Músicas y Bailes Típicos de Colombia que me Fascinan

La diversidad de ritmos colombianos me fascina. A menudo noto que los extranjeros se contienen, demasiado tímidos para dejar mover sus caderas, temiendo parecer ridículos. ¿Estás tú también en este caso? ¿Mi consejo? Sigue el movimiento. ¡Nada le agrada más a un colombiano que ver a alguien unirse a la pista de baile en lugar de quedarse sentado con los brazos cruzados!

CONSEJO DE TOM

Sumérgete en nuestra sección de inspiraciones para descubrir todos nuestros artículos sobre la cultura colombiana. También encontrarás guías útiles para construir el programa de tu viaje y vivir momentos inolvidables y experiencias fuera de lo común.

Cumbia

La cumbia es un género musical folclórico y el baile de seducción por excelencia, mezclando alegría y sensualidad. Nacida en la costa caribeña en el siglo XVII, combina los ritmos musicales de las culturas indígenas, africanas y españolas. El Pescador, interpretado por la emblemática Toto La Momposina, es uno de los títulos más famosos del repertorio de Cumbia.

El hombre, vestido de blanco con una bufanda y un cinturón rojos, gira alrededor de la mujer inclinándose, su sombrero en la mano. Ella se divierte ignorándolo, moviéndose con movimientos graciosos y coquetos mientras gira su falda blanca a cuadros rojos. Las parejas giran, intercambiando sonrisas pícaras – él, juguetón y audaz, ella, traviesa y coqueta.

En Navidad, la Cumbia llena las casas con canciones como La Colegiala, el clásico de Rodolfo Aicardi – probablemente la conoces 😉 Y si te diriges al carnaval de Barranquilla, podrás asistir a conciertos de Cumbia al aire libre.

Aunque originaria de Colombia, cada país de América Latina tiene su propio « estilo » de Cumbia. Es por eso que la música de Rodolfo Aicardi (Cumbia de estilo peruano) es muy diferente a la de Toto la Momposina.

Salsa

Nacida en Cuba en los años 1930, la salsa es una mezcla de ritmos cubanos, puertorriqueños y afroamericanos. La palabra « Salsa » (literalmente « salsa ») traduce bien el carácter fogoso y sensual de este baile.

Los colombianos tienen la salsa en la sangre. Personalmente, no puedo resistirme a su ritmo pegajoso y seductor. Las parejas se unen y se separan en un torbellino hipnótico de pasos rápidos y rítmicos y de movimientos corporales muy fluidos – ¡es realmente fascinante!

Ahora, eso no quiere decir que todos sean bailarines, aunque la mayoría de ellos probablemente crecieron con los ritmos de Joe Arroyo y Willie Colón.

Se baila salsa en todo el país y, en las grandes ciudades, se encuentran fácilmente bares especializados. En Medellín, me encanta unirme a los bailarines en El Tibiri o en Nueva Guardia en La 70 (Laureles).

¡Pero la verdadera capital de la salsa es Cali! Está llena de bares como Topa Tolondra y MalaMaña, así como de escuelas de salsa. Algunas hostales y algunos bares incluso ofrecen clases grupales gratuitas. Los primeros pasos son bastante fáciles, así que olvida tu timidez y ¡lánzate!

Para sentir la energía desbordante de la salsa y asistir a espectáculos increíbles, ve a Cali en diciembre para la Feria.

Salsa Choke

Nacida en 2008 en la costa pacífica de Colombia, la Salsa Choke es un baile urbano que mezcla salsa tradicional, reggaetón y ritmos africanos. Se baila generalmente en solitario, a menudo en grupo bajo la dirección de un líder.

Este estilo mezcla pasos rápidos a los lados y movimientos fluidos de las caderas con figuras inspiradas en el hip-hop, dejando mucho espacio para la improvisación. Con sus ritmos enérgicos, rápidamente conquistó toda Colombia, en particular Cali.

Una pequeña anécdota: la Salsa Choke explotó en popularidad después de la Copa Mundial de la FIFA 2014, durante la cual el equipo colombiano celebraba sus victorias en el campo con algunos pasos de Salsa Choke. ¡Seguramente ya sabes lo que representa el fútbol para los colombianos! 😉

Durante tu viaje a Colombia, probablemente escucharás algunos éxitos de este género musical, como Bien Pegaito o Swagga del grupo Cali Flow Latino, uno de los principales representantes de la Salsa Choke.

Merengue

Nacido en el siglo XIX en la República Dominicana, el Merengue ganó popularidad en Colombia en los años 1950. Este estilo musical, influenciado por las tradiciones amerindias, africanas y europeas, se caracteriza por ritmos melódicos llevados por instrumentos de percusión como la güira, un tubo metálico sobre el cual el músico frota un cepillo rígido.

Originalmente un baile rural despreciado por las élites, el Merengue incorporó sonoridades modernas en los años 1970, con la adición de guitarras bajas e instrumentos de viento bajo la influencia de la Salsa. Hoy en día, es apreciado en toda América Latina.

Los pasos básicos del Merengue son simples, asemejándose más a una marcha rítmica. Las parejas se deslizan con soltura, realizando giros a diferentes velocidades acompañados de vueltas divertidas. ¡Podrás fácilmente unirte a la danza!

Espera escucharlo a menudo durante los trayectos en bus colombianos. ¿Sabías que el icónico éxito Suavemente que no puedes no conocer, o el imprescindible Enamorame, son clásicos del Merengue?

Champeta

La Champeta apareció en los años 1970 en los barrios pobres de Cartagena de Indias, en la costa caribeña de Colombia, dentro de las comunidades afrodescendientes. Fuertemente influenciada por los ritmos africanos, la Champeta rápidamente integró otros estilos como la Salsa y el Reggae.

En esa época, altavoces difundían la Champeta en las calles, otorgándole un rol social. Esta música creaba un ambiente relajado, ofreciendo un momento de escape para la población enfrentada a los problemas económicos del país. Es por eso que fue apodada Terapia. Con sus ritmos pegajosos, la Champeta se baila en solitario con pasos rápidos casi frenéticos, o en parejas estrechamente abrazadas, sus caderas balanceándose con fluidez al ritmo constante.

Luego evolucionó en un género musical, impulsado por artistas de Cartagena y de San Basilio de Palenque – una ciudad fundada por esclavos fugitivos y reconocida como la primera ciudad libre de las Américas. La Champeta expresa la resiliencia y las esperanzas de las comunidades afrodescendientes frente a las injusticias sociales.

Si te paseas por el mercado de Bazurto en Cartagena, seguramente verás carteles anunciando los próximos conciertos de Champeta en la ciudad.

Bachata

La Bachata nació en los años 1960 en los bares y burdeles de los barrios pobres de Santo Domingo. Inspirada en el Bolero, sus ritmos reflejaban la melancolía y la nostalgia resultante del éxodo rural de la época, lo que le valió el apodo de música de amargue (música de la amargura).

Antiguamente considerada vulgar, la Bachata evolucionó gracias a la introducción de instrumentos modernos y nuevas influencias, ganando en popularidad. Hoy en día, mezcla temas románticos con un toque sutilmente erótico y sensual.

Baile de pareja altamente seductor, la Bachata a menudo se compara con el Tango. El paso básico consiste en un balanceo lateral con un movimiento rítmico de adelante hacia atrás. Juegos de piernas complejos se combinan con movimientos de brazos y rotaciones elaboradas, el hombre guiando a su pareja al abrazarla de cerca.

Seguramente ya has escuchado al menos un clásico de la Bachata—es imposible que te hayas perdido Obsession de Aventura 😉

Vallenato

El Vallenato nació a finales del siglo XIX en la región de la Magdalena Grande en Colombia, que corresponde hoy a los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira. Mezcla la Guacharaca indígena, el acordeón europeo y el tambor africano.

Esta música colombiana cuenta historias de la vida cotidiana mezcladas con el imaginario. El escritor colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de literatura, se inspiró en ella para su novela Cien años de soledad.

El Vallenato se baila en pareja, con pasos que alternan entre movimientos laterales, hacia adelante y hacia atrás. Los bailarines permanecen cerca durante los ritmos lentos, luego se alejan a medida que el tempo se acelera. A los colombianos les encanta bailar el Vallenato al final de la semana para relajarse y soltarse. Sin restricciones—es incluso costumbre olvidar las reglas oficiales de este baile.

Puedes admirar el Vallenato en los bares de la costa caribe o en las grandes ciudades como Bogotá y Medellín (en La 70). Si no, dirígete al Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar a finales de abril.

¿Un clásico del Vallenato? La Gota Fría de Carlos Vives.

Mapalé

Nacida en la costa caribe de Colombia, la danza Mapalé encuentra sus raíces en la cultura africana, traída por los esclavos en la época colonial. Con los ritmos cautivadores y endiablados de los tambores y las maracas, esta danza festiva emana una energía contagiosa a la que es imposible resistirse.

Mientras expresa alegría y un juego de seducción travieso, el Mapalé rinde homenaje al legado cultural de las comunidades africanas y a la resiliencia de los esclavos frente a la opresión de sus amos. Se dice que su nombre proviene de un pez particularmente vivaz que se debate intensamente después de ser pescado.

Esta danza colombiana se practica en grupo con trajes llamativos: un simple pantalón para los hombres y una falda minimalista acompañada de un corsé para las mujeres. Los bailarines se lanzan al ritmo con una velocidad impresionante y mucho dominio, ejecutando saltos, movimientos de caderas hipnotizantes y balanceos de cabeza desenfrenados llenos de sensualidad, e incluso de erotismo. ¡Es una danza exigente, que requiere tanto talento como resistencia!

Si estás en Cartagena, pasa una noche por la Plaza Bolívar—podrías presenciar una actuación de Mapalé en vivo.

Joropo

El Joropo, que se remonta a la época colonial, es una danza tradicional colombiana de Los Llanos, celebrando la vida rural y la naturaleza. Su ritmo pegajoso, inspirado en el Fandango español, es llevado por instrumentos tradicionales como el arpa y el cuatro (una pequeña guitarra de cuatro cuerdas).

El Joropo se baila en pareja. El hombre lleva un conjunto a juego de pantalón y camisa con un sombrero, mientras que la mujer luce un vestido colorido con una falda corta y abombada, similar a un tutú de bailarina. Ambos calzan alpargatas planas.

Es el hombre quien dirige el baile en un juego cautivador de seducción. De la mano, los compañeros giran con pasos complejos, demostrando un increíble dominio, rapidez y elegancia. El hombre a menudo hace girar a su compañera en una serie infinita de piruetas vertiginosas, mientras golpea vivamente el suelo con el pie, en un estilo que recuerda al Flamenco. ¡Un espectáculo impresionante!

Si estás cerca de Villavicencio (Meta) entre junio y julio, no te pierdas el Festival Internacional de Joropo, durante el cual compiten los mejores bailarines.

Bambuco

El Bambuco es una danza folclórica tradicional de los Andes colombianos. Su origen sigue siendo disputado, algunos reivindicando un vínculo patriótico con el pueblo Quechua. Su melodía suave y su ritmo ligero y alegre son llevados por los sonidos de la guitarra, la lira y la flauta.

Bailado en pareja, el Bambuco imita un ritual de seducción. Es una mezcla encantadora de elegancia sutil y humor. Los hombres intentan seducir, pero las mujeres los rechazan, los evitan, antes de aceptar su cortejo intercambiando un pañuelo o un sombrero, luego terminan por girar juntos.

Las mujeres llevan blusas de mangas anchas y largas faldas adornadas con volantes coloridos o con motivos bordados. Los hombres se visten con pantalones negros, camisas blancas ajustadas a la cintura, un pañuelo de color vivo y un sombrero. A menudo lucen un accesorio que simboliza su oficio local, como una machete, un delantal o un carriel.

En Neiva (en el departamento de Huila), desde finales de junio hasta mediados de julio, el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco es una excelente oportunidad para presenciar actuaciones memorables.

Bullerengue

El bullerengue, originario de la costa caribe de Colombia, es una danza con raíces africanas, antiguamente practicada por los descendientes de esclavos fugitivos que encontraban refugio en San Basilio de Palenque, cerca de Cartagena. Me recuerda mucho a la Cumbia, según yo.

Originalmente reservada para las mujeres, esta danza reflejaba los ritos de paso a la adultez para las jóvenes y la maternidad en África Occidental. El ritmo del bullerengue es llevado por los tambores y la voz cantarina de una mujer. Hoy en día, los hombres pueden unirse a la danza, pero las mujeres siguen siendo indiscutiblemente las estrellas del espectáculo 😉

Tradicionalmente, las mujeres llevan un vestido blanco con una larga falda fluida y un turbante blanco en la cabeza, mientras que los hombres visten simples pantalones blancos.

Las bailarinas ejecutan pequeños pasos rítmicos, acompañados de movimientos sensuales de caderas y gráciles ondulaciones del pecho. Se cruzan, forman círculos, giran sobre sí mismas, juegan con sus faldas y acompañan su danza con gestos rítmicos de las manos y los dedos, puntuados con gritos. Los hombres, por su parte, se limitan a un juego de pequeños pasos y reverencias alrededor de las mujeres.

Reggaetón y Perreo

El Reggaetón es un género musical y una danza urbana que emergió en Puerto Rico en los años 90. Mezcla de reggae, hip-hop y dancehall jamaicano, su ritmo pegajoso, el famoso “boom-ch-boom-chick,” está diseñado para hacerte mover y divertirte.

El Reggaeton se caracteriza por una coreografía libre, centrada en pequeños pasos repetitivos y movimientos de caderas más o menos sugestivos, similares a los del Perreo. Con la Champeta, es uno de los pocos estilos de música en Colombia donde se puede bailar en solitario.

El Perreo, por su parte, es un baile enfocado en la seducción, o más bien en el coqueteo, con movimientos de caderas sensuales que algunos críticos consideran directamente obscenos. El hombre se coloca muy cerca de su pareja, ajustándose a su ritmo mientras ella mueve sus caderas de manera provocativa.

Una disputa divide a los reguetoneros y a los raperos, estos últimos considerando el Reggaeton como simplista y vulgar, negándose a reconocerlo como un verdadero género musical. En resumen, ¡el Reggaeton y el Perreo no dejan a nadie indiferente!

¡Tú decides qué opinión tener! Escucharás y bailarás Reggaeton por toda Colombia (especialmente en Medellín), en los clubes de playa de la costa caribeña o en la festiva Isla Cholón cerca de Cartagena.

De hecho, seguramente ya has bailado al ritmo de los éxitos de las estrellas colombianas del Reggaeton: Karol G (Si antes te hubiera conocido), J Balvin (Mi gente), o Maluma (felices los 4).