el lugar ideal para combinar surf y desconexión total.
Puedes intentar surfear si te encuentras en la región entre Palomino y Tayrona. Existen algunas escuelas a lo largo de la costa.
En la costa Pacífica, el mejor lugar es Termales (cerca de Nuquí). Un hostal (Vijo) puede llevarte a lugares de surf accesibles solo por barco. Sin embargo, necesitarás un buen nivel para enfrentar estas olas. Una alternativa más sencilla es ir a El Valle.
© Tomplanmytrip
Hacer barranquismo
Para acceder a la cascada de otra manera.
El barranquismo en Colombia es adrenalina pura en paisajes impresionantes. Lo que más aprecio es la diversidad del terreno: cañones profundos, cascadas vertiginosas y ríos cristalinos. Cada rappel o salto en una piscina natural te pone en contacto con una naturaleza salvaje e intacta, brindándote una aventura lejos de las multitudes.
San Carlos es un lugar imprescindible, a solo 4 horas de Medellín, ofreciendo opciones para principiantes como el Cañón La Vieja con sus cascadas de 18 y 30 metros o desafíos más intensos como el Cañón Grande y el Cañón de la Chorrera.
En el sur, Cali y sus siete ríos circundantes también ofrecen experiencias increíbles. Y si buscas explorar destinos menos conocidos, los cañones de Caquetá y de Meta son perfectos, con sitios espectaculares como Guape y Cañón Siete Cascadas.
© Tomplanmytrip
Hacer parapente
La mejor manera de disfrutar de los paisajes de Colombia.
El parapente es una actividad fácil de practicar porque es accesible para (casi) todas las edades, y no es necesario estar en gran forma física. En Colombia, muchos centros ofrecen vuelos de 15 a 30 minutos a precios muy asequibles. ¡Y la vista de la cordillera de los Andes siempre es impresionante!
- El lugar más famoso cerca de Medellín es San Félix – verás la ciudad desde el cielo, es increíble. Pero también puedes hacer parapente en Sopetrán o hacia Cocorná.
- En Jericó, puedes sobrevolar el cañón del Cauca.
- Cerca de San Gil, está el hermoso sitio de Aratoca, desde donde se puede admirar el cañón de Chicamocha.
- Cerca de Cali, despegas de El Cerrito para planear sobre las plantaciones de caña de azúcar y los ríos.
- En la región del café, Apia y Buenavista ofrecen aventuras en parapente.
© Tomplanmytrip
Explorar el Amazonas
La mejor manera de convertirse en Indiana Jones.
El Amazonas es para mí una región cautivadora que despierta el espíritu de aventura.
Es un equilibrio delicado entre la contemplación pacífica del río Amazonas, la emoción del encuentro con un animal salvaje, la adrenalina de las noches en el corazón de la selva donde cada sonido se convierte en un misterio, y el enriquecimiento personal de la interacción con las comunidades indígenas que han aprendido a vivir en armonía con esta naturaleza majestuosa pero hostil.
Es una experiencia inmersiva donde cada instante es una lección de respeto y asombro.
La Amazonía cubre aproximadamente el 40 % del territorio colombiano, pero el río Amazonas solo bordea una pequeña parte, en el extremo sur del país. Es allí donde se dirigen la mayoría de los viajeros. Desde Leticia, la ciudad principal, puedes embarcarte en expediciones de varios días al corazón de la selva, visitar comunidades indígenas, alojarte en un ecolodge con todo incluido o explorar la encantadora ciudad de Puerto Nariño. Es en esta región donde vivirás la experiencia « completa y total » de la Amazonía.
Sin embargo, también puedes optar por explorar la puerta de entrada al Amazonas, en la frontera entre la selva y las montañas andinas. Esta región es igualmente fascinante, con una diversidad de paisajes y una biodiversidad aún más impresionante. Me encantaron mis estancias en San José del Guaviare y en Inírida.
- Tómate el tiempo para preparar bien tu viaje. Idealmente, quédate al menos 5 días para compensar la duración del viaje y explorar a fondo.
- Reserva tus excursiones con anticipación para evitar sorpresas desagradables con agencias poco confiables.
- Prepárate física y mentalmente: el Amazonas puede ser desafiante, con su clima cálido y húmedo. Una opción más « cómoda » es hospedarse en un ecolodge. Me encantó mi experiencia en la selva.
© Tomplanmytrip
Hacer tubing
La actividad más relajante para hacer en Colombia.
Imagínate flotando cómodamente en una gran cámara de aire, derivando suavemente en medio de un río. La corriente te lleva tranquilamente hacia el mar, a través de una vegetación exuberante donde puedes ver ibis, monos y martines pescadores, que disfrutan pacíficamente de la frescura del entorno. Unos pocos movimientos de brazos y piernas son suficientes para orientarte en la dirección correcta y esos son los únicos esfuerzos que tendrás que hacer.
Bastante agradable, ¿no? Ahora entiendes por qué me gusta el tubing.
El lugar más conocido para hacer tubing es Palomino, pero durante la temporada seca, el nivel del agua puede ser a veces demasiado bajo para disfrutar plenamente de la actividad. Por eso recomiendo mejor Don Diego.
San Cipriano (a 2 horas de Cali) es otro lugar ideal que ofrece paisajes aún más espectaculares.
- El sol en Colombia puede ser intenso. Piensa en usar una camiseta y un sombrero cuando hagas tubing.
- Me gusta llevar cervezas para el paseo. No olvides llevar una bolsa de plástico para evitar dejar basura detrás de ti.
© Tomplanmytrip
Hacer rafting
Mi actividad favorita en Colombia.
Colombia es un sueño hecho realidad para los amantes del rafting y el kayak de todo el mundo. El país está lleno de ríos poderosos que atraviesan paisajes impresionantes, a menudo vírgenes.
Estos ríos ofrecen una amplia gama de recorridos, desde secciones tranquilas perfectas para principiantes hasta rápidos difíciles adecuados para los más experimentados.
San Gil es la capital colombiana del rafting, especialmente para los amantes de las emociones fuertes, con rápidos de clase 4 y 5. Es el único destino del país donde se pueden encontrar rápidos tan intensos.
Pero si prefieres una aventura más relajada, centrada en la belleza natural, el cañón de Guejar es una verdadera joya. Aquí, la adrenalina da paso al asombro, con paisajes espectaculares en cada giro. Lo que más disfruté fue poder detenerme en el camino para explorar senderos a lo largo de los acantilados y descubrir impresionantes cascadas escondidas en lo más profundo del cañón.
Para una mezcla perfecta de adrenalina y paisajes impresionantes, recomiendo ir a Medellín, más precisamente cerca de San Francisco. Me encanta trabajar con este experto. Incluso puedes ir varios días y acampar al borde del río, lo que hace que la experiencia sea aún más mágica.
© Tomplanmytrip
Caminar en un páramo
Un ecosistema mágico y sorprendente.
Los páramos son ecosistemas únicos que solo se encuentran en cuatro países, siendo Colombia el hogar de la mayoría de ellos. Situados a altitudes elevadas, entre 3,000 y 4,500 metros, estas zonas húmedas son cruciales ya que constituyen la fuente de muchos ríos del país. Los paisajes son impresionantes, dominados por los frailejones, plantas emblemáticas que parecen sacadas de un libro de cuentos. Estos ecosistemas también albergan una fauna notable, incluyendo al oso de anteojos y al majestuoso cóndor, lo que hace que la experiencia sea aún más fascinante.
Me gusta organizar caminatas de varios días en estos páramos, que permiten sumergirse totalmente en la naturaleza. El hecho de hospedarse en casas de campo atendidas por habitantes simpáticos añade un toque de autenticidad a la aventura, permitiéndote descubrir no solo la belleza natural, sino también la riqueza de la cultura y la hospitalidad de Colombia.
Existen muchos páramos en Colombia, pero no todos son accesibles al público. Si solo dispones de un día, tienes varias opciones:
- Desde Bogotá, puedes explorar los páramos Chingaza o Sumapaz.
- Desde Medellín, el páramo Belmira es una excelente opción.
- El páramo Puracé es accesible desde Popayán, con la posibilidad de observar un volcán y fuentes de agua caliente.
- El páramo Cocuy es espectacular. Tienes la opción de elegir entre tres circuitos diferentes, cada uno ofreciendo vistas increíbles de picos nevados.
- Otros dos páramos menos conocidos pero igualmente encantadores son accesibles desde pueblos pintorescos: Pijao y Sonsón.
Para una aventura aún más excepcional, recomiendo una caminata de varios días en el páramo Los Nevados.
- Algunos páramos pueden ser visitados sin guía. Sin embargo, los senderos no están bien señalizados y es muy fácil perderse. Es mejor contratar un guía local, no solo para apoyar la economía local, sino también para asegurarte de regresar sano y salvo.
- Asegúrate de protegerte del sol y de la lluvia. El clima cambia rápidamente.
- Prefiero hacer estas caminatas durante la temporada seca para evitar los senderos fangosos.
© Tomplanmytrip
Hacer kitesurf
Condiciones ideales todo el año.
Puede que no sea un profesional del kitesurf, pero he tenido la suerte de conversar con muchos expertos locales en Colombia. El kitesurf realmente ha despegado en el país en los últimos veinte años.
Los precios asequibles de las lecciones y del alquiler de equipo lo convierten en un destino ideal para principiantes. Además, los paisajes increíbles, ya sea en los lagos o a lo largo del mar Caribe, añaden una dimensión única a la experiencia. Los vientos constantes y las temperaturas agradables durante todo el año son también ventajas importantes que hacen que el kitesurf en Colombia sea particularmente atractivo.
- Cabo de la Vela : conocido por su mar plano y su ambiente relajado.
- Santa Verónica : Un lugar popular con vientos constantes de enero a abril y buenas olas.
- San Andrés : Para el kitesurf en aguas cálidas y turquesas.
- Lago Calima : Un lugar en un lago con vientos fuertes durante todo el año.
- Riohacha : ideal para principiantes y para planificar excursiones de kitesurf a Punta Gallinas.
- Mejor temporada : De diciembre a abril para vientos fuertes y regulares.
- Equipo: Se recomienda un traje ligero para los lagos, pero no es necesario en la costa caribeña.
- Comunidad: Lugares como Cabo de la Vela y Santa Verónica tienen comunidades de kitesurf muy acogedoras.
© Ska
Actividades y sitios culturales en Colombia
Para entender mejor Colombia
Los mercados de Colombia
Un viaje a través de los sentidos.
Los mercados colombianos son una excelente manera de tener una visión de la cultura culinaria del país. Me gusta especialmente ir allí para descubrir frutas exóticas tan extrañas como deliciosas y para almorzar.
Mi mercado favorito es el de Cali (Alameda), porque está sorprendentemente bien organizado y limpio, y la cocina del Pacífico es deliciosa allí.
Paloquemao es el mercado más grande de Bogotá. Si te gustan las frutas exóticas, es el lugar ideal.
Bazurto es el mercado al aire libre de Cartagena. Es un laberinto de “caos organizado”.
- No necesitas visitar un gran mercado si solo quieres probar algunas frutas. Lleva una cuchara y una servilleta, y cómpralas por unidad 😉
- Es mejor ir por la mañana, cuando todo está abierto.
© Tomplanmytrip
Museos
Una actividad fácil y económica para hacer en Colombia.
La historia de Colombia es a la vez compleja y cautivadora, marcada por eventos como la colonización, la independencia, los conflictos internos y los movimientos sociales.
Los museos colombianos ofrecen una visión fascinante de este pasado y ayudan a los visitantes a entender cómo estos eventos han influido en el presente del país.
Artes y Cultura : Para descubrir las obras de los dos artistas colombianos más famosos, visite el Museo de García Márquez en Aracataca o el Museo Botero en Bogotá o en Medellín (dentro del Museo de Antioquia). Para una visión más amplia de las artes, el MAMBO y el MAMU en Bogotá son destinos imprescindibles.
Historia: En mi opinión, el museo más completo sobre la historia de Colombia es el Museo Nacional en Bogotá. También recomiendo visitar los diferentes sitios del Museo del Oro (en particular en Bogotá y en Cartagena) para conocer más sobre los pueblos indígenas antes de la colonización. La Quinta de San Pedro en Santa Marta, que ofrece una visión de la vida de Simón Bolívar, es otro lugar que no te puedes perder.
El Conflicto : Para entender mejor las causas y efectos de la guerra civil colombiana, te recomiendo visitar el Museo de la Memoria en Medellín y el Claustro de San Agustín en Bogotá.
- La mayoría de la información proporcionada en estos museos está disponible solo en español, lo que puede hacer que la experiencia sea más difícil para los no hispanohablantes. El uso de tu teléfono y de Google Translate puede ser útil.
- Las visitas culturales con un guía local o las visitas a pie gratuitas en las grandes ciudades del país también son excelentes maneras de hacer todas tus preguntas.
© Tomplanmytrip
Artes callejeras sorprendentes
Descubrir mensajes ocultos en el arte.
El arte callejero en Colombia me fascina porque es mucho más que una simple expresión artística. Es un espejo viviente de la sociedad colombiana, que captura décadas de lucha, resistencia y esperanza a través de imágenes y mensajes sociales poderosos.
Lo que más me gusta es que cada muro cuenta una historia, a menudo relacionada con momentos clave de la historia del país, como la lucha contra las desigualdades o los homenajes a las culturas indígenas.
- Bogotá : Visita el barrio de La Candelaria con el Bogotá Graffiti Tour para descubrir obras de arte influenciadas por el hip-hop y diversos movimientos sociales.
- Medellín : La Comuna 13 es una visita obligada por sus asombrosas obras murales, símbolos del renacimiento de un barrio que alguna vez estuvo marcado por la violencia.
- Cartagena : Dirígete al barrio de Getsemaní para admirar las obras de arte callejero que adornan los antiguos edificios coloniales.
© Tomplanmytrip
Sitios arqueológicos
Regresar un instante en la historia.
Si bien Colombia no posee sitios tan importantes como los de Perú o México, civilizaciones misteriosas han dejado atrás lugares intrigantes que merecen ser explorados.
San Agustín, conocida como la capital arqueológica del departamento de Huila, es famosa por su parque arqueológico. Este sitio del patrimonio mundial presenta la colección más grande de esculturas religiosas y monumentos de piedra de América del Sur, que datan de 3300 años antes de Cristo y que ilustran las creencias y prácticas funerarias de la antigua cultura agustiniana.
Tierradentro, situado en el Cauca, es un sitio arqueológico importante que alberga tumbas colectivas subterráneas que datan de 600 a 900 después de Cristo. Estas estructuras de nueve metros de profundidad, adornadas con motivos geométricos y antropomórficos, son testimonio de una civilización agrícola avanzada. El sitio, ubicado en San Andrés de Pisambalá, está inscrito en el patrimonio mundial de la UNESCO desde 1995.
© Tomplanmytrip
Sitios religiosos
Los colombianos tienen fuertes convicciones religiosas.
En Colombia, escucho todo el tiempo « Si Dios quiere » o « Gracias a Dios ». En cada pueblo, encontrarás una gran iglesia en la plaza principal. Estas iglesias son generalmente de diseño simple (el oro se enviaba principalmente a Europa) y a veces están pintadas en colores sorprendentes, como la iglesia rosa de Jericó.
También existen algunos sitios únicos que se destacan y forman parte de la peregrinación religiosa de muchos colombianos.
- Monserrate, a 3 152 metros de altitud, es la joya espiritual y pintoresca de Bogotá. El santuario, dedicado a El Señor Caído, ofrece una vista panorámica de la ciudad. Accesible por teleférico, funicular o por una caminata de 1 600 escalones, es un lugar popular para los peregrinos religiosos y los turistas.
- Zipaquirá, una catedral subterránea excavada en una mina de sal, es una mezcla única de fe y arte. El sitio incluye esculturas complejas y escenas bíblicas, lo que lo convierte en un santuario espiritual y una maravilla arquitectónica.
- Las Lajas, maravilla neogótica situada en un cañón cerca de Ipiales, es famosa por sus orígenes milagrosos y su diseño impresionante.
Las comunidades indígenas
Para tener otra visión del mundo.
Colombia alberga una gran diversidad de etnias indígenas, cada una con sus propias tradiciones y características únicas, lo que demuestra el rico mosaico cultural del país.
Las poblaciones indígenas de Colombia han cultivado un vínculo profundo con la naturaleza, un vínculo que perdura a pesar de las atrocidades cometidas por los colonizadores. Lo que más aprecio al visitarlos es la posibilidad de descubrir sus creencias y sus modos de vida mientras contribuyo directamente a sus esfuerzos de preservación.
Existen muchas comunidades indígenas alrededor de Leticia (Amazonía), por lo que es el lugar más fácil para quedarse varios días. San Martín es la comunidad que más me impactó por su autenticidad.
Muchos indígenas descendientes de los Taironas viven en la Sierra Nevada. Estos pueblos son de difícil acceso y generalmente no reciben turistas, a menos que se viaje con una agencia especializada.
Los Wayuu de La Guajira constituyen el grupo étnico más poblado. La mejor manera de conocerlos es visitar su ranchería.
© Tomplanmytrip
Jugar al Tejo
La cosa más divertida para hacer en Colombia.
El Tejo es un juego de 500 años de antigüedad que consiste en lanzar un disco de metal (¡originalmente de oro!) a un objetivo, tratando de acercarse lo más posible al centro para ganar puntos. Dependiendo de dónde aterrice, el disco también puede golpear pequeñas bolsas de papel llenas de pólvora, lo que provoca fuertes explosiones (y te hace ganar puntos adicionales). Es como la petanca, pero mucho más divertido.
Como bono, se bebe mucha cerveza mientras se escucha música colombiana.
Los mejores lugares para jugar Tejo se encuentran en Bogotá, pero también encontré un lugar estupendo para jugar en Salento.
También es posible jugar en Medellín, pero hay que reservar con anticipación y no está abierto todos los días.
© Tomplanmytrip
Participar en un festival colombiano
Para entender cómo les gusta a los colombianos celebrar.
A los colombianos les encanta encontrar pretextos para hacer fiesta, lo que explica el increíble número de festivales en todo el país.
Estos eventos a menudo duran varios días y combinan actividades culturales durante el día y conciertos por la noche. Todo el mundo baila, lanza harina y espuma, y ríe juntos. ¡Cada vez, es una verdadera alegría!
- Feria de las Flores (agosto) : En Medellín, este festival es una explosión de colores con desfiles de flores llevadas por los silleteros. Soy fanático de la forma en que celebra la cultura Paisa.
- Feria de Cali (diciembre) : Durante este festival, Cali se convierte en un templo de la salsa. Me encanta la atmósfera electrizante de los conciertos y los desfiles de baile.
- Festival Petronio Álvarez (agosto) : Celebración de la cultura afrocolombiana en Cali, este festival está lleno de ritmos del Pacífico, destacando tradiciones musicales únicas.
- Carnaval de Barranquilla (febrero) : Este carnaval es una explosión de colores y música, destacando la cultura de los Caribe.
- Los festivales son muy populares en Colombia y todo el mundo quiere asistir. Reserva tu alojamiento con mucha anticipación. Lo mismo aplica para los boletos si algunos eventos son pagos.
- Los carteristas están a menudo presentes. Vigila bien tus pertenencias.
- El programa se publica la mayoría de las veces a última hora. Sigue de cerca las cuentas de Instagram de los diferentes festivales.
© Tomplanmytrip
Bailar Salsa
La mejor manera de disfrutar de la vida nocturna en Colombia.
Existen muchos estilos de música en Colombia — joropo, cumbia, bachata, merengue y champeta — y me gustan todos.
Pero el estilo que más me cautiva es sin duda la salsa.
Colombia ha producido muchos grandes artistas de salsa: Joe Arroyo, Grupo Niche, Fruko y sus Tesos, Sonora Carruseles.
La fusión de los instrumentos, el ambiente festivo, las noches emocionantes, los pasos de baile y la forma en que los cuerpos se mezclan y se separan — hay una cierta magia en la salsa que, para mí, es simplemente irresistible.
Aunque la salsa es omnipresente en Colombia, hay un lugar donde es una verdadera religión: la ciudad de Cali. Allí encontrarás innumerables bares, fiestas y escuelas de salsa.
También puedes encontrar bares especializados en salsa en las grandes ciudades como Cartagena, Bogotá, Medellín y Manizales.
Tu peor enemigo será… la vergüenza. Los colombianos escuchan y bailan salsa desde su infancia en las reuniones familiares. Aunque la mayoría solo conoce los pasos básicos, esto puede parecerte bastante complicado al principio. Pero no te compares con ellos. Simplemente lánzate. Nadie se burlará de ti. 😉
Algunos hostales y bares de salsa ofrecen clases colectivas gratuitas. ¡Es la oportunidad ideal para comenzar a aprender!
© Tomplanmytrip
El café en Colombia
¿Por qué es tan famoso el café colombiano?
Colombia ha apostado por la producción de café de alta calidad. Aquí, solo encontrarás café arábica, cultivado a aproximadamente 1,500 metros de altitud. Esto permite obtener una mayor variedad de sabores en términos de acidez, amargor y dulzura. Cada grano es recogido a mano para asegurarse de que solo se cosechen los granos maduros y que los granos defectuosos sean descartados.
Si te interesa más de cerca el universo del café, descubrirás que existen diferentes procesos para secar los granos (semi-lavado, honey, y natural), añadiendo aún más complejidad a los aromas.
Más allá del sabor, la cultura del café apoya a más de 600,000 familias en Colombia, y visitar estas pequeñas fincas ofrece experiencias culturales increíbles.
En Colombia, existen varias formas de sumergirse en el universo del café.
- En las grandes ciudades como Bogotá y Medellín, puedes participar en catas de café, similares a las de vino. Es la oportunidad de descubrir los aromas y sabores que más te gustan.
- También puedes visitar fincas (granjas de café) para aprender más sobre todo el proceso, desde la semilla hasta la taza. Algunas ofrecen una experiencia más auténtica y rústica, mientras que otras proponen explicaciones detalladas y educativas.
- Aunque puedes visitar fincas en toda Colombia, te recomiendo especialmente el departamento de Antioquia y la región del café.
- A menudo hay moscas de arena (sandflies) en las plantaciones de café, así que evita usar pantalones cortos y sandalias.
- Los granos de menor calidad, llamados pasilla, se quedan en Colombia y es lo que la mayoría de la gente consume aquí. Por eso muchos viajeros se sienten decepcionados con su tinto de la mañana. Para realmente disfrutar de tu café, visita una cafetería especializada.
© Tomplanmytrip
Clases de cocina
La actividad más deliciosa para hacer en Colombia.
Me encanta cocinar con los locales, porque es un maravilloso momento de compartir y es una experiencia que puedes llevar fácilmente a casa.
Fue en Cartagena donde tomé mis mejores clases de cocina. Hay varias opciones, ya sea en un restaurante o en un entorno más local, cocinando al fuego de leña en el pueblo de La Boquilla.
© Tomplanmytrip
Actividades para descubrir Colombia
Contacta directamente las mejores agencias locales para realizar estas experiencias.
La Guajira: Cabo de la Vela, Punta Gallinas & parque Macuira 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Parte para 4 días de aventura en el desierto de La Guajira entre destinos clásicos e inéditos.
Ver esta actividadCartagena: Alquilar un barco para explorar las Islas del Rosario 1d
Colombia
1 Día
3 lugares
Una salida en barco personalizada a las Islas del Rosario: explora las islas más hermosas y elige evitar a los turistas o festejar con ellos.
Ver esta actividadSanta Marta : El trekking a la Ciudad Perdida 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Descubre la magia de la Ciudad Perdida y su importancia para las comunidades indígenas.
Ver esta actividadLeticia: el Amazonas en un ecolodge en plena selva, opción confort 5d
Colombia
5 Días
1 lugar
Hospédate en el bosque más importante del mundo, descubre sus maravillas y su diversidad.
Ver esta actividadYopal: Safari en los Llanos desde una reserva natural 4d
Colombia
4 Días
3 lugares
Galope a toda velocidad en las inmensas llanuras de los Llanos al descubrimiento de un hábitat natural admirable.
Ver esta actividadCaño Cristales : Admire el famoso río arcoíris, en grupo 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Imagínate el espectáculo de un río multicolor que serpentea en medio de paisajes únicos.
Ver esta actividadLos Nevados: Ascenso al glaciar Nevado Santa Isabel 3d
Colombia
3 Días
1 lugar
La combinación ideal entre alta y media montaña mezclada con el descubrimiento de numerosos ecosistemas.
Ver esta actividad¿Ver más actividades?
Probamos y seleccionamos las mejores actividades de Colombia especialmente para nuestros lectores.
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másIdeas para tu aventura en Colombia
Elige una región de Colombia
Costa Caribe Occidental
SÍGUENOS EN INSTAGRAM!
Desde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia.
Tom & Adrien
Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor.
Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir.
¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!