Animales De Colombia: Una Fauna Excepcional
Editor
Actualizado el
¿Cuáles son los animales más asombrosos de Colombia? ¿Podrás verlos fácilmente durante tu próxima aventura en este país fabuloso?
Desde 2015, he tenido la suerte de vivir encuentros increíbles con animales salvajes. Sumergámonos juntos en la riqueza de la fauna de Colombia y ubiquemos los lugares imprescindibles para observarla.
Exploramos Colombia en busca de las mejores agencias locales del país, para crear una red confiable de expertos y obtener información relevante e inédita para cada destino. ¿Nuestro objetivo? Permitirte enamorarte de Colombia con total simplicidad.
- En Colombia desde 2015
- + de 975 Experiencias probadas
- + de 125 Expertos conocidos
- + 285 Itinerarios optimizados
Los animales de Colombia fáciles de observar
¿Qué animales de Colombia verás durante tu próxima aventura?
Mono aullador – Alouatta seniculus
El despertador colombiano.
También conocido como mono aullador rojo de Colombia, este primate del Nuevo Mundo es el más grande de los monos aulladores. Los machos (50 a 70 cm sin la cola) son ligeramente más grandes que las hembras (45 a 55 cm sin la cola). Su pelaje varía del marrón al rojo oscuro, con un vientre dorado o naranja brillante según la edad y el hábitat. Presenta un rostro negro sin pelo, rodeado de pelaje, una nariz plana, una mandíbula ancha adornada con una barba gruesa (más oscura en los machos) y un cuello robusto.
Su cola muy larga (50 a 75 cm), desprovista de pelo en la cara inferior de su extremo, le permite agarrarse eficazmente a las ramas. Desde el primer mes de edad, los jóvenes utilizan su cola para aferrarse a su madre.
El aullador rojo de Colombia está principalmente amenazado por la deforestación, aunque la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) lo clasifica entre las especies de preocupación menor.
Animal diurno y más activo por la mañana, el mono aullador vive en la copa de los bosques tropicales secos y húmedos de Colombia. Su dieta se compone principalmente de hojas, aunque a veces come frutas, semillas, flores, e incluso pequeños animales.
He visto muchos en la región de Meta, alrededor de Maracaibo. También podrás encontrarlos cerca de Cartagena, explorando el bosque tropical seco o haciendo tubing en el Río Don Diego en Palomino (en la costa Este del Caribe).
Te encontrarás con los aulladores rojos en grupos de varios individuos, principalmente hembras y jóvenes, acompañados de adultos. Polígamos, los machos prestan una atención especial a sus crías.
Sus rostros son increíblemente expresivos. Los machos tienen la costumbre única de aullar al amanecer, con rugidos que se escuchan hasta a 5 km. Créeme, ¡no necesitarás despertador! Luego, se desplazan en grupo en busca de una nueva zona de alimentación.
Generalmente permanecen posados muy alto y odian la lluvia. En días lluviosos, los escucharás aullar aún más fuerte, acurrucados bajo las hojas.
Por la noche, cada grupo lanza aullidos antes de dormir, señalando así su posición a otros clanes. Esto permite limitar la competencia alimentaria y reducir los conflictos territoriales.
© Olinto
Viajar mejor por Colombia
Expertos locales (o sea, nosotros 😎) te ayudan a tomar las mejores decisiones para tu viaje.
No paras de cambiar de idea y ya no sabes por dónde ir?
No te preocupes, es normal si no conoces bien Colombia.
Llevamos más de 10 años explorando cada rincón. Conocemos tus preguntas antes de que las hagas.
Con solo una llamada de 15 minutos (gratuita), te ayudamos a ver claro.
La aventura es lo que nos mueve.
Pero organizarlo todo… muchas veces es un dolor de cabeza.
La buena noticia es que eso se terminó.
Ahora creamos viajes a medida, pensados según tus ganas y tu presupuesto.
Nada de dudas, solo emoción.
Un viaje tranquilo, adaptado a ti, con ese toque especial que hace la diferencia.
Con nuestro conocimiento experto de Colombia, harás un viaje más inteligente, más sostenible y totalmente único.
Lo mejor es comenzar con una vista clara de todo lo que Colombia tiene para ofrecer.
Por eso hice una guía gratuita con 9 mapas súper simples, donde te muestro mis lugares y planes preferidos en todo el país.
¿Te interesa? Solo entra a esta página.
© Tomplanmytrip
Capibara – Hydrochoerus hydrochaeris
Un simpático conejillo de indias gigante.
El capibara es el roedor más grande vivo en el mundo.
Su cuerpo es robusto y en forma de barril, con patas cortas, siendo las traseras ligeramente más largas que las delanteras. Tiene una cabeza compacta con un hocico ancho y plano, ojos pequeños en forma de almendra y orejas redondeadas situadas en la parte superior. Su pelaje es áspero, de color marrón rojizo en el lomo, volviéndose marrón amarillento en el vientre, y carece de cola.
Los capibaras adultos generalmente miden entre 1,05 y 1,35 metros de largo y pesan entre 35 y 65 kg. Las hembras son más grandes que los machos.
El capibara es bastante común en el este de Colombia, en particular en la región de los Llanos. Se encuentran muchos en las reservas naturales del Casanare.
Los observé fácilmente durante safaris en los Llanos, ya sea temprano en la mañana o al atardecer, cuando a veces se reúnen en grandes grupos alrededor de los estanques que se están secando.
Si cabalgas con los Llaneros (los vaqueros de los Llanos), probablemente te mostrarán sus huellas en el suelo húmedo: cuatro dedos en la parte delantera y tres en la trasera.
Los capibaras son criaturas sociales que viven en grupos de 10 a 30 individuos, dirigidos por un macho dominante. Los adultos cuidan de los más jóvenes. Excelentes nadadores, viven cerca de los pantanos y cuerpos de agua, donde se alimentan de una dieta herbívora compuesta de plantas acuáticas, hojas, cortezas, frutas, juncos y hierbas.
En las regiones donde son cazados por su carne, los capibaras adoptan un modo de vida nocturno. En las reservas protegidas del Casanare, duermen durante el día y se vuelven activos temprano en la mañana y al final de la tarde. Aquí, son menos tímidos, lo que te permitirá acercarte a ellos con bastante facilidad.
Los encuentro adorables y muy expresivos. Permanecen perfectamente inmóviles cuando saben que los observan, pero si te acercas demasiado, huyen a toda velocidad, sumergiéndose directamente en el agua.
© Tomplanmytrip
Tarántula – Megaphobema robustum
Como en tus peores pesadillas.
Varias especies de tarántulas viven en Colombia, incluyendo la Megaphobema robustum, también llamada tarántula gigante de Colombia o tarántula de patas rojas de Colombia, una especie endémica de la región.
Su dorso es negro con reflejos naranja pálido, mientras que la parte posterior también es negra, cubierta de pelos naranjas (sedas). La mayoría de sus patas, a excepción del fémur negro, son de un naranja vivo y cubiertas de pelos naranjas. Su tamaño puede alcanzar 15 a 20 cm de envergadura.
La longevidad de las tarántulas hembras es impresionante: ¡pueden vivir entre 10 y 30 años!
Se encuentra esta tarántula gigante en la selva tropical amazónica, generalmente cerca de los troncos de los árboles. Nocturna y terrestre, sale de su escondite al crepúsculo y comienza a activarse. Si pasas una noche en la selva amazónica, tu guía te la mostrará casi con seguridad durante una excursión nocturna.
Me encontré cara a cara con esta dama peluda justo antes de acostarme en una cabaña en plena selva amazónica… ¡terror absoluto! Te garantizo que estaba completamente petrificado.
La tarántula es un animal bastante tímido, por lo que hay muy pocos riesgos de que te ataque. Preferirá huir. Sorda y muy miope, se desplaza gracias a sus pelos hipersensibles que detectan las vibraciones. Su dieta incluye grillos, insectos grandes, pequeños lagartos e incluso roedores.
En caso de amenaza, puede saltar hacia adelante o girar sobre sí misma bruscamente para intimidar a su agresor.
Si encuentras una en tu alojamiento, llama a tu guía para que te ayude. O, si te sientes valiente, empújala delicadamente hacia afuera con lo que tengas a mano, sin hacerle daño. Cooperará sin mucha resistencia.
Pequeño consejo para la noche en plena selva: voltea tus botas sobre dos palos plantados cerca de tu hamaca antes de dormir. Eso te evitará sorpresas desagradables al despertar. 😉
© Tomplanmytrip
Delfín del Amazonas – Inia geoffrensis
Un animal tótem de Colombia.
El delfín del Amazonas, también llamado boto o delfín rosado, es el delfín de agua dulce más grande del mundo. Los machos pueden alcanzar 2,5 metros de largo y pesar hasta 185 kg. Su cuerpo robusto pero flexible, su gran cabeza en forma de melón y su largo hocico le dan una apariencia única.
Nacidos de color gris oscuro, los delfines del Amazonas se vuelven rosados al envejecer, debido a la abrasión de su piel por el agua. Los machos son a menudo más rosados, sus cicatrices provienen de los combates por el apareamiento. Las variaciones de color (rosado uniforme, moteado) dependen de la temperatura del agua, su claridad y la región geográfica.
La UICN lo clasifica como especie en peligro. Está amenazado por la caza furtiva y la contaminación por mercurio, relacionada con la extracción ilegal de oro.
Este delfín de agua dulce es endémico de las redes fluviales y los lagos de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, en el este de Colombia. Prefiere los cursos de agua de movimiento lento.
En la Amazonía, se puede observar durante todo el año navegando por el río Amazonas. Durante la temporada de aguas altas, sale de las aguas profundas para explorar el laberinto de cursos de agua en el bosque inundado. Es particularmente fácil de ver en el lago Tarapoto, a solo 30 minutos en bote de Puerto Nariño. En temporada seca, dirígete hacia la desembocadura del Río Loretoyacu, donde se une al Amazonas.
También he visto delfines rosados en Puerto López, en el Meta (oeste de los Llanos), y he nadado con ellos cerca de San José del Guaviare, en la frontera de la Amazonía. El lago Damas del Nare, en la región central del Guaviare, también alberga un grupo de delfines muy amigables y juguetones.
Los delfines del Amazonas utilizan un órgano de ecolocalización para orientarse y poseen una buena visión bajo el agua y fuera de ella. Suben a la superficie para respirar cada 30 a 110 segundos, o incluso hasta 4 minutos.
A diferencia de los delfines marinos, el boto tiene un cuello flexible que le permite girar la cabeza a 90°, y sus grandes aletas le ofrecen una gran maniobrabilidad, facilitando los movimientos circulares para navegar fácilmente en los bosques inundados.
Curiosos y juguetones, a menudo se acercan a los humanos. Para atraerlos, apaga el motor, golpea el casco del barco y salpica un poco de agua: ¡vendrán sin duda!
Según el folclore amazónico, el boto puede transformarse en un joven atractivo para encantar a las chicas del pueblo. En Puerto Nariño, una gran estatua rosa ilustra este delfín legendario.
© Tomplanmytrip
Caimán – Melanosuchus & co
Un cazador silencioso, maestro del camuflaje.
En Colombia, se encuentran principalmente tres especies de caimanes:
El caimán de anteojos (Caiman crocodilus): una especie de tamaño mediano (las hembras miden alrededor de 1,40 metros, los machos hasta 1,80 metros), con un lomo marrón, verde o gris amarillento y un vientre claro. Su nombre proviene de la cresta ósea situada entre sus ojos, que se asemeja a un par de anteojos.
El caimán negro (Melanosuchus niger): el más grande de los cocodrilianos de América, midiendo entre 4 y 5 metros, es el superdepredador del Amazonas. Su piel oscura le ofrece un excelente camuflaje durante sus cacerías nocturnas y probablemente ayuda a absorber el calor. Posee un hocico corto y estrecho, así como una cresta ósea sobre sus grandes ojos adaptados a la visión nocturna.
El caimán enano de Cuvier (Paleosuchus palpebrosus): el más pequeño de los caimanes, alcanzando hasta 1,50 metros, inofensivo para el hombre. Los juveniles son marrones y se oscurecen con la edad. Presenta una mandíbula inferior manchada de marrón, un cráneo abombado y un hocico corto, ligeramente levantado.
Puedes observar caimanes negros en la Amazonía por la noche, cerca de las orillas de los lagos y ríos. Son fáciles de detectar gracias al reflejo de sus ojos bajo el haz de una linterna frontal. Tuve la suerte de ver un joven caimán de cerca, brevemente capturado por mi guía durante una salida nocturna cerca del ecolodge Marasha (¡por supuesto, lo liberó después!).
Nocturno también, el caimán enano de Cuvier vive en las cuencas del Orinoco y del Amazona, donde prefiere las zonas boscosas húmedas o inundadas y las aguas de corriente rápida.
El caimán de anteojos es el cocodrilo más común en el Nuevo Mundo. Se encuentra en zonas húmedas como praderas, ríos y aguas tranquilas con vegetación flotante que se secan en la temporada seca. A menudo lo he visto en los Llanos y alrededor de La Macarena, en el Meta.
Las tres especies de caimanes cazan de noche. El caimán negro es el más temible, un depredador oportunista que consume casi todo lo que se encuentra en su territorio, incluidos caimanes más pequeños como el caimán enano de Cuvier. A diferencia de los demás, a menudo caza en tierra, confiando en su fino oído y su visión excepcional.
El caimán enano de Cuvier se alimenta de presas más pequeñas que puede tragar enteras. Desempeña un papel ecológico crucial al regular las poblaciones de pirañas. Esta especie tolera las aguas frías y puede recorrer largas distancias para encontrar charcas temporales.
La dieta del caimán de anteojos varía según las estaciones. Se alimenta de crustáceos, peces, moluscos, insectos, reptiles, pero también de pequeños mamíferos y plantas. Le encanta descansar en el lodo al borde de los estanques de los Llanos.
© Tomplanmytrip
Ballena jorobada – Megaptera novaeangliae
Un gigante de los mares, cantante y acróbata.
La ballena jorobada es una especie de ballena con barbas (placas que les sirven de filtro para alimentarse). Los adultos pueden medir entre 14 y 17 metros de largo y pesar hasta 40 toneladas. Su cuerpo es masivo, con un lomo negro, un vientre negro y blanco, un rostro afilado, y largas aletas pectorales pálidas.
Debe su nombre a la forma de su corta aleta dorsal y a la joroba que forma al sumergirse. También se la reconoce por los tubérculos presentes en su cabeza.
Particularmente cazada por la industria ballenera, la ballena jorobada estuvo a punto de desaparecer. Hoy en día, la UICN la clasifica como una especie de preocupación menor, y su población está en aumento.
Las ballenas jorobadas pueblan los océanos y mares de todo el mundo. Permanecen cerca de la superficie, apreciando tanto las aguas costeras poco profundas como el mar abierto.
Se alimentan de krill (camarones) y de peces pequeños en las aguas del Ártico, luego migran hacia las aguas tropicales y subtropicales para reproducirse y dar a luz (generalmente a una sola cría).
Tuve la suerte de observarlas a lo largo de la costa pacífica de Colombia entre julio y octubre. Ven entre julio y agosto para verlas saltar fuera del agua durante la temporada de apareamiento—un espectáculo impresionante e inolvidable. En un pequeño bote con muy pocos turistas, podrás acercarte mucho.
Algunos guías turísticos utilizan un hidrófono para captar las melodías cautivadoras de las ballenas. Tuve la suerte de escucharlas directamente bajo el agua durante una salida de pesca submarina con un local—fue increíble.
En algunos lugares, ¡incluso puedes observarlas desde tu ecolodge!
Gran migrante, viviendo sola o en pequeños grupos temporales, la ballena jorobada es una verdadera parlanchina 😉
Ellas se comunican entre sí mediante potentes gritos, pero también a través de señales visuales como golpes de aleta caudal, movimientos rápidos y saltos impresionantes. Encuentro sus acrobacias particularmente fascinantes dado su tamaño. Es a la vez una demostración de potencia y de gracia increíble.
La ballena jorobada es una verdadera diva—¡o más bien, un tenor! 😉 Los machos producen cantos audibles a kilómetros, que duran entre 4 y 33 minutos, y los repiten. Se piensa que estos cantos están relacionados con la reproducción. Parece que solo tienen una canción en su lista de reproducción.
© Tomplanmytrip
Gallito de las rocas andino – Rupicola peruvianus
Un ave muy orgullosa de su hermoso plumaje.
El gallo de roca andino macho es un ave de tamaño mediano (30 cm), fácilmente reconocible gracias a su impresionante cresta en forma de disco hecha de plumas naranja vivo, enmarcada por dos ojos redondos. Este color brillante desciende sobre su pecho como un escudo, contrastando con el negro profundo de sus alas y su cola. Algunas plumas en su espalda son gris-blancas. Las hembras, por su parte, lucen un plumaje marrón más apagado y una cresta mucho menos marcada.
Encuentro que tiene un aire orgulloso, ligeramente cómico—casi punk, especialmente visto de perfil.
El gallito de las rocas andino está clasificado como especie de preocupación menor en la Lista Roja de la UICN, aunque su población está en declive.
Este magnífico pájaro vive en los bosques de nubes de los Andes, en Venezuela, en Colombia, en Ecuador, en Perú y en Bolivia. Prefiere las zonas húmedas de los entornos forestales, a menudo en barrancos o a lo largo de arroyos boscosos en regiones montañosas (entre 500 y 2,400 metros). Construye su nido en paredes rocosas.
Más bien tímido, el gallo de roca andino es discreto y no siempre es fácil de avistar en la naturaleza. Con un poco de suerte, podrías ver uno cerca de San José del Guaviare.
Tuve la oportunidad de observar magníficos especímenes de cerca en Jardín, en el departamento de Antioquia, en la Reserva Natural Jardín de Rocas, justo a la salida del pueblo.
Los gallitos de roca andinos que he observado se mantenían bien erguidos, con el pecho inflado, posados en medio del follaje a unos 4 a 6 metros del suelo, agarrando firmemente las ramas gracias a sus bien desarrolladas garras de color amarillo-naranja. Son muy hábiles para volar a través del sotobosque.
No es un ave cantora. Emite gritos cuando está asustado, y sobre todo durante la temporada de apareamiento, que se caracteriza por danzas nupciales para atraer a las hembras y duelos entre machos, puntuados por chasquidos de pico y gritos roncos. Fuera del periodo de reproducción, es un animal solitario.
Principalmente frugívoro, el gallito de las rocas andino juega un papel crucial en el ecosistema local al contribuir a la dispersión y germinación de las semillas.
© Tomplanmytrip
Tucán pico iris – Ramphastos sulfuratus
Un ave traviesa con colores del arcoíris.
Perteneciente a la familia de los tucanes y originario de América Latina, el tucán pico iris mide en promedio 50 cm de largo y es absolutamente magnífico!
Su plumaje es principalmente negro, con mejillas bordeadas por una fina línea roja y un amarillo vivo que desciende hasta su pecho. Su rabadilla es roja, y sus patas lucen un azul turquesa brillante. Lo que realmente lo distingue es su gran pico en forma de banana, adornado con los colores del arcoíris—¡una verdadera maravilla de la naturaleza! Compuesto de un material esponjoso, es mucho más ligero de lo que parece. Los machos y las hembras lucen el mismo pico llamativo.
El tucán de pico acanalado está clasificado como especie casi amenazada en la Lista Roja de la UICN, con poblaciones en declive.
El tucán pico iris está presente desde el sur de México hasta Venezuela y Colombia. Vive en las selvas tropicales y subtropicales, los manglares y las selvas tropicales de tierras bajas, hasta 1.900 metros de altitud. Su dieta variada incluye frutas, insectos y lagartos.
En Colombia, se encuentran tucanes pico iris en la región del Caribe, especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la península de la Guajira. Son animales diurnos.
Personalmente, he observado tucanes en la selva tropical seca detrás de Rincón del Mar en la costa caribeña, y me he despertado con sus llamados en el corazón de la selva amazónica.
Los tucanes de pico acanalado son muy sociables y viven en grupos de seis a doce individuos. Pasan sus días en la copa de los árboles, utilizando sus patas con dedos oponibles para saltar fácilmente de rama en rama. En vuelo, despliegan ampliamente sus alas y extienden su gran pico hacia adelante, como si estuvieran tirando de su cuerpo.
Estas aves juguetonas se divierten haciendo “duelos de pico” o lanzándose frutas, como si jugaran a la pelota. Sus gritos se asemejan a los croares de una rana.
Por la noche, se reúnen en agujeros en los árboles. Varios tucanes pueden compartir la misma cavidad, posicionándose de manera única para ahorrar espacio.
Los tucanes de pico acanalado a veces pueden mostrarse un poco agresivos hacia otras aves frugívoras, para defender su territorio.
© Tomplanmytrip
Guacamaya roja – Ara macao
Un parlanchín colorido.
La guacamaya roja es un gran loro originario de América Central y América del Sur. Mide en promedio 85 cm, de los cuales la mitad está constituida por sus largas plumas que forman la cola. Su longevidad puede alcanzar la impresionante edad de 80 años.
Su plumaje tiene una coloración brillante, dominada por el rojo escarlata, con magníficos toques de azul claro, azul oscuro y amarillo. Sus mejillas y su pico son blancos. Existe poca diferencia entre los machos y las hembras. La única manera de distinguir un adulto (ojos amarillo claro) de un juvenil es el color de los ojos, amarillo claro para el adulto y ojos oscuros para el juvenil.
Debido a las amenazas que pesan sobre su hábitat, la guacamaya roja está clasificada como especie de preocupación menor en la Lista Roja de la UICN, su población está en declive.
La guacamaya roja habita en las selvas tropicales húmedas y secas así como en los manglares de las Américas, desde el este de México hasta el Amazonas. Se encuentra principalmente en zonas de llanura (entre 0 y 500 metros).
Puedes observarla en los Llanos y en la Amazonía.
Los he visto a menudo en reservas o ecolodges, como en Marasha en la Amazonía, donde una hembra ha hecho su hogar desde hace varios años. A menudo son aves rescatadas del tráfico ilegal de aves.
El guacamayo rojo se ha mantenido en cautiverio durante siglos en todo el mundo, especialmente en América. En algunas regiones, iniciativas de reintroducción contribuyen a asegurar su supervivencia.
El guacamayo rojo es un ave diurna que se ve a menudo en parejas o en bandadas, especialmente al anochecer cuando se reúnen para dormir en cavidades de árboles.
Estas aves son muy expresivas, ya sea por su lenguaje corporal o sus vocalizaciones. También son extremadamente ágiles con sus patas, especialmente la izquierda, que utilizan para manipular su comida o agarrar objetos.
Los guacamayos rojos son monógamos y fieles. La hembra que conocí en Marasha llegó con su compañero, quien desapareció misteriosamente. Desde entonces, vive sola.
A veces pueden mostrarse un poco agresivos. Uno de ellos me pellizcó el tobillo en Puerto Nariño, y otro parecía disfrutar rozando la cabeza de Aleja en una reserva del Casanare—¡imagina su susto! 😉
© Tomplanmytrip
Oropéndola crestada – Psarocolius decumanus
Un astuto constructor de nidos.
La oropéndola (o cacique) crestada es un ave tropical de las Américas. Los machos adultos lucen un plumaje mayormente negro, un obispillo marrón-castaño, una cola amarilla brillante, y dos plumas centrales oscuras. También poseen una larga cresta estrecha difícil de detectar, un largo pico pálido amarillo-blanquecino y ojos azules penetrantes. Las hembras se parecen a los machos, pero son más pequeñas, su plumaje es más apagado, y no tienen cresta.
Los machos miden en promedio 46 cm, mientras que las hembras alcanzan aproximadamente 37 cm.
El cacique copetón está clasificado como especie de preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.
El cacique lominegro está ampliamente distribuido desde el sur de América Central hasta el norte de Argentina. En Colombia, se encuentra principalmente en las tierras bajas al este de los Andes, aunque puede ser observado hasta los 2.600 metros de altitud. Habita en los bordes de bosques y las claras.
Lo he visto cerca del pueblo de Jardín (Antioquia), y durante una caminata en el bosque circundante, pude observar sus nidos muy característicos, suspendidos de los árboles sobre una impresionante cascada.
También los he visto en San Martín (Amazonía) y presencié una escena donde dos de ellos se disputaban una rama para completar su nido.
El oropéndola, apodado “mochilero” (de mochila – morral), debe su nombre a la forma distintiva de su nido, que disuade a los depredadores. Imagina una bolsa en forma de calabaza, hábilmente tejida a partir de fibras vegetales y suspendida en las ramas superiores, balanceándose en el aire. Algunos nidos pueden alcanzar hasta 125 cm de longitud. Ave colonial, estos nidos generalmente están agrupados cerca unos de otros.
El mochilero emite una gran variedad de sonidos, que van desde gritos roncos y trinos penetrantes hasta ruidos que se asemejan a gotas de agua cayendo.
Lo puedes encontrar solo o en pequeños grupos, alimentándose de insectos de gran tamaño, frutas, semillas, y a veces néctar, en la canopia. Muy móvil, se desplaza a menudo según las estaciones.
Motmot de los Andes – Momotus aequatorialis
Un montañés poco tímido.
El momoto andino, o barranquero, es un ave colorida de la familia de los paseriformes.
Mide entre 46 y 48 cm de largo, con un pico negro robusto y una larga cola que termina en “raquetas” de un azul profundo. Su plumaje es principalmente verde, a excepción de una calota negra en la cabeza, bordeada por una corona de tonos azules. Luce una máscara negra rodeada de azul, así como una mancha o banda negra en el pecho.
Actualmente, el momoto andino está clasificado como especie de preocupación menor en la Lista Roja de la UICN, aunque su población está en declive.
El hábitat del momoto andino se extiende a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el norte de Colombia hasta el noroeste de Bolivia. En Colombia, está presente en las tres cordilleras andinas del país, de norte a sur, a altitudes comprendidas entre 1,500 y 3,100 metros. Se puede observar fácilmente en la región del café.
Ave sedentaria, el momoto de los Andes prefiere los bosques de montaña húmedos, particularmente cerca de los arroyos. También se encuentra en el borde del bosque, en los pastizales, las plantaciones y los bosques secundarios.
El momoto de los Andes permanece a menudo inmóvil, lo que lo hace fácil de observar cuando no está oculto por la vegetación densa. Se cree que anida en túneles excavados en las orillas, como otras especies de momotos, aunque esto aún no ha sido confirmado por observación.
No lo encuentro para nada tímido. En Jardín (Antioquia), uno de ellos pasaba a menudo tiempo con nosotros, atraído por las frutas en el jardín de la cabaña que habíamos alquilado.
Su canto, un sonido repetitivo, una especie de “boop-oop”, es bastante monótono.
© Tomplanmytrip
Animales de Colombia más difíciles de observar
Con un poco de paciencia y suerte, todo es posible 😉
Perezosos – Bradypus variegatus & Choloepus didactylus
El mamífero más lento del mundo.
En Colombia, se encuentran dos especies de perezosos: el perezoso de garganta marrón, un perezoso de tres dedos que mide entre 32 y 80 cm, y el perezoso de dos dedos de Linnaeus, también llamado unau, que mide entre 60 y 80 cm.
Ambos tienen un pelaje áspero, que va del gris-marrón al beige. El pelaje del perezoso de Linnaeus es ligeramente más largo y más erizado.
Su cabeza es redonda y achatada, con un nariz respingada, ojos grandes y orejas pequeñas. Su pelaje alberga algas microscópicas, lo que le da un tono verdoso durante la temporada de lluvias, se vuelve amarillento en la temporada seca. También sirve de refugio para hongos y diversos insectos, ¡haciendo del perezoso un verdadero ecosistema viviente!
El perezoso está clasificado como especie de preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.
Estas dos especies de perezosos ocupan un área de distribución similar en el norte de América del Sur, con el perezoso de Linnaeus extendiéndose también hacia el norte, en América Central, y a lo largo de la costa atlántica de Brasil.
Los perezosos prefieren la copa de los bosques tropicales.
Aunque pasan la mayor parte de su tiempo inmóviles, los perezosos son difíciles de detectar. Permanecen posados en los árboles, su pelaje les proporciona un camuflaje eficaz.
Gracias a mi guía Ticuna en la Amazonía, pude observar varios perezosos en la selva, incluyendo una madre con su cría aferrada a su pelaje. También los vi en Rincón del Mar en la costa caribeña, así como algunos en Isla Fuerte, una isla de la costa caribeña occidental.
Estos maestros de la lentitud son criaturas solitarias, pasando de 15 a 20 horas al día durmiendo. La mayor parte del tiempo, permanecen colgados cabeza abajo, aferrados a las ramas gracias a sus largas garras, moviéndose ocasionalmente a una velocidad de apenas 3 metros por minuto!
Nocturnos por naturaleza, se vuelven un poco más activos por la noche para alimentarse, pero rara vez abandonan su territorio individual, que no se extiende más allá de un perímetro de 40 metros alrededor de su árbol.
Al sol, son bastante torpes y bajan muy raramente, generalmente una vez por semana para defecar. Sin embargo, gracias a sus largos brazos, son sorprendentemente buenos nadadores.
© Tomplanmytrip
Tití de cresta blanca – Saguinus oedipus
Un acróbata notable.
El tití cabeciblanco (o tití de cabeza blanca o también tití de cabeza de algodón) es un pequeño primate que mide entre 30 y 40 cm. Debe su nombre a la corona de largos pelos blancos que rodea su rostro y desciende hasta su cuello, dándole un aspecto de pequeño león.
Su cola, mucho más larga que su cuerpo, le sirve de balancín cuando se desplaza por los árboles. Su rostro negro está cubierto de un fino vello, con orejas puntiagudas similares a las de un murciélago y ojos cercanos enmarcados por cejas blancas. Su espalda es marrón, mientras que su vientre y sus piernas son de un amarillo blanquecino. Su grupa y el interior de sus muslos ostentan un tono rojo anaranjado.
El tití cabeciblanco es uno de los primates más amenazados de América del Sur y está clasificado como tal por la UICN.
El tití cabeciblanco es endémico del noroeste de Colombia.
Vive principalmente en bosques secundarios y en el borde de selvas tropicales, pero a veces se aventura en selvas tropicales húmedas, áreas boscosas húmedas, y sabanas secas espinosas.
Podrías verlo durante una visita guiada en la selva tropical seca cerca de Cartagena.
Para asegurarte de verlos, dirígete al Parque Centenario en Cartagena, donde se ha instalado una colonia. Los titíes allí están acostumbrados a la presencia humana y no dudan en robar comida tan pronto como tienen la oportunidad.
El tití de cresta blanca es muy activo y vive en grupos de 3 a 9 individuos, a veces más. Siempre vigilante, organiza turnos de guardia y eriza su melena para alertar al grupo en caso de peligro.
Pasa casi toda su vida en los árboles y demuestra una agilidad impresionante. Corre a lo largo de las ramas y realiza saltar usando sus cuatro extremidades, pudiendo alcanzar hasta 3 metros, con su larga cola sirviendo de estabilizador. Como su cola no es prensil, la enrolla en espiral entre sus piernas para no ser molestado durante sus desplazamientos. Trepa excepcional, a veces hace pensar en una ardilla.
La curiosidad natural del tití de cresta blanca a veces puede hacerlo vulnerable.
© Tomplanmytrip
Anaconda verde – Eunectes murinus
Un depredador formidable con un cuerpo poderoso y musculoso.
El anaconda verde es una especie de boa originaria de América del Sur. Es la serpiente más pesada y una de las más largas del mundo, pudiendo alcanzar hasta 8,45 metros de largo y pesar 220 kg.
Su cuerpo oliva y musculoso está cubierto de grandes manchas negras. Posee un cuello grueso y una cabeza afilada, delineada por bandas amarillo-naranja en los lados. Sus ojos y sus fosas nasales, situados en la parte superior de su cabeza, le permiten ver y respirar mientras permanece sumergido.
Sus mandíbulas no están fusionadas, lo que le permite tragar presas más grandes que su cabeza.
La anaconda verde está clasificada como especie de preocupación menor por la UICN.
La anaconda verde habita en las llanuras tropicales de América Latina, principalmente en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, así como en las vastas llanuras orientales de Venezuela y Colombia.
Animal nocturno y semiacuático, la anaconda prefiere las llanuras, los bosques tropicales, las sabanas y las zonas de agua dulce poco profunda.
En Colombia, lo puedes ver en la región de la Amazonía y en los Llanos, especialmente en el Casanare, entre enero y marzo durante la temporada seca. Le encanta esconderse en el barro y calentarse bajo el sol de la mañana.
El anaconda es un animal solitario y, como todas las boas, no es venenoso. Mata por constricción, utilizando su fuerza colosal para asfixiar presas como roedores, aves, cerdos, cabras, capibaras, caimanes, e incluso otras serpientes. Traga sus presas enteras y luego permanece inactivo durante largos períodos para digerir.
Con su tamaño imponente, está mucho más cómodo en el agua que en tierra. El anaconda pasa gran parte de su tiempo sumergido y puede contener la respiración entre 10 y 20 minutos. A menudo está pasivo durante el calor del día, volviéndose activo al anochecer para cazar. Es un depredador formidable.
Los jóvenes anacondas se posicionan en ramas, dejándose caer para capturar y asfixiar a sus presas. Los individuos más viejos patrullan a lo largo de las orillas o nadan medio sumergidos, atrapando a sus presas desde abajo y llevándolas bajo el agua.
En resumen, ¡asfixia o ahoga a sus víctimas!
Oso Hormiguero Gigante – Myrmecophaga tridactyla
Varios animales en un mismo cuerpo.
El oso hormiguero gigante es un mamífero originario de América Central y América del Sur. Midiendo entre 182 y 217 cm de largo, es el más grande miembro de la familia de los osos hormigueros.
Su cuerpo gris-marrón está cubierto de un espeso pelaje que termina en una cola tupida con un pelaje excepcionalmente largo, dándole una apariencia aún más imponente. Amplias bandas negras, bordeadas de blanco, se extienden desde su garganta hasta sus hombros. Sus patas delanteras, cubiertas de pelos blancos, se prolongan con largas garras.
La característica más notable es su cabeza, extremadamente alargada y que termina en un hocico tubular que se asemeja a una trompa de elefante, con una boca diminuta en el extremo. Aunque los machos son ligeramente más grandes y musculosos, es difícil distinguirlos de las hembras.
El gran oso hormiguero está presente en América Central y América del Sur, desde Belice y Guatemala hasta el norte de Argentina.
Esta especie ocupa hábitats variados: bosques tropicales secos y húmedos, sabanas, praderas abiertas, llanuras inundadas y bosques de altura.
En Colombia, el Casanare, en los Llanos, es uno de los mejores lugares para observarlo. Aunque generalmente está activo durante el día, puede volverse nocturno dependiendo de las condiciones climáticas o de la presencia humana. Para maximizar tus posibilidades, apunta al comienzo de la mañana o al final del día.
Este extraño animal terrestre también es un nadador impresionante y un comedor de insectos, alimentándose principalmente de hormigas y termitas que desaloja de los troncos o desentierra con sus garras. Captura su presa gracias a una lengua larga y pegajosa.
Para proteger sus garras delanteras, camina sobre sus falanges, al igual que los gorilas, mientras que sus patas traseras, dotadas de garras más cortas, descansan sobre las plantas de los pies. Cuando se desplaza, su andar recuerda el balanceo de un oso.
Solitario y territorial, recorre largas distancias. Si dos osos hormigueros se cruzan, pueden erguirse sobre sus patas traseras para medirse, usando sus patas delanteras para agarrarse y manteniéndose en equilibrio con su cola, al igual que los canguros.
Las hembras llevan a sus crías en su espalda, y estas emiten gruñidos si se deslizan.
Con su apariencia y comportamientos únicos, el gran oso hormiguero ocupa un lugar especial en las leyendas precolombinas y los cuentos tradicionales.
© Tomplanmytrip
Cóndor de los Andes – Vultur gryphus
Un planeador majestuoso e incansable.
El cóndor de los Andes, miembro de la familia de los buitres del Nuevo Mundo, es el ave más grande terrestre en vuelo y el mayor ave rapaz del planeta, con una envergadura que alcanza 274 a 320 cm. Puede vivir más de 50 años.
En la edad adulta, luce un plumaje negro, un collar de plumas blancas alrededor del cuello y amplias bandas blancas en las alas. Su cabeza aplanada en la cima, y su cuello desnudo, son de color rojo. Los machos poseen una cresta rojo oscuro y pliegues de piel suelta alrededor del cuello. Su pico ganchudo y sus garras romas están adaptadas para caminar.
Las hembras son más pequeñas, y los juveniles presentan un plumaje gris-marrón, con un collar marrón y una cabeza negra.
El cóndor de los Andes es una especie vulnerable según la Lista Roja de la UICN.
El área de distribución del cóndor de los Andes sigue la cordillera de los Andes a través de toda América del Sur, desde Colombia (incluyendo la Sierra Nevada de Santa Marta) hasta el extremo sur de Tierra del Fuego.
Prefiere las tierras altas abiertas y no boscosas, donde puede avistar fácilmente las carroñas desde el cielo. También se le puede ver ocasionalmente sobre las llanuras, desiertos y bosques de hayas australes.
En Colombia, tuve la suerte de observarlos en el páramo de Los Nevados, en los Andes centrales, así como en el Parque Nacional Puracé, en el Cauca, al suroeste. Cada día, alrededor de las 10 de la mañana, los guardabosques del parque les dan carne—¡un espectáculo fabuloso!
El cóndor de los Andes es un carroñero, alimentándose principalmente de grandes cadáveres, como los de bovinos, lo que le permite hacer una comida copiosa y permanecer varios días sin comer. También puede robar huevos o cazar pequeños animales. Activo durante el día, pasa gran parte de su tiempo planeando o tomando baños de sol, con las alas ampliamente desplegadas.
Su estructura social es jerárquica, con los machos adultos en la cima. El cóndor de los Andes forma un vínculo de pareja de por vida, seduciendo a su pareja con danzas complejas y manifestaciones vocales. Anida en cornisas de difícil acceso, donde cría dos pequeños que permanecen con sus padres durante casi dos años.
Colombia ha hecho del cóndor de los Andes su símbolo nacional, y ocupa un lugar importante en el folclore y la mitología andina.
Jaguar – Panthera onca
Un depredador discreto y paciente.
Con su apariencia de enorme gato doméstico, el jaguar es el felino más grande de las Américas y el tercero más grande del mundo. También es el mayor depredador de América del Sur.
Su cuerpo es compacto, musculoso y bajo de patas, con una cabeza ancha y mandíbulas excepcionalmente poderosas. Luce un hermoso pelaje amarillo o leonado con manchas negras distintivas en la cabeza y el cuello y en rosetas en los flancos y la espalda.
Los machos miden entre 140 y 185 cm, mientras que las hembras son más pequeñas. Los jaguares que viven en las selvas tienden a ser más pequeños también, probablemente una adaptación a la escasez de presas grandes, y su pelaje es generalmente más oscuro.
El jaguar está clasificado como casi amenazado en la lista roja de la UICN, y su población muestra una tendencia a la baja.
El área de distribución del jaguar es amplia y se extiende desde Nuevo México y el sur de Arizona hasta el noreste de Brasil y el norte de Argentina.
Aunque prefiere las selvas tropicales húmedas y densas de las tierras bajas, también puede habitar los bosques costeros, las sabanas y los pantanos. Generalmente se encuentran los jaguares cerca de los ríos, arroyos y zonas húmedas.
Si viajas a Colombia y esperas ver uno, te recomiendo visitar la reserva Hato La Aurora en el departamento de Casanare, en Los Llanos. Durante la temporada seca (de diciembre a marzo), los jaguares pueden ser vistos cerca de las fuentes de agua al amanecer y al atardecer.
El jaguar adulto, animal solitario y territorial, puede compartir su territorio con hembras pero nunca con otros machos. Cazador temible, es un excelente nadador, usando sus poderosas mandíbulas para transportar presas pesadas en el agua. También es capaz de trepar a los árboles.
Su técnica de caza se basa en la emboscada y el ataque con un solo golpe letal: una mordida que aplasta el cráneo. La palabra indígena « yajuar » se traduce además como « aquel que mata de un solo golpe ».
Los jaguares cazan animales de tamaño mediano como los ciervos, los capibaras y los tapires. En el agua, ataca a los peces, las tortugas y los caimanes jóvenes. Para comunicarse, ruge, gruñe y ronronea como un gato, mientras que sus crías emiten maullidos y gritos débiles.
Animal tótem de los pueblos indígenas, el jaguar tenía una gran importancia en las culturas azteca y maya.
Oso de anteojos – Tremarctos ornatus
Un buen oso grande.
El oso de anteojos, también llamado oso andino, es un habitante de los Andes en el occidente de América del Sur. Es el único oso que subsiste en el continente.
Aunque ocasionalmente come pequeños animales (alrededor del 5 % de su dieta), lo que lo convierte en el mayor carnívoro terrestre de América del Sur, se alimenta principalmente de vegetales, especialmente los frailejones, plantas emblemáticas de los páramos.
De tamaño mediano, el macho es aproximadamente un tercio más pesado que la hembra, con un peso que va de 100 a 175 kg. Su pelaje varía entre negro, marrón y a veces rojizo. Sus marcas claras alrededor de los ojos, que descienden hasta su pecho, son el origen de su nombre.
El oso andino está actualmente catalogado como especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN.
El oso de anteojos solo se encuentra en los Andes y sus estribaciones.
Vive a diferentes altitudes (hasta 4,750 m) y en diversos hábitats: bosques de nubes, praderas de altura, bosques secos y desiertos arbustivos. A pesar de esta diversidad, prefiere ampliamente los bosques húmedos a muy húmedos.
Difícil de detectar, este animal arborícola se refugia a menudo en los árboles ante la menor alerta. Los páramos ofrecen las mejores oportunidades de observación. El Parque Nacional de Chingaza, situado en el Cundinamarca, es el sitio más conocido para las observaciones, con una población estable de osos. Si no logras verlo, tu guía podrá mostrarte indicios como huellas o arañazos en los árboles.
El oso de anteojos no hiberna. Lleva una vida crepuscular y nocturna, descansando bajo coberturas vegetales durante el día, especialmente en los ambientes secos. Sin embargo, en los bosques de nubes andinos, está activo durante el día.
Sus poderosas garras lo convierten en un trepador excepcional, capaz de alcanzar alturas de 15 metros. Incluso puede permanecer varios días en un nido encaramado, que llena de provisiones.
Solitario, cada oso dispone de un territorio de alimentación que varía entre la temporada seca y la temporada de lluvias. Dicho esto, se muestra bastante sociable con sus congéneres, compartiendo voluntariamente las zonas de alimentación cuando la comida es abundante. Este «osito» no duda en defenderse si se siente amenazado—las hembras, en particular, son muy protectoras con sus crías.
© Juan Clavijo
COLOMBIA ES UN PAÍS MEGADIVERSO
Un país es reconocido como megadiverso si cumple con dos criterios: debe contar con al menos 5 000 especies vegetales endémicas e incluir ecosistemas marinos en su territorio. Una especie se dice endémica cuando solo se encuentra en una zona geográfica precisa y limitada.
Colombia fue uno de los primeros países en ser reconocido como megadiverso por el primatólogo Russell Alan Mittermeier, creador del concepto.
Colombia es considerada como el país con la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado. Según el informe 2023 del Sistema de Información sobre la Biodiversidad (SIB), se clasifica en el cuarto lugar mundial de los países más biodiversos, albergando aproximadamente el 10 % de las especies mundiales. Posee la mayor diversidad de aves (más del 20 % de las especies conocidas), así como de orquídeas y mariposas.
La riqueza de la flora y fauna de Colombia se explica por la diversidad de sus ecosistemas, que van desde montañas nevadas hasta selvas tropicales, pasando por desiertos. Factores como el clima, la temperatura, la humedad y la luz también juegan un papel clave en esta abundancia.
En octubre de 2024, la ciudad de Cali (en el departamento de Valle del Cauca) acogió la COP 16, la cumbre mundial sobre biodiversidad.
CONSEJO DE TOM
Explorar los parques nacionales de Colombia que se encuentran en cada una de sus regiones naturales es la mejor manera de descubrir su increíble fauna y flora.
La fauna de Colombia a través de sus regiones
Hay muchos animales para ver en cada región.
costa pacífica
La costa pacífica es un verdadero paraíso de biodiversidad, con largas playas bordeadas de bosques tropicales densos, surcadas por ríos y manglares. La Serranía del Baudó es la única cadena montañosa, y islas como Isla Gorgona ofrecen una flora y fauna excepcionales.
Esta región es muy lluviosa, incluso durante la “temporada seca”, por lo que tus exploraciones a menudo dependerán de las condiciones meteorológicas.
La costa pacífica deleitará a los ornitólogos (alrededor de 800 especies de aves), los herpetólogos (ranas, incluidas varias especies venenosas, y tortugas) así como a los apasionados de los cetáceos (ballenas jorobadas y tiburones ballena).
Aquí, algunos representantes de la fauna de Colombia son fáciles de observar:
- Ballena jorobada.
- Varias especies de tortugas marinas.
- Numerosos colibríes (El Colibrí de Mitchell – Calliphlox mitchellii).
- El Basilisco verde (Basiliscus plumifrons), un lagarto conocido por su habilidad para correr sobre el agua.
Otros, en cambio, son más discretos:
- El águila harpía (Harpia harpyja), el más grande y poderoso de las aves rapaces de la selva tropical húmeda.
- El Oropéndola del Baudó (Psarocolius cassini), endémico de la región de la Sierra.
Entre las especies endémicas más comunes, encontrarás:
- La rana venenosa dorada o Kokoí de Colombia (Phyllobates terribilis).
- El Anolis azul (Anolis gorgonae), un lagarto de un azul brillante originario de la Isla Gorgona.
COSTA CARIBE
La costa caribe colombiana (costas Este y Oeste) ofrece una gran variedad de ecosistemas: bosques tropicales secos (Parque Tayrona), bosques húmedos (Trigana), islas coralinas (archipiélago del Rosario), desierto (La Guajira), manglares (Isla Tintipán, Rincón del Mar, La Boquilla) y montañas (Sierra Nevada de Santa Marta). Esta diversidad natural excepcional alberga una fauna y una flora muy ricas.
El clima es generalmente caliente todo el año, con una temporada de lluvias (de abril a octubre) que puede hacer que las caminatas sean difíciles, e incluso imposibles, especialmente en septiembre y octubre en La Guajira. La Costa Caribe es una región muy popular entre los turistas, así que evita la temporada alta si puedes.
Entre la fauna de Colombia que puedes observar fácilmente:
- Monos aulladores.
- Numerosas aves (cormoranes, halcones, martines pescadores) en los manglares y pantanos de la Ciénaga Grande y alrededor de Mompox.
- Tucanes (en la Sierra Nevada y Rincón del Mar).
- Tortugas marinas (a lo largo de la costa oeste).
- Numerosas especies de peces.
Entre los animales de Colombia más discretos, se encuentran:
- Perezosos.
- El Tití cabeciblanco, endémico de esta región.
- La Metalura dorada, un colibrí endémico y raro, presente únicamente en el Parque de La Macuira en La Guajira.
Los Llanos
Con sus vastas llanuras inundables y varias reservas naturales, Los Llanos es, según yo, la región ideal para observar la fauna en Colombia.
La mejor época para un safari es la temporada seca (de diciembre a marzo), cuando los animales se agrupan alrededor de los pocos puntos de agua restantes en la sabana. Hace mucho calor en esta región, por lo que la mañana temprano o el final de la tarde son los momentos perfectos para observar a los animales que vienen a beber. Muchos de ellos también son nocturnos.
Entre los animales de Colombia que podrás observar fácilmente:
- Capibaras.
- Caimanes.
- Venados.
- Numerosas aves, incluyendo varias especies migratorias (alrededor de la laguna Alta Gracia).
- Varias especies de monos (aullador, araña, lanudo y mono tití).
Necesitarás un poco más de suerte para observar:
- Oso hormiguero gigante.
- Nutrias.
- Anacondas.
Es aún más difícil avistar jaguares.
REGIÓN ANDINA
La región de los Andes colombianos ofrece paisajes impresionantes: páramos (un ecosistema único), cañones (Chicamocha), desiertos (Tatacoa), lagos (Laguna de Tota), selvas tropicales y bosques de niebla. Muchos parques nacionales ofrecen senderos para explorar la riqueza de la flora y la fauna locales.
Con una gran diversidad de climas y variaciones de temperatura marcadas, es importante preparar bien tu aventura. Evita las temporadas de lluvias (abril-mayo, septiembre-octubre) si planeas explorar los páramos.
Entre la fauna de Colombia que puedes observar fácilmente en la región de los Andes, se encuentran:
- El Gallito de las rocas andino.
- La Oropéndola crestada.
- El Momoto andino.
- Muchas otras especies de aves, como los tángaras, los colibríes y las reinita.
Otras especies son más difíciles de avistar:
- El Cóndor de los Andes – endémico de las montañas andinas.
- El Oso de anteojos, también endémico.
- El Colibrí de Stübel, una especie en peligro.
Los amantes de las plantas quedarán maravillados con especies endémicas, especialmente el frailejón y las magníficas palmas de cera del valle de Cocora y Toche (no lejos de Salento).
LA AMAZONÍA
Una jungla exuberante atravesada por el vasto río Amazonas, grandes llanuras y formaciones rocosas únicas hacen de la Amazonía un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza.
Si planeas una aventura en esta región, prepárate para un clima caliente y húmedo, una presencia abundante de mosquitos—especialmente durante la temporada de lluvias—y alojamientos a menudo rudimentarios.
La vida en la Amazonía sigue el ritmo del río. Te recomiendo visitar durante la temporada de aguas bajas (de agosto a octubre) para maximizar tus posibilidades de observar la fauna.
Algunos animales de Colombia son bastante fáciles de observar en la Amazonía:
- Numerosas especies de insectos: tarántulas y otras arañas como la araña-banano, saltamontes y fásmidos gigantes.
- Varias especies de ranas diminutas.
- Tucanes.
- Guacamayas.
- Monos endémicos como el Saimiri, Tamarin, y el Churuco.
- Los delfines rosados de agua dulce, endémicos del río Amazonas.
- Peces como el famoso piraña y el pirarucú, el pez de agua dulce más grande, endémico de la Amazonía.
- El Hoatzin (Opisthocomus hoazin), un ave fascinante.
- Caimanes.
Algunos animales son más difíciles de encontrar:
- Perezosos de dos dedos.
- Anaconda.
- Águila Harpía.
- El discreto jaguar.
Si eres apasionado por las plantas, te maravillarás con especies emblemáticas como el majestuoso árbol Ceiba y el nenúfar gigante, ambos fáciles de admirar en la Amazonía.
Las Principales Familias de Animales en Colombia
Los animales de Colombia más frecuentes.
AVES DE COLOMBIA
Aproximadamente 2 020 especies de aves habitan las selvas, montañas y llanuras de Colombia, lo que representa más del 20 % de las especies de aves del mundo. Esto hace de Colombia el país más rico en especies de aves en el mundo, un destino ideal para los amantes de la ornitología.
Colombia alberga 85 especies endémicas y 100 especies amenazadas. También es un punto de paso crucial en el continente americano para las especies migratorias que viajan de norte a sur.
Entre las especies más emblemáticas, se encuentra el famoso cóndor de los Andes. Los colibríes, con decenas de especies, también están muy bien representados, algunos endémicos como el Colibrí de lomo negro, el Colibrí de Stübel y el Colibrí de barba azul, todos ellos amenazados o en peligro.
También se pueden mencionar otras especies bien conocidas o emblemáticas, como:
- El Momoto o Barranquero.
- El águila Harpía.
- El Quetzal – 13 especies endémicas.
- El Cacique u Oropéndola (también llamado Mochilero).
- Tucanes – varias especies.
- El Gallito de roca andino.
- Las tangaras (pequeños pájaros cantores) – Colombia alberga varias especies, como la Tangara negra y dorada y la Tangara de anillo dorado, ambas endémicas y vulnerables.
Mamíferos de colombia
Colombia alberga aproximadamente 450 especies de mamíferos, clasificándose así entre el 25 % de los países más ricos en mamíferos terrestres. Los numerosos ecosistemas aislados del país dejan entrever futuros descubrimientos con el avance de las exploraciones.
Entre los mamíferos más conocidos o emblemáticos, se encuentran:
- Los monos – Colombia alberga varias especies de monos, incluyendo el Tití cabeciblanco, el Mono araña de cabeza negra (una especie amenazada), el Mono aullador rojo, el Mono lanudo o Churuco, el Mono Tití y el Tití pigmeo, el primate más pequeño del mundo.
- El oso hormiguero gigante.
- La nutria gigante – una especie amenazada.
- El capibara.
- El oso de anteojos.
- El jaguar.
Entre los mamíferos marinos, se encuentran la ballena jorobada y el delfín rosado del Amazonas (el boto).
Otros mamíferos, aunque menos conocidos, viven en Colombia:
- El venado cola blanca.
- El tapir de montaña – una especie en peligro.
- El Tamandúa, perteneciente a la misma familia que los osos hormigueros.
Reptiles de Colombia
Con más de 580 especies registradas, Colombia se clasifica como el sexto país en el mundo en términos de riqueza en reptiles.
Los grupos más representados son:
- Los caimanes, con el Caimán negro, el Caimán enano de Cuvier y el Caimán de anteojos.
- Las tortugas con 33 especies de las cuales 15 están en peligro y 3 son endémicas. Las más famosas son la tortuga verde, la tortuga carey y la majestuosa tortuga laúd.
- Los lagartos con más de 230 especies, incluyendo iguanas, diversas especies de anolis como el anole azul, y varias especies de basiliscos, en particular el basilisco verde.
- Las serpientes, alrededor de 300 especies, incluyendo la famosa anaconda verde, así como el Boa imperator y el Boa constrictor.
Anfibios de Colombia
Colombia se distingue por su excepcional diversidad en anfibios, con más de 750 especies registradas.
Se distinguen dos grupos particularmente fascinantes:
Las ranas de cristal (o ranas de Fleischmann), pequeñas ranas de 25 mm máximo, reconocibles por su abdomen translúcido que revela sus órganos internos, incluyendo el corazón y los intestinos. Esta transparencia, que varía en función del entorno, las hace casi invisibles y les ofrece un camuflaje eficaz. En Colombia, se registra especialmente la Rana de cristal gigante de Burrowes, una especie amenazada, y la Rana espinosa de Cochran.
El otro grupo de anfibios bien representado es el de las ranas venenosas que almacenan veneno en sus glándulas cutáneas. La Rana venenosa dorada o Kokoí de Colombia, endémica de la costa Pacífica, es reconocida como la rana más tóxica del mundo. Sus secreciones eran utilizadas por las tribus indígenas para envenenar los dardos de cerbatana.
mariposas de colombia
Con cerca de 3 700 especies de mariposas registradas, Colombia alberga la mayor diversidad de mariposas del mundo. Se estima que el 20 % de las mariposas del planeta están presentes allí, incluyendo más de 200 especies endémicas.
Entre las especies más notables se encuentran:
- El Morpho azul, una mariposa majestuosa (con una envergadura de aproximadamente 120 mm) cuyo dorso de las alas muestra un azul metálico brillante. Muy apreciada por los coleccionistas en el siglo XX.
- El Monarca, otra gran mariposa, reconocible por sus alas naranjas con venas de patrones negros. Esta especie migratoria forma agrupaciones espectaculares durante el período de migración.
- El Caligo, también llamado “mariposa búho” debido a las grandes manchas redondas en forma de ojos en la parte inferior de sus alas, que recuerdan los ojos de un búho.
Mis actividades favoritas de Colombia
Habla directo con las agencias locales más recomendadas y arma estas aventuras
La Guajira: Cabo de la Vela, Punta Gallinas & parque Macuira 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Parte para 4 días de aventura en el desierto de La Guajira entre destinos clásicos e inéditos.
Ver esta actividadCartagena: Alquilar un barco para explorar las Islas del Rosario 1d
Colombia
1 Día
3 lugares
Una salida en barco personalizada a las Islas del Rosario: explora las islas más hermosas y elige evitar a los turistas o festejar con ellos.
Ver esta actividadSanta Marta : El trekking a la Ciudad Perdida 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Descubre la magia de la Ciudad Perdida y su importancia para las comunidades indígenas.
Ver esta actividadLeticia: el Amazonas en un ecolodge en plena selva, opción confort 5d
Colombia
5 Días
1 lugar
Hospédate en el bosque más importante del mundo, descubre sus maravillas y su diversidad.
Ver esta actividadLos Cerros de Mavecure y sus paisajes inolvidables 5d
Colombia
5 Días
2 lugares
Imagínate tres enormes colinas que emergen de la tierra en medio de una vasta llanura de selva.
Ver esta actividadYopal: Safari en los Llanos desde una reserva natural 4d
Colombia
4 Días
3 lugares
Galope a toda velocidad en las inmensas llanuras de los Llanos al descubrimiento de un hábitat natural admirable.
Ver esta actividadCaño Cristales : Admire el famoso río arcoíris, en grupo 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Imagínate el espectáculo de un río multicolor que serpentea en medio de paisajes únicos.
Ver esta actividadLos Nevados: Ascenso al glaciar Nevado Santa Isabel 3d
Colombia
3 Días
1 lugar
La combinación ideal entre alta y media montaña mezclada con el descubrimiento de numerosos ecosistemas.
Ver esta actividadVer más actividades?
Probamos y seleccionamos las mejores actividades de Colombia especialmente para nuestros lectores.
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másConoce más sobre Colombia
Elige una región de Colombia
Costa Caribe Occidental
SÍGUENOS EN INSTAGRAM!
Desde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia.
Tom & Adrien
Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor.
Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir.
¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!