Cómo Moverse por Colombia: Buses, Aviones, Taxis, Uber
Editor
Actualizado el
Planeas viajar a través de Colombia y te preguntas qué opciones de transporte están disponibles en el país, si son confiables y cuáles se adaptan mejor a tus destinos.
Desde 2015, he probado todo: buses, aviones, autos de alquiler, barcos y muchos más.
Aquí están mis consejos para ayudarte a organizar tus viajes. La diversidad de medios de transporte en Colombia—ya sean tradicionales, modernos o insólitos—será parte de tu aventura!
Exploramos Colombia en busca de las mejores agencias locales del país, para crear una red confiable de expertos y obtener información relevante e inédita para cada destino. ¿Nuestro objetivo? Permitirte enamorarte de Colombia con total simplicidad.
- En Colombia desde 2015
- + de 975 Experiencias probadas
- + de 125 Expertos conocidos
- + 285 Itinerarios optimizados
Viajar a través de Colombia: Los medios de transporte
Las mejores formas de moverse en Colombia
Bus
Fácil, en todas partes y asequible.
Los buses en Colombia son el medio de transporte más utilizado, con una red extensa que conecta muchos destinos, incluidos los rincones más remotos del país.
Diferentes compañías aseguran estos trayectos, pero no todas son iguales en términos de puntualidad, competencia de los conductores y comodidad. La comodidad es esencial, especialmente para los trayectos largos que, en Colombia, se miden en horas más que en kilómetros debido a la geografía y las condiciones a veces difíciles de las carreteras en regiones como los Andes.
Para viajar en buenas condiciones, opta por compañías de confianza como Bolivariano, Copetran, Brasilia, Rápido Ochoa, Berlinas o Flota Magdalena.
Para los trayectos de larga distancia (9 a 12 horas), prefiero los buses nocturnos. Es una excelente manera de no perder un día completo en la carretera y, además, ahorras una noche de hotel.
Prepárate sin embargo: el aire acondicionado a menudo está al máximo. Puede hacer mucho frío, así que piensa en llevar ropa abrigada. Para mayor comodidad, lleva una almohada para el cuello, tapones para los oídos y un antifaz para dormir.
La mayoría de los buses nocturnos disponen de baños a bordo y hacen paradas para comer. Sin embargo, ten cuidado con tus equipajes durante estas paradas: algunas personas suben y bajan del bus. Siempre pongo mis objetos de valor en una pequeña mochila que mantengo cerca de mí.
Te aconsejo evitar el bus nocturno entre Medellín y la costa Caribe. Ha habido incidentes donde los buses han sido incendiados. Es extremadamente raro, pero como este trayecto dura 16 horas, tomar un vuelo es de todas formas una opción mucho mejor.
→ Las chivas son buses coloridos, abiertos, con bancos de madera, icónicos de las zonas rurales andinas. Conectan los pueblos más remotos utilizando caminos accidentados. Un trayecto caótico pero lleno de encanto, acompañado de música tradicional, durante el cual viajas apretado con los demás pasajeros—y a veces incluso con algunas gallinas. Inolvidable, aunque llegues un poco polvoriento 😉
→ Las navettes son pequeñas vans que salen ya sea de las terminales de buses de la ciudad, o de sus propias oficinas. Son particularmente populares en la ruta entre Cartagena y Santa Marta (con compañías como Marsol y Berlinastur). Su principal desventaja sigue siendo la falta de espacio para el equipaje y las piernas, lo que puede reducir la comodidad del viaje.
→ Las flotas son grandes buses utilizados principalmente para trayectos de larga distancia. Los modelos más recientes tienen asientos cómodos y reclinables, reposapiés, aire acondicionado, y a veces incluso Wi-Fi. Tu asiento está numerado y tu equipaje, identificado con un ticket, se guarda en la bodega.
→ Las busetas, también llamadas colectivos, aseguran las conexiones entre las pequeñas localidades durante el día (6 h a 18 h). Estos minibuses de 10 a 20 plazas son muy económicos, pero no tienen horario preciso, salen cuando están llenos y hacen numerosas paradas. Así que prevé retrasos. Pueden detenerse donde quieras, pero la comodidad es básica: poco espacio, sin aire acondicionado, e inadecuados para equipajes voluminosos.
→ En las ciudades más grandes de Colombia, la red de buses urbanos utiliza vías dedicadas. El funcionamiento se asemeja al de un metro, con máquinas automáticas para comprar los boletos, zonas de acceso seguras y andenes para embarcar. Pero los itinerarios y horarios pueden ser complicados de descifrar. Los buses son económicos, pero, personalmente, prefiero de lejos los taxis.
Para consultar los horarios y comprar tu boleto:
- A través de plataformas en línea de reserva, aunque no siempre ofrecen todos los horarios disponibles.
- En los sitios web de los terminales de transporte (Terminales de Transporte), que muestran los trayectos de larga y corta distancia así como las compañías que operan en tu ruta.
- En el sitio oficial de la compañía de bus.
- La solución más sencilla sigue siendo dirigirte directamente al Terminal de bus (Terminal de Transporte), donde podrás comprar tu boleto sin problema. También puedes intentar contactarlos por teléfono.
- En general, no es necesario reservar con anticipación para la mayoría de los trayectos, excepto durante los días festivos.
Orientarse en el terminal de bus: Los terminales de bus en Colombia suelen estar llenos y cada compañía tiene su propia taquilla. Guíate con los letreros o pide ayuda para encontrar el mostrador correcto. Como varias compañías sirven las mismas rutas con horarios diferentes, tómate el tiempo para comparar las opciones.
Viajar con tranquilidad: Si tienes mareo por movimiento, prueba el Mareol, un medicamento disponible en la mayoría de las farmacias sin receta. Prepárate para carreteras sinuosas y accidentadas, especialmente en zonas montañosas, así como para una conducción a veces… deportiva por parte de los conductores colombianos.
Entre las plataformas de reserva más útiles, recomiendo :
- Horario de buses – Este sitio en español proporciona los horarios, las tarifas y los contactos de las compañías de buses. Cubre muchos destinos, aunque no todas las rutas están listadas.
- Redbus – La plataforma está disponible en inglés y español. Los pagos se realizan en pesos. La uso regularmente.
- Busbud – El sitio está disponible en francés, con pagos posibles en varias divisas.
© Tomplanmytrip
Viajar mejor por Colombia
Expertos locales (o sea, nosotros 😎) te ayudan a tomar las mejores decisiones para tu viaje.
No paras de cambiar de idea y ya no sabes por dónde ir?
No te preocupes, es normal si no conoces bien Colombia.
Llevamos más de 10 años explorando cada rincón. Conocemos tus preguntas antes de que las hagas.
Con solo una llamada de 15 minutos (gratuita), te ayudamos a ver claro.
La aventura es lo que nos mueve.
Pero organizarlo todo… muchas veces es un dolor de cabeza.
La buena noticia es que eso se terminó.
Ahora creamos viajes a medida, pensados según tus ganas y tu presupuesto.
Nada de dudas, solo emoción.
Un viaje tranquilo, adaptado a ti, con ese toque especial que hace la diferencia.
Con nuestro conocimiento experto de Colombia, harás un viaje más inteligente, más sostenible y totalmente único.
Lo mejor es comenzar con una vista clara de todo lo que Colombia tiene para ofrecer.
Por eso hice una guía gratuita con 9 mapas súper simples, donde te muestro mis lugares y planes preferidos en todo el país.
¿Te interesa? Solo entra a esta página.
© Tomplanmytrip
Taxis
Viajar en cuatro, tres o dos ruedas.
En las grandes ciudades de Colombia, tomar un taxi oficial es simple. Los reconocerás por su color amarillo y el número de identificación en la puerta.
Los taxis son una opción rápida y relativamente asequible, siempre que el conductor no intente cobrarte más porque pareces turista 😉
Los puedes encontrar en las estaciones de taxi, en los aeropuertos, los centros comerciales, o simplemente llamarlos en la calle. En general son seguros, pero confía en tu instinto si algo te parece anormal.
En las grandes ciudades colombianas, también puedes reservar un taxi a través de aplicaciones móviles como Taxis Libres. Hay otras aplicaciones populares y eficaces como Cabify y Easy Taxi. Estos servicios son seguros y te permiten conocer la tarifa exacta de antemano.
Te subes en la parte trasera de una moto o un scooter y ¡te agarras bien!
Estos trayectos son económicos e informales, se utilizan sobre todo en las zonas rurales donde el transporte público es limitado, como en la costa Caribe. No esperes llevar mucho equipaje y puede ser arriesgado con mal tiempo o en caminos accidentados. Piensa en negociar el precio antes de partir.
Los tuk-tuks son pequeños vehículos de tres ruedas, con un manillar de moto y dos asientos cubiertos detrás del conductor. Se encuentran principalmente en los pueblos y pequeñas ciudades rurales (Jardín, Jericó, Guatapé, Mompox…). ¡A mí, me encantan!
Son divertidos, son perfectos para los trayectos cortos, y pueden meterse por todas partes. Asegúrate de negociar bien el precio con el conductor antes de subir.
Las ciudades en Colombia funcionan con un sistema de cuadrícula con calles y carreras. Comprender lo básico te ayudará a orientarte mejor:
- Calle (Cl – Cll): Calle orientada Este-Oeste.
- Carrera (Cra, K, Kr): Calle orientada Sur-Norte.
- Avenida (Av): Avenida.
- Diagonal (Diag): Calle Este-Oeste que no sigue la cuadrícula.
- Transversal (Trans): Calle Sur-Norte fuera de la cuadrícula.
- Las direcciones incluyen un número de puerta, con lados pares e impares.
Ejemplos :
Cr 80#43-56 designa un edificio ubicado en la intersección Carrera 80 con Calle 43 – número 56.
Cl 43#80-56 corresponde a un edificio en la intersección de Calle 43 y Carrera 80, con el número de puerta 56. Puedes decir: «Calle 43 con 80 – número 56».
- Si tomas un taxi desde el aeropuerto, evita los démarcheurs que intentan atraerte.
- Elige siempre un taxi oficial amarillo. Los conductores deben mostrar su licencia en la parte trasera de los asientos delanteros.
- Antes de subir, verifica que el taxímetro funcione (si hay uno).
- En algunas ciudades como Cartagena, los taxis no tienen taxímetro. Confirma la tarifa antes de subir. Atención, los precios pueden subir rápidamente si sales de la ciudad.
- El pago se realiza en efectivo, así que siempre lleva billetes pequeños contigo; a los conductores no les gusta dar cambio de billetes grandes.
- No cierres de golpe la puerta: Está muy mal visto y los carros suelen ser antiguos, por lo que se dañan. Hablando de carros viejos, ten en cuenta que los cinturones traseros a menudo están fuera de servicio.
- Si viajas tarde en la noche, pide un taxi a través de una aplicación en lugar de detener uno en la calle. También puedes pedirle a tu hotel que te reserve uno.
- Mantén la dirección de tu destino a mano y prepárate para guiar al conductor con una aplicación si es necesario. A veces uso mi GPS para ayudarle.
- La mayoría de los conductores solo hablan español, por lo que conocer algunas bases puede ser útil.
- Finalmente, no te sorprendas por su conducción a veces nerviosa.
© Tomplanmytrip
Plataformas de viajes compartidos
Una excelente alternativa a los taxis en algunas zonas.
Aunque oficialmente son ilegales en Colombia, las aplicaciones de transporte funcionan en una zona gris, y todo el mundo las usa. Yo las uso a menudo.
Puedes usar la aplicación para reservar y pagar el viaje por adelantado. Es fácil, confiable, y a menudo más barato que los taxis tradicionales. Los conductores usan muy bien los GPS, y muchos colombianos los prefieren.
Ha habido tensiones entre taxistas y conductores de estas aplicaciones, pero la situación se ha calmado últimamente.
Es mejor sentarse en la parte delantera para no llamar la atención de la policía. No te preocupes, los controles son raros. Podrían pedirte que cambies de vehículo, pero en 9 años, eso nunca me ha pasado.
Las aplicaciones de carros con conductor como Uber funcionan bien en la mayoría de las grandes ciudades, aunque algunas no las toleran en absoluto. Por ejemplo, en Manizales, Uber nunca ha logrado establecerse. No te preocupes: después de haber pasado mucho tiempo allí, puedo confirmarte que los taxis en Manizales son excelentes.
Tampoco podrás usar estas aplicaciones en los pueblos o las zonas remotas del país.
- Puedes elegir pagar en efectivo o con tu tarjeta bancaria.
- Me gusta especialmente usarlos en la noche: son seguros y puntuales. Al hacer la reserva, recibes el número de placa del vehículo, lo que facilita su identificación.
- Si es posible, evita las horas pico (6h-8h y 17h-19h) para ahorrar dinero y evitar los atascos.
- Y como con los taxis, evita golpear la puerta 😉
- Algunas agencias y hoteles también ofrecen un “Servicio Especial” para transportar a sus clientes.
- Uber es la más conocida de todas. Es fácil de usar y generalmente es la opción más segura.
- Didi es una aplicación similar, ofreciendo un nivel de calidad y confiabilidad comparable a Uber.
- Indrive está presente en algunas ciudades colombianas como Cartagena, pero según lo que he escuchado, es menos segura. Es muy fácil para cualquier conductor crear una cuenta. Además, pueden llamarte—en español, por supuesto. ¡Buena suerte para comunicarte si no dominas el idioma!
© Tomplanmytrip
Transporte privado
Personalizado, cómodo y tranquilo.
Reservar un transporte privado con conductor es bastante común en Colombia. Aunque puede ser costoso, ofrece varios beneficios importantes.
Puedes relajarte y disfrutar de los paisajes sin tener que lidiar con varios buses. Así reduces la fatiga y disfrutas plenamente de tu viaje.
Tu viaje es completamente personalizable. Puedes planear tantos paradas como desees y el conductor cuidará de tus pertenencias mientras exploras.
Con un conductor experimentado, evitas el estrés de conducir por carreteras montañosas a veces difíciles y desconocidas. Menos fatiga y menos preocupaciones.
También es una excelente oportunidad para conversar con un local. Además de disfrutar de la conversación, podrás beneficiarte de consejos prácticos y de una ayuda valiosa si es necesario.
Optar por un traslado privado desde el aeropuerto es ideal si temes tomar un taxi con todo tu equipaje.
Tu conductor te estará esperando con un cartel con tu nombre, y ni siquiera necesitarás dar la dirección de tu hotel—ya la tendrá.
Trabajamos con muchos conductores confiables y experimentados que respetan todas las regulaciones. No dudes en utilizar nuestros servicios para un viaje más tranquilo y optimizado, sin sorpresas desagradables ni inconvenientes.
© Tomplanmytrip
Alquiler de carro
Genial, pero un poco estresante y caro.
Alquilar un carro es una excelente opción si quieres ser libre de elegir tu itinerario, especialmente para explorar destinos fuera de los caminos trillados mal atendidos por el transporte público. Además, no estás atado a un horario estricto y puedes improvisar según tus descubrimientos.
Los carros son cómodos, con suficiente espacio para tu equipaje. Es una solución ideal si viajas en familia o con amigos.
Sin embargo, esta libertad tiene un precio: los alquileres de carros en Colombia son costosos. Planea un presupuesto de aproximadamente 70 € por día.
Existen varias agencias de alquiler de coches en Colombia pero mi preferida es Localiza; es la que ofrece la mejor relación calidad-precio. Para evitar el caos del tráfico urbano, prefiero alquilar directamente en su agencia ubicada en el aeropuerto.
El proceso es sencillo: reservas en línea sin prepago, luego finalizas la reserva y el pago cuando recoges tu coche en la agencia.
El estilo de conducción de muchos colombianos puede sorprenderte—o aterrorizarte— parece que están compitiendo en una partida de Mario Kart. Existe un código de tránsito, pero raramente se respeta, salvo cuando la policía está cerca.
Al viajar por Colombia, a menudo encontrarás carreteras estrechas, llenas de curvas y mal mantenidas, especialmente en las montañas. Infórmate sobre su estado antes de elegir tu ruta.
Adelantar camiones puede ser una experiencia estresante, casi un desafío de velocidad. Es evidente que conducir en Colombia requiere experiencia, mucha vigilancia y buenos reflejos.
- Reserva con anticipación, ya que la disponibilidad de carros de alquiler en Colombia es limitada.
- Lleva un permiso de conducir válido. La edad mínima para alquilar un carro es generalmente de 23 años.
- Prefiero reservar directamente en el aeropuerto para evitar conducir en las grandes ciudades.
- Contrata un seguro completo para evitar gastos inesperados en caso de pequeños daños.
- Prepárate para proporcionar un depósito de garantía, bloqueado en tu tarjeta bancaria. Verifica que tu límite sea suficiente o solicita un aumento temporal en tu banco.
- Conduce por la derecha. Las limitaciones de velocidad son: 30 a 60 km/h en ciudad, 80 km/h en el campo, y 100 km/h en autopista.
- Los cinturones de seguridad son obligatorios para todos los pasajeros.
- Elige un carro con una altura al suelo elevada.
- Evita conducir de noche, por precaución.
© Tomplanmytrip
Aviones
Fácil, generalmente económico y práctico en un país grande.
El mercado aéreo nacional de Colombia está gestionado por:
- Avianca – La aerolínea más grande de Colombia, con una amplia red de destinos y precios razonables.
- Latam – Ofrece muchos vuelos pero tiende a ser más cara.
- Wingo – Una aerolínea de bajo costo que opera desde 2016, con precios competitivos pero reglas estrictas sobre el tamaño del equipaje.
Otros actores:
- Clic Air (anteriormente Easy Fly) – Una aerolínea regional de bajo costo que conecta destinos más pequeños y menos frecuentados.
- Satena – Una aerolínea gestionada por el gobierno que cubre las zonas remotas pero que tiene la reputación de ser poco confiable debido a frecuentes cambios de horarios de última hora.
- Jetsmart – Un recién llegado al mercado de bajo costo.
Nota: Vivaair, otra aerolínea de bajo costo, ya no opera desde 2023.
Las rutas aéreas más populares en Colombia conectan las grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena.
Existen numerosas opciones de vuelos directos para estos destinos y una reserva anticipada generalmente te permitirá obtener un buen precio. Si los vuelos son frecuentes, también puedes encontrar una buena oferta de última hora.
Para las regiones más alejadas, los vuelos están limitados a unos pocos por semana. Los precios aumentan rápidamente y los lugares son escasos, de ahí la importancia de organizarte con anticipación. Algunos de estos destinos son atendidos por vuelos chárter, por lo que podrías encontrarte a bordo de un pequeño avión de hélice.
Dependiendo de tu destino, es posible que debas pagar un impuesto de turismo además de tu boleto de avión. Este impuesto se paga en el aeropuerto donde aterrizas.
Por ejemplo, si vas a San Andrés, una isla colombiana frente a Nicaragua, ¡el impuesto de entrada es de aproximadamente 140,000 pesos por persona!
El impuesto es más razonable para otros destinos como la Amazonía o la Costa Pacífica, te costará alrededor de 35,000 pesos por persona.
- Si dejamos de lado el impacto ecológico, el avión sigue siendo una opción rápida en comparación con los buses para viajar en Colombia, especialmente en largas distancias (por ejemplo, 1h entre Bogotá y Medellín en avión contra 9h en bus).
- Para destinos como Leticia, en la Amazonía, o Nuquí, en la costa Pacífica, el avión es la única opción ya que no hay carreteras que lleguen allí.
- Si reservas desde el extranjero, piensa en usar el modo de navegación privada y pagar en pesos colombianos para ahorrar dinero. Viaja de preferencia a mitad de semana, elige aerolíneas de bajo costo el fin de semana y limítate a un equipaje de mano, es más fácil de lo que parece 😉 Los vuelos nocturnos o temprano en la mañana también suelen ser más baratos.
- Planifica tus trayectos con anticipación para evitar desvíos innecesarios (por ejemplo, los vuelos a Nuquí salen únicamente de Medellín).
- Los retrasos relacionados con el clima son frecuentes en los vuelos internos, evita reservar un vuelo internacional el mismo día.
- Las aerolíneas de Colombia son tan confiables como las europeas.
Colombia cuenta con una vasta red aérea que conecta sus principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali. El país tiene numerosos aeropuertos, algunos bastante rudimentarios en las zonas más alejadas.
Muchas aerolíneas nacionales e internacionales ofrecen vuelos domésticos, y la competencia permite disfrutar de precios competitivos. Además de los sitios oficiales de las aerolíneas, te aconsejo usar plataformas de comparación de precios para encontrar las mejores ofertas y horarios de vuelo. Mis favoritos:
- Vuelos desde – Práctico para encontrar conexiones directas.
- Google Flights – Ideal para encontrar las mejores ofertas.
© Tomplanmytrip
Barcos
El agua, un elemento clave del transporte en Colombia.
Con sus costas en el Océano Pacífico y el mar Caribe, así como una vasta red de ríos y vías navegables, Colombia siempre ha utilizado los barcos como un medio de transporte importante, mucho antes de la construcción de las carreteras.
El tipo de barco varía según el uso y la región:
- Los barcos semipúblicos aseguran conexiones como la de Cartagena y las islas del Rosario, pero una organización deficiente a menudo provoca retrasos. En la Amazonía, conectan Leticia con pueblos aislados como Puerto Nariño con un servicio más confiable y puntual.
- Lancha o barco rápido – Pequeño barco motorizado sin techo, utilizado en las zonas costeras y fluviales como la costa Pacífica, la Amazonía o las islas del Caribe. Esencial para alcanzar las zonas remotas, sirve a los pescadores y como taxi acuático para transportar personas y mercancías. Los horarios pueden variar según el número de pasajeros.
- Barco de carga – Opción menos común, pero ideal para vivir una especie de mini-crucero a lo largo de la costa Pacífica, de Buenaventura a Bahía Solano. El viaje dura más de 24 horas. También se puede viajar en barco de carga por el río Magdalena.
- Lancha grande – Un bote a motor más grande y potente que conecta Capurganá con Turbo o Necoclí en la costa del Caribe. Más espacioso que una lancha clásica, transporta más pasajeros, cuenta con un techo y una bodega para el equipaje.
Alquilar un barco privado es una de mis opciones favoritas cuando viajo a Colombia con mi familia o amigos. Es ideal para explorar las islas del Rosario desde Cartagena o llegar a las playas secretas del Parque Tayrona desde Santa Marta.
Evitas las multitudes, no tienes que esperar a que los barcos públicos se llenen, y mantienes un control total sobre el itinerario y las paradas. Al compartir los gastos entre varias personas, se convierte en una solución económica.
En Cartagena, incluso es posible alquilar un yate para una experiencia VIP – por supuesto, es una opción más cara. Si tienes tiempo, considera alquilar un velero o un catamarán para un crucero cómodo de 3 días alrededor de las islas del Rosario.
- Protégete del sol, es intenso sobre el agua y no todos los barcos tienen refugios con sombra.
- En lancha, puede moverse durante el trayecto. Piensa en proteger tus pertenencias importantes para evitar que se mojen.
- En la costa Caribe, el mar puede estar agitado durante la temporada de vientos (de diciembre a abril). Prepárate para mojarte y espera un trayecto movido—evítalo si temes las aguas turbulentas.
- Si tienes problemas de espalda, siéntate en la parte trasera del barco para un trayecto menos movido.
© Tomplanmytrip
ALQUILAR UNA MOTO
La mejor manera de descubrir lugares fuera de los caminos trillados.
En Colombia, las carreteras para motos son una verdadera mezcla. Las grandes carreteras están bastante bien asfaltadas, pero cuidado con los huecos, especialmente después de la lluvia. Cuando sales de las vías principales, las carreteras secundarias se vuelven más estrechas y sinuosas, a veces con curvas cerradas y sorpresas en el camino.
Para los circuitos intermedios en off-road, vas a alternar entre asfalto y caminos no pavimentados, como grava o tierra, con algunos baches o huecos bien marcados. No necesitas ser un profesional del todo terreno, pero sí debes sentirte cómodo con tu moto.
Evita conducir después del anochecer. La visibilidad disminuye, las carreteras se vuelven más peligrosas, y los riesgos –animales, huecos, malas compañías– aumentan considerablemente. Detenerse antes de la noche es evitar el 90 % de los problemas.
En la carretera, prepárate para todo: los conductores locales son impredecibles, los animales callejeros son frecuentes, y los camiones a veces son agresivos en las curvas.
Aunque Colombia es hoy en día más segura, algunas zonas siguen siendo sensibles. Es mejor pedir consejo a una agencia local, especialmente aquellas especializadas en viajes en moto. Ellas conocen bien el terreno y podrán guiarte con precisión.
En moto, el clima en Colombia cambia sobre todo con la altitud. Puedes pasar del calor húmedo de las llanuras a la frescura de los Andes en un día. Siempre lleva ropa en capas, con un impermeable y algo para cubrirte en altitud.
La temporada seca (diciembre a marzo, julio-agosto) es la más agradable para conducir. Pero incluso en la temporada de lluvias, puedes arreglártelas si comienzas temprano para evitar los aguaceros de la tarde.
Olvida las aplicaciones del clima, rara vez son confiables aquí. Y sobre todo, adapta tu equipo a cada región: calor abajo, frío arriba, lluvia posible en todas partes.
Puedes alquilar una moto y organizar un circuito en todas las grandes ciudades de Colombia. La elección depende sobre todo del itinerario que quieras seguir.
Tuve la suerte de salir dos días con Tom de Colombia Motorcycle Tour (de Medellín a Salamina), ¡y fue una experiencia increíble! Motos de primera, todo el equipo proporcionado, rutas impresionantes, y una agencia muy flexible – ya sea que quieras un viaje en autonomía o acompañado de un guía local.
Tom está basado en Medellín, pero es un verdadero conocedor del viaje en moto en Colombia, y podrá aconsejarte sobre cualquier región del país.
© Tomplanmytrip
El Metro
Un transporte moderno con un rol social.
Medellín es la única ciudad de Colombia que cuenta con un metro, completamente aéreo, y es uno de los más modernos de América Latina. Rápido y eficiente, cubre 27 estaciones distribuidas en dos líneas: una línea Norte-Sur y una línea Este-Oeste.
Es un gran orgullo para los paisas, quienes se aseguran de mantenerlo impecablemente limpio. Está prohibido comer en los trenes y estaciones, y siempre hay personal presente para recoger cualquier basura.
No dudes en usarlo para moverte en Medellín: es práctico y asequible (menos de 1 USD por trayecto). El sistema funciona con una tarjeta que puedes recargar a tu conveniencia.
El sistema de teleférico urbano de Medellín, inaugurado en 2004, juega un papel esencial al conectar los barrios pobres de las colinas con el centro de la ciudad. Los trayectos en teleférico están incluidos en la tarifa del metro para cuatro secciones, a excepción de la línea que lleva al Parque Arví.
Es también una manera económica de admirar vistas impresionantes de la ciudad. Me encantan los panoramas desde Sierra y Santo Domingo, y el trayecto entre San Javier y La Aurora ofrece una vista espectacular de la Comuna 13.
En Bogotá, los teleféricos conectan los barrios del sur con el TransMilenio, una vasta red de buses que cubre los principales ejes de la ciudad. Pero probablemente no lo necesitarás.
Mejor toma el teleférico para subir a Monserrate, una colina que alcanza los 3,152 metros y está coronada por la majestuosa Basílica del Señor de Monserrate. La vista de la ciudad es espléndida, y en un día claro, si subes por la tarde, podrás admirar un magnífico atardecer.
© Tomplanmytrip
Divertido & Atípico
Transportes sorprendentes.
La chiva, también llamada “bus escalera”, es uno de los medios de transporte más tradicionales de los pueblos colombianos.
Su diseño rústico y colorido está concebido para navegar los caminos de montaña, facilitando así los desplazamientos de los campesinos. Estos buses abiertos difunden música local a todo volumen y permiten disfrutar del paisaje en el camino. Mi familia y yo los hemos tomado varias veces, especialmente en la ruta entre Jericó y Andes para llegar a Jardín.
Es sin duda una de esas experiencias auténticas que te sumergen en la vida rural colombiana. Si tienes la oportunidad, ¡sube a bordo!
El Jeep Willys ha sido durante décadas el medio de transporte preferido de los productores de café en Colombia. Este robusto 4×4 puede atravesar cualquier terreno y transportar toneladas de café hasta los pueblos. Hoy en día, también se utiliza como transporte público para conectar los caseríos y pueblos, especialmente en la región del café.
© Tomplanmytrip
Moverse En Colombia: Mis Consejos
Aquí tienes algunos consejos adicionales para viajar en Colombia sin estrés. Lo más importante es tomarte tu tiempo. Los transportes suelen estar retrasados y los trayectos pueden ser agotadores. Para evitar agotarte, es mejor limitar el número de regiones que planeas visitar. Y optar por un transporte privado puede ser una excelente solución para optimizar tu itinerario en Colombia.
CONSEJOS DE TOM
Además de las diferentes opciones de transporte en Colombia, hay muchas otras informaciones clave que debes saber para descubrir los sitios más hermosos del país. ¿Sabes cuáles son los mejores meses para visitar? ¿Y los consejos de seguridad que no debes pasar por alto?
Concédete un poco de flexibilidad
Seguramente lo habrás notado, los retrasos inesperados son muy frecuentes y pueden alargar tu viaje, sin importar el modo de transporte que hayas elegido para moverte en Colombia.
Un vuelo interno puede sufrir retrasos o cancelaciones debido a las condiciones climáticas. El estado de las carreteras, las huelgas (sí, eso sucede 😉) u otros contratiempos pueden ralentizar tu trayecto, incluso con un conductor competente. Las vans puerta a puerta pueden cancelar si el vehículo no está lleno, y los barcos públicos solo parten una vez que todos los asientos están ocupados.
En resumen, ten paciencia, mantente relajado, y siempre planifica un tiempo adicional. Un buen consejo: no planees un vuelo inmediatamente después de un largo viaje en bus.
Preserva el Planeta (menos vuelos)
Como he dicho, dependiendo de tu itinerario y la duración de tu viaje, el avión en Colombia puede ser una buena opción para ahorrar tiempo—y a veces incluso es necesario.
Dicho esto, los vuelos domésticos, aunque prácticos para viajar en Colombia, tienen una huella de carbono alta. Los buses en Colombia, en cambio, no solo son más baratos: permiten disfrutar de vistas increíbles y hacer encuentros memorables en el camino.
Reserva los vuelos para los destinos donde piensas pasar varios días y evita los trayectos demasiado cortos. Planifica tu itinerario inteligentemente para reducir los idas y vueltas y concéntrate en algunos puntos de interés principales. Menos trayectos, más aventuras auténticas—créeme, ¡es el buen plan!
Al final, todo es cuestión de equilibrio entre tu presupuesto, tus objetivos de viaje y tu compromiso ecológico 😉
Aplicaciones para usar
Confío mucho en las apps para ayudarme a viajar en Colombia.
- Google Maps – Mi aliada de siempre, en todas partes a donde voy. Sencilla de usar, te facilita la vida encontrando cafés, restaurantes, o todo lo que necesites cerca y te ofrece la mejor ruta en tiempo real para tu destino.
- Maps.Me – Una aplicación de cartografía y navegación gratuita, una excelente alternativa a Google Maps, especialmente en las zonas remotas donde a veces es más precisa. Perfecta para explorar lugares como Isla Grande, donde los caminos no siempre están señalizados 😉 Además, funciona sin conexión.
- Wikiloc – Esta app ofrece una enorme base de datos de circuitos en muchos países, principalmente para las caminatas en montaña. Dicho esto, te recomiendo salir con un guía local, para tu seguridad y para apoyar la economía local.
los lugares remotos
Para algunos de los destinos más remotos, tomar el avión en Colombia es la única opción. Es el caso de la Costa Pacífica, donde también tendrás que viajar en barco según tu destino final. En Amazonía, aterrizarás en Leticia, la puerta de entrada principal, o en Inírida si te diriges a los famosos Cerros de Mavecure.
Lo mismo para llegar a La Macarena, punto de acceso al magnífico sitio de Caño Cristales. Existe una carretera, pero es larga, poco cómoda, y rara vez utilizada por los viajeros.
Si bien las grandes ciudades de Colombia están bien conectadas por buses directos, es otra historia para los pueblos más pequeños. A menudo tendrás que cambiar de bus, a veces varias veces.
Desplazarse en Bogotá
Con sus 8 millones de habitantes, Bogotá es una metrópoli tentacular con una sólida red de transporte.
El principal actor es el TransMilenio, un sistema de buses rápidos que cubre toda la ciudad. También conecta con el aeropuerto El Dorado y lugares turísticos importantes como La Candelaria. Tómalo fuera de las horas pico para evitar la multitud y ahorrar dinero. Evita usarlo por la noche por razones de seguridad y mantente alerta ante los carteristas.
Los taxis son otra opción práctica. Para mayor seguridad, reserva a través de una aplicación móvil: el conductor te pedirá un código enviado al momento de la reserva. Asegúrate de que el taxímetro esté activado antes de partir.
Si te gusta la bicicleta, prueba un tour en bicicleta eléctrica. Bogotá cuenta con una amplia red de ciclovías, y el domingo, algunas partes de la ciudad están cerradas a los coches, ofreciendo un entorno perfecto para pedalear.
Finalmente, explora el centro histórico a pie o toma el teleférico para subir a la cima de Monserrate.
Desplazarse en Cartagena
En Cartagena, la mayoría de las atracciones turísticas están situadas en o cerca del centro histórico, lo que la convierte en una ciudad ideal para explorar a pie, especialmente si te alojas en la zona amurallada.
Los taxis amarillos oficiales son fáciles de encontrar, pero no tienen taxímetro. Es mejor reservar a través de una app móvil. De lo contrario, fija el precio antes de subirte – las tarifas aumentan rápidamente para los trayectos fuera de la ciudad. En el aeropuerto, un quiosco amarillo (cuando funciona) ofrece boletos a tarifa fija, práctico para evitar negociar.
Para trayectos nocturnos o si te alojas fuera del centro, Uber y Cabify son soluciones seguras. Indrive también está disponible, pero es menos confiable y más difícil de usar sin conocimientos de español.
Para ir a las islas del Rosario, necesitarás tomar un barco – Isla Barú también es accesible en coche.
Desplazarse en Medellín
Medellín es una verdadera ciudad pionera en materia de transporte en Colombia, gracias a su metro, el único del país. Moderno, simple y asequible, con una tarifa inferior a 1 €, es perfecto para recorrer largas distancias.
La ciudad también se destaca por sus cuatro líneas de teleférico, símbolo de innovación. Estas conectan barrios situados en las colinas, como la Comuna 13, mientras ofrecen magníficas vistas de la ciudad.
Los taxis amarillos de Medellín son conocidos por sus conductores corteses y sus tarifas con taxímetro, aunque a veces es útil seguir el trayecto con tu GPS para guiarlos. Para mayor seguridad, utiliza aplicaciones como Taxis Libres para reservar tu carrera.
Aplicaciones como Uber y Didi son ampliamente utilizadas y a menudo más económicas que los taxis tradicionales.
Finalmente, la red de buses públicos de Medellín es eficiente y económica. Sin embargo, puede ser difícil de usar si no conoces bien las rutas, especialmente cuando tu destino no está indicado en la parte frontal del bus.
Precios
Aquí tienes una idea de los precios promedio para ayudarte a moverte en Colombia:
- Para los trayectos cortos compartidos, prevé alrededor de 20 000 COP para 15 a 20 minutos.
- Los taxis comienzan en 6 000 COP (la mínima).
- Para los buses, cuenta aproximadamente 10 000 COP por hora de trayecto, aunque las tarifas son más altas en la costa Caribe.
Vuelos
- Aproximadamente 200 000 COP para un viaje sencillo hacia las grandes ciudades.
- Alrededor de 300 000 COP para un viaje sencillo hacia destinos lejanos.
Transporte Privado
- En la costa, calcula entre 200 y 300 USD para un trayecto de 5 a 7 horas.
- Para un viaje de varios días, cuenta entre 100 y 200 USD por día, todo incluido (carro + conductor + sus gastos).
Alquiler de carro: Alquilar un carro en Colombia cuesta aproximadamente 70 USD por día, más el combustible.
Botes
- Los alquileres de bote por día comienzan alrededor de 400 USD.
- Los trayectos cortos en lancha varían en precio, y las tarifas aumentan debido al costo del combustible, especialmente en la costa Pacífica.
Mis actividades favoritas de Colombia
Habla directo con las agencias locales más recomendadas y arma estas aventuras
La Guajira: Cabo de la Vela, Punta Gallinas & parque Macuira 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Parte para 4 días de aventura en el desierto de La Guajira entre destinos clásicos e inéditos.
Ver esta actividadCartagena: Alquilar un barco para explorar las Islas del Rosario 1d
Colombia
1 Día
3 lugares
Una salida en barco personalizada a las Islas del Rosario: explora las islas más hermosas y elige evitar a los turistas o festejar con ellos.
Ver esta actividadSanta Marta : El trekking a la Ciudad Perdida 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Descubre la magia de la Ciudad Perdida y su importancia para las comunidades indígenas.
Ver esta actividadLeticia: el Amazonas en un ecolodge en plena selva, opción confort 5d
Colombia
5 Días
1 lugar
Hospédate en el bosque más importante del mundo, descubre sus maravillas y su diversidad.
Ver esta actividadLos Cerros de Mavecure y sus paisajes inolvidables 5d
Colombia
5 Días
2 lugares
Imagínate tres enormes colinas que emergen de la tierra en medio de una vasta llanura de selva.
Ver esta actividadYopal: Safari en los Llanos desde una reserva natural 4d
Colombia
4 Días
3 lugares
Galope a toda velocidad en las inmensas llanuras de los Llanos al descubrimiento de un hábitat natural admirable.
Ver esta actividadCaño Cristales : Admire el famoso río arcoíris, en grupo 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Imagínate el espectáculo de un río multicolor que serpentea en medio de paisajes únicos.
Ver esta actividadLos Nevados: Ascenso al glaciar Nevado Santa Isabel 3d
Colombia
3 Días
1 lugar
La combinación ideal entre alta y media montaña mezclada con el descubrimiento de numerosos ecosistemas.
Ver esta actividadVer más actividades?
Probamos y seleccionamos las mejores actividades de Colombia especialmente para nuestros lectores.
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másMás información sobre Colombia
Elige una región de Colombia
Costa Caribe Occidental
SÍGUENOS EN INSTAGRAM!
Desde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia.
Tom & Adrien
Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor.
Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir.
¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!