Es Seguro Viajar Por Colombia? Mis Consejos de Seguridad
Editor
Actualizado el
¿Es peligrosa Colombia? ¿Deberías atreverte a dar el paso cuando todo el mundo te dice que estás loco por ir allí?
Te confieso que no estaba tranquilo cuando llegué a Colombia por primera vez en 2015, por las mismas razones que probablemente tienes en mente. ¡Y ahora vivo aquí!
Gracias a esta guía, aprovecharás mi experiencia para evitar los peligros en Colombia y viajar más tranquilamente.
Exploramos Colombia en busca de las mejores agencias locales del país, para crear una red confiable de expertos y obtener información relevante e inédita para cada destino. ¿Nuestro objetivo? Permitirte enamorarte de Colombia con total simplicidad.
- En Colombia desde 2015
- + de 975 Experiencias probadas
- + de 125 Expertos conocidos
- + 285 Itinerarios optimizados
¿Es peligrosa Colombia?: La Verdad
Vivo en Colombia desde hace años y aquí está mi punto de vista.
¿ES PELIGROSO VIAJAR EN COLOMBIA AHORA?
La situación en Colombia ha mejorado notablemente desde 2017.
Probablemente has oído hablar de la cocaína y de Pablo Escobar en la televisión.
Aunque todavía hay una producción importante de polvo blanco en Colombia (debido a la alta demanda de los países ricos), los carteles ya no dirigen el país. La época de Pablo Escobar y compañía ha terminado.
Si no buscas comprar droga, no tendrás problemas en ese aspecto.
Colombia conoce importantes desigualdades sociales, lo que ha llevado a algunos individuos a tomar las armas para luchar “contra el sistema”. En respuesta, familias adineradas contrataron mercenarios (paramilitares) para defenderse. Fue un período violento.
La situación ha mejorado mucho desde 2007 (bajo el presidente Uribe). En 2016, se firmó un acuerdo de paz con el grupo de guerrilla más grande: las FARC.
La presencia de estos grupos armados ilegales ahora está grandemente reducida y limitada a zonas de vegetación densa donde los turistas no van.
En resumen, nadie intentará secuestrarte y no te encontrarás con hombres barbudos con AK47 durante tu viaje en Colombia.
El único peligro real para los turistas en Colombia es la pequeña delincuencia. Hay pobreza y algunas personas simplemente eligen robar para sobrevivir.
El hurto y los robos al paso son los delitos más comunes. No necesitas ser excesivamente paranoico, pero es esencial estar atento a tu entorno y seguir algunas reglas básicas de seguridad.
Estos incidentes ocurren principalmente en las grandes ciudades (estás seguro en los pequeños pueblos).
Tu seguro probablemente no cubre viajes internacionales. Por lo tanto, es importante contratar un seguro de viaje para protegerte en caso de accidentes, retrasos, cancelaciones o robos.
A veces, tu tarjeta de crédito ofrece una cobertura suficiente, pero a menudo no es el caso. Descubre el seguro de viaje que usamos en Colombia.
© Tomplanmytrip
Viajar mejor por Colombia
Expertos locales (o sea, nosotros 😎) te ayudan a tomar las mejores decisiones para tu viaje.
No paras de cambiar de idea y ya no sabes por dónde ir?
No te preocupes, es normal si no conoces bien Colombia.
Llevamos más de 10 años explorando cada rincón. Conocemos tus preguntas antes de que las hagas.
Con solo una llamada de 15 minutos (gratuita), te ayudamos a ver claro.
La aventura es lo que nos mueve.
Pero organizarlo todo… muchas veces es un dolor de cabeza.
La buena noticia es que eso se terminó.
Ahora creamos viajes a medida, pensados según tus ganas y tu presupuesto.
Nada de dudas, solo emoción.
Un viaje tranquilo, adaptado a ti, con ese toque especial que hace la diferencia.
Con nuestro conocimiento experto de Colombia, harás un viaje más inteligente, más sostenible y totalmente único.
Lo mejor es comenzar con una vista clara de todo lo que Colombia tiene para ofrecer.
Por eso hice una guía gratuita con 9 mapas súper simples, donde te muestro mis lugares y planes preferidos en todo el país.
¿Te interesa? Solo entra a esta página.
© Tomplanmytrip
LOS MEJORES CONSEJOS DE SEGURIDAD EN LA CALLE
Mantén estos consejos de seguridad en mente cuando explores una gran ciudad en Colombia.
Los ladrones intentan optimizar su tiempo. Para evitar llamar su atención, no muestres tu iPhone y evita usar un reloj de oro.
Además, es prudente mezclarse entre los locales. En Cartagena, los shorts y las sandalias están bien. Sin embargo, en Medellín, los hombres deberían usar zapatos cerrados y pantalones.
Aquí tienes un consejo práctico que encuentro útil. No hay nada peor que perder tu pasaporte y arruinar tus vacaciones. Déjalo en tu bolso en el hotel y lleva una fotocopia contigo. En general, no serás detenido por la policía, pero si eso sucede, la fotocopia será suficiente.
Uber es bastante económico en Colombia. Cuando necesites moverte en una zona no turística, especialmente por la noche cuando las calles están desiertas, toma un Uber. Es la mejor manera de mantenerte seguro en una gran ciudad.
Puedes usar tu teléfono en la calle o tomar fotos. Lo importante es mantenerse atento a las personas a tu alrededor. Haz las cosas correctamente y rápidamente. También es esencial no dejar tus pertenencias sin supervisión, ya sea en el borde de una mesa de restaurante en la calle o en tu bolsillo trasero.
Si, desafortunadamente, alguien intenta robarte en la calle (con o sin armas visibles), no resistas. Tu agresor podría estar bajo el efecto de drogas, enojado o asustado y la situación podría empeorar. Es mejor entregar tu dinero que arriesgar tu vida.
© Tomplanmytrip
LOS MEJORES CONSEJOS PARA AHORRAR TU DINERO
Cómo evitar ser estafado.
Vas a necesitar efectivo en Colombia. La forma más sencilla de obtenerlo es retirando en un cajero automático. Sin embargo, da preferencia a aquellos ubicados en bancos, aeropuertos o centros comerciales. Estarás seguro de que no están “hackeados” y siempre hay agentes de seguridad.
Aparte de la costa caribeña, encuentro que los habitantes generalmente son justos con los precios. Sin embargo, algunos vendedores pueden aumentar sus precios si eres extranjero. Aquí hay dos formas de evitar este problema :
- Siempre pregunta el precio antes de pagar.
- Infórmate en tu hotel para conocer los precios estándar (especialmente para los trayectos en taxi y los souvenirs).
Siempre verifico el monto en el terminal y el total de la cuenta antes de pagar con tarjeta. Cuando pago en efectivo, me aseguro de revisar el cambio.
Si hay errores, generalmente son involuntarios (muchos colombianos no son muy buenos en matemáticas). No cuesta nada verificar dos veces;
© Tomplanmytrip
LOS MEJORES CONSEJOS PARA SALIR
Sé prudente si adoptas un estilo de vida rock ‘n’ roll.
Las mujeres colombianas son hermosas y podrías llegar aquí como soltero en busca de encuentros. El problema es que puedes ser un blanco fácil para los ladrones—a algunos les gusta drogar a sus víctimas con escopolamina antes de robarlas.
Es mejor evitar las aplicaciones de citas como Tinder (intenta mejor coquetear en persona) y ten cuidado con las mujeres jóvenes muy sexys que te aborden en la calle o en discotecas (a menos que te parezcas a Cristiano Ronaldo).
La mayoría de los incidentes ocurren cuando los turistas se emborrachan mucho por la noche y se vuelven imprudentes. Disfruta de la increíble vida nocturna en Colombia, pero hazlo con moderación.
Es sentido común, pero es importante resaltarlo, ya que algunos viajeros vienen a Colombia por malas razones. Las drogas son ilegales en Colombia y tratar de comprarlas en la calle puede fácilmente ponerte en una mala situación (o hacer que te arresten).
La escopolamina es una droga que puede ser introducida en un vaso y transforma a la persona en una especie de “zombie obediente” que responderá a todas las preguntas sin recordar nada al día siguiente. Para evitar esto, no dejes tu vaso sin vigilancia y no aceptes bebidas de desconocidos.
Durante el día, no tengo problema en tomar un taxi en la calle. Pero si salgo tarde en la noche, prefiero usar Uber—siempre están disponibles en las grandes ciudades.
Seguro de viaje Leer esta sección© Tomplanmytrip
LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES COLOMBIANAS
Cada ciudad es diferente en términos de seguridad.
Los barrios turísticos de Cartagena, en particular el centro histórico, están entre los más seguros de Colombia—pero ten cuidado con los carteristas.
Todas las atracciones turísticas están cerca unas de otras y puedes moverte a pie sin problema. Por la noche, generalmente hay mucha gente, así que puedes pasar de un bar a un restaurante con seguridad.
Cuando veas que las calles comienzan a vaciarse (especialmente alrededor de Getsemaní o Bocagrande), es mejor tomar un Uber.
Ten cuidado si planeas salir de fiesta por la noche, especialmente si sales a coquetear—revisa nuestra sección anterior.
Cartagena es también el lugar donde encontrarás más estafas en los precios. Siempre pregunta el precio antes de comprar o comer y recuerda que NADA es gratis aquí.
Sí, Medellín es segura para visitar, pero el aumento del número de turistas también ha llevado a un incremento de robos. Por lo tanto, es necesario ser más vigilante frente a la pequeña delincuencia.
Aparte de las zonas animadas de Poblado y Laureles (donde siempre hay gente), te recomiendo tomar un Uber por la noche. También es esencial quedarse en barrios seguros.
Los habitantes aquí son generalmente honestos y las estafas en los precios son menos frecuentes. Sin embargo, nunca está de más preguntar el precio primero.
Una vez más, ten cuidado si usas aplicaciones de citas y cuando salgas tarde.
Cali es conocida por sus problemas de seguridad, especialmente por la noche, entre los viajeros.
La ciudad es más pobre que sus vecinas, pero eso no es una razón para no ir. Evita la parte este de Cali y reserva tu estadía en uno de estos barrios: San Antonio, San Fernando (Parque del Perro), Granada (Zona Rosa – zona festiva) o El Peñon.
Me encanta salir en Cali para bailar salsa. Sin embargo, siempre toma un Uber para regresar a casa.
Sí, Bogotá también es segura (aunque menos que Medellín o Cartagena), pero muchos barrios se vuelven preocupantes por la noche, como la Candelaria. Es el casco antiguo de Bogotá. Durante el día, muchos estudiantes y trabajadores recorren las calles. Pero después de las 21h, la mayoría de los restaurantes cierran y las calles mal iluminadas se vacían.
Además, hay muchos barrios pobres alrededor de la Candelaria. Mantente vigilante para evitar robos.
Los barrios más acomodados se encuentran por encima de la Avenida El Dorado. Aquí tienes una lista de los barrios más seguros si buscas alojamiento:
- Usaquén
- Chapinero Alto
- Zona G
- Quinta Camacho
- El Retiro
- Zona T (Zona Rosa) – Es el barrio festivo. Puedes pasear con seguridad por la noche, pero toma un Uber para regresar.
- Chico Norte
No soy particularmente fanático del ambiente en Santa Marta. Puedes pasear por el centro de la ciudad durante el día, pero siempre toma un taxi por la noche si no estás en la zona de restaurantes. Evita alejarte demasiado del Parque Los Novios.
© Tomplanmytrip
MEJORES CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE
Viajar en bus y en coche es mucho más seguro que antes.
Para los buses de larga distancia, tendrás que poner tu maleta grande en la bodega. Las grandes compañías generalmente te dan un ticket que deberás guardar para recuperar tu maleta, por lo que generalmente es seguro. Pero para mayor seguridad, te recomiendo poner todos tus objetos de valor en una mochila que mantendrás a tus pies.
Este consejo también aplica si alquilas un carro o tomas un transporte privado. Siempre mantén tu bolso pequeño con tus cosas importantes.
He tomado cerca de un centenar de buses nocturnos en Colombia (¡3 meses en un bus, qué suerte! jaja) sin ningún problema—aparte de sobrevivir al frío intenso por el aire acondicionado.
No dudes en tomar buses nocturnos en Colombia para optimizar tu itinerario.
Los colombianos conducen rápido y adelantan en las curvas y las señales de tráfico parecen ser solo decoraciones al borde de la carretera. Este caos funciona bastante bien para ellos, pero podría sorprenderte si no eres de aquí.
También evito conducir de noche. Las carreteras a menudo están en mal estado y puede que atravieses zonas poco seguras cuando no hay nadie más en la carretera.
Un punto importante a recordar: los peatones no tienen ningún derecho en la calzada. Los pasos de peatones no significan nada, así que siempre sé vigilante al cruzar la calle—especialmente porque el uso de las direccionales es casi inexistente.
© Tomplanmytrip
LOS MEJORES CONSEJOS DE SALUD
No te conviertas en un festín para los mosquitos y mantente con agua embotellada.
En general, no hay problema con la comida.
Los jugos de frutas se hacen con agua potable y la carne se cocina por mucho tiempo (la cadena de frío no siempre se respeta en Colombia). No dudes en probar la comida callejera (a menudo frita). Reserva un tour gastronómico o pide a los locales que te muestren los mejores lugares.
Dicho esto, evitaría los pequeños puestos de comida al borde de la carretera, perdidos en medio de la nada. Lo intenté y no terminó bien 😉
Asegúrate de llevar aspirina e Imodium contigo. Siempre son útiles.
El agua del grifo generalmente es potable en las grandes ciudades, excepto en la costa caribeña. En los pueblos pequeños, te recomiendo no beberla, a menos que tu alojamiento te garantice que es segura.
La fiebre amarilla puede ocurrir en Colombia pero puede ser evitada gracias a la vacunación que es altamente recomendada. Las vacunas son gratuitas en el aeropuerto El Dorado de Bogotá y están disponibles en las oficinas de la Cruz Roja.
Otras enfermedades transmitidas por los mosquitos incluyen el Zika, el paludismo, el dengue, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis.
Usa repelente y viste ropa protectora para evitar las picaduras cuando vayas de excursión en la selva.
En Colombia, el sol es intenso incluso si el cielo está nublado, porque el país está cerca del ecuador y muchos destinos están en altitud, como Medellín a 1500 m y Bogotá a 2400 m.
Piensa en usar un sombrero y en aplicar protector solar para protegerte de los rayos UV.
La cordillera de los Andes se divide en tres al entrar en Colombia, ofreciendo así muchas oportunidades de senderismo, pero a altitudes a las que quizás no estés acostumbrado.
Antes de lanzarte a cumbres de 3,000 a 5,000 metros, asegúrate de aclimatarte durante unos días y evita consumir alcohol. Para estos trekkings, prefiero salir con un guía local, ya que están capacitados y tienen experiencia para manejar los dolores de cabeza u otros signos precursores del mal de montaña.
Seguro de viaje© Tomplanmytrip
¿SOBREVIVIRÁS?
La respuesta es Sí.
Mi primer año viajando en Colombia fue como mochilero solo. Y todo salió bien.
En general, encontrarás a otros viajeros fácilmente y los colombianos siempre son muy serviciales si les haces preguntas. Simplemente sé más vigilante por la noche cuando salgas, ya que nadie cuida de ti.
Según mi experiencia, tengo la impresión de que las viajeras encuentran menos problemas que los hombres, ya que tienden a evitar comportamientos imprudentes por la noche.
La cultura colombiana es Machista y es muy probable que te intenten conquistar varias veces durante tu viaje. A veces, puede ser un poco pesado (menos que en Francia), pero nada más. Los colombianos generalmente son protectores y saben manejar las palabras.
También querrán saber si estás casada y si tienes hijos. No dudes en decir que sí 😉
Sí, porque la mayoría de los problemas en Colombia ocurren de noche, a menos que planees ir a discotecas con tus hijos.
Ten cuidado con los vehículos al cruzar la calle y considera tomar tours con guías locales para un viaje mejor organizado.
Si tus hijos son pequeños, también sería prudente elegir destinos que no estén muy alejados, para tener fácil acceso a un buen hospital en caso de necesidad.
© Tomplanmytrip
Es Seguro Viajar Por Colombia? Mis Consejos de Seguridad
Bueno, ahora conoces las reglas básicas de seguridad. Sin embargo, no dudes en seguir leyendo este artículo si quieres entender mejor la situación de seguridad en el país y descubrir mis experiencias en Colombia.
CONSEJO DE TOM
Para tener una visión rápida de Colombia, echa un vistazo a nuestra guía sobre por qué Colombia es conocida. No olvides leer nuestros consejos para planificar tu viaje a Colombia así como nuestra guía sobre el seguro de viaje.
Entender la situación de seguridad en Colombia
Seamos honestos: Colombia no tiene una muy buena reputación en los medios o en la mente de las personas. Más de una vez, me miraron como si estuviera loco cuando decía que vivía allí y mi abuela casi me esposó al radiador cuando decidí hacer mi primer viaje de mochilero allá.
Pero ¿de dónde viene esta reputación de “villano de James Bond”? ¿Por qué los sitios web gubernamentales a menudo la presentan como un destino del tipo “¿Estás seguro de que quieres ir allí?”?
Déjame explicarte todo.
El conflicto armado en Colombia
Colombia es un país relativamente joven, nacido en el siglo XIX, pero profundamente marcado por enormes desigualdades sociales heredadas de la colonización. Por ejemplo, 0,44 % de los propietarios de tierras poseen el 40,1 % de las tierras.
A esto se suman tensiones extremas entre los partidos conservador y liberal durante los primeros 150 años del país—tensiones tan intensas que los conflictos a menudo se resolvían a machetazos. El asesinato de figuras políticas, en particular del lado liberal, como Jorge Gaitán, alimentó estas tensiones y desencadenó una guerra civil conocida como “La Violencia.”
Ahí fue donde todo se descarriló.
El conflicto armado en Colombia comenzó oficialmente en 1964 con la formación de los grupos guerrilleros FARC y ELN. Estos grupos, inspirados por ideologías de izquierda, buscaban desafiar al gobierno y denunciar las disparidades socioeconómicas del país. El conflicto se intensificó con la aparición de las fuerzas paramilitares en los años 1980, apoyadas por terratenientes, empresarios e incluso algunos elementos del ejército colombiano. La violencia se generalizó, y ambos bandos cometieron graves violaciones de los derechos humanos.
Carteles Y cocaÍna
¡Pero eso no es todo! A finales de los años 1970, Colombia vio la llegada masiva de la cocaína y el nacimiento de dos poderosos carteles: Medellín y Cali. El cultivo de coca se realizaba en zonas remotas, a menudo controladas por guerrillas o paramilitares, creando una red compleja de alianzas y rivalidades. Las guerras territoriales se convirtieron en la norma.
A finales de los años 1980, el gobierno colombiano decidió tomar medidas serias contra Pablo Escobar y firmó un acuerdo de extradición con los Estados Unidos. En respuesta, el cartel de Medellín reaccionó violentamente asesinando policías y orquestando atentados con bombas en todo el país. Esta escalada de violencia sumió a Colombia en una nueva fase de caos, añadiendo una capa de complejidad adicional a un conflicto ya intenso.
DESPUÉS de Pablo Escobar
Paradójicamente, después de la muerte de Pablo Escobar en 1993, la situación empeoró. La serpiente había perdido su cabeza, pero el mercado de la droga se convirtió en un campo de batalla para aquellos que buscaban tomar el control. Las guerrillas continuaron financiando sus actividades mediante secuestros, apuntando a los ricos.
En 2002, Álvaro Uribe se convirtió en presidente y lanzó una ofensiva implacable contra las guerrillas. Estas últimas tuvieron carta blanca para cometer atrocidades, marcando un período oscuro con masivas violaciones de los derechos humanos, hasta la llamada “desmovilización” de los paramilitares en 2005.
La situación comenzó a mejorar gradualmente a partir de 2007. La violencia disminuyó, no más bombas ni secuestros y los primeros turistas comenzaron a descubrir los tesoros naturales y culturales que Colombia tiene para ofrecer.
Entonces, ¿dónde están los malos? ¿Qué pasó con las guerrillas, los paramilitares y los traficantes? ¿Y qué hay de la cocaína?
¿dónde están los malos?
Sería engañoso decir que las guerrillas y los paramilitares han desaparecido, pero su presencia ha disminuido considerablemente.
Hoy en día, prefieren operar discretamente, centrándose en el tráfico de drogas que sigue siendo común en Colombia. La presencia militar del Estado se ha fortalecido y desde los acuerdos de paz de 2016 con las FARC, muchas regiones se han abierto al turismo.
Como viajero, no notarás nada de esta economía subterránea y no afectará en absoluto tus vacaciones. Las guerrillas, los paramilitares y los traficantes de drogas no tienen interés en atacarte. De hecho, prefieren evitar llamar la atención y se aseguran de que todo permanezca tranquilo en su territorio, lo que te protege indirectamente.
Mi único consejo: no te aventures solo en áreas sin atractivo turístico, ya que podrías parecer sospechoso.
Consejos de viaje para la seguridad: mi experiencia
De acuerdo, no corres el riesgo de ser secuestrado, pero eso no significa que puedas pasear por las calles de Colombia sin pensar. Es, después de todo, un país de América del Sur, por lo que hay algunas precauciones que debes tener en cuenta.
No dar Papaya
En Colombia, hay un dicho que escucharás a menudo: “No dar papaya.” Literalmente, significa “no dar papaya.” En realidad, es una forma de decir que no debes tentar al destino haciéndote notar o convirtiéndote en un blanco fácil.
Para un viajero, esto significa no llamar la atención innecesariamente. Por ejemplo, si eres rubio y alto, naturalmente destacarás. Pero no te preocupes—simplemente evita mostrar que eres una “papaya jugosa” llena de dinero. Deja tus joyas en casa y no saques tu último iPhone a cada rato. Mantenlo en tu bolsillo y úsalo solo cuando sea necesario.
Si necesito tomar fotos o consultar Google Maps, me gusta mirar a mi alrededor primero y sostener mi teléfono firmemente para evitar los robos al paso. Esto ocurre a menudo con motos, por lo que es mejor alejarse un poco de la calle.
También evito caminar por los callejones una vez que cae la noche, a menos que conozca bien el barrio. Esta regla se aplica incluso en las zonas ricas, ya que los ladrones saben que es allí donde están las mejores “papayas”—y esas calles suelen estar desiertas porque son residenciales. Si es una zona con bares y restaurantes, como Poblado, La 70, o Primer Parque en Medellín, entonces está bien mientras los establecimientos sigan abiertos.
Otra opción es salir solo con dinero en efectivo y un teléfono viejo (puedes comprar una tarjeta SIM local por unos pocos dólares para tener acceso a internet). De esta manera, si algo pasa, no perderás mucho.
Pero honestamente, la mejor manera de moverse en una gran ciudad es usar UBER. Es barato, fácil de usar, y es lo que usualmente hago cuando estoy en una gran ciudad.
¿CUÁNTO CUESTA?
Ahora, echemos un vistazo a algunas de las estafas más comunes.
Primero, siempre pregunto el precio antes de pedir cualquier cosa, ya que los precios a menudo no están exhibidos en Colombia.
Esto es particularmente cierto para los taxis sin taxímetro (como en Cartagena o Santa Marta) y los restaurantes que no te dan un menú.
Por eso deberías al menos aprender la frase “¿Cuánto cuesta?” así como los números + algunas cantidades (10, 20, 50, 100, 1000, 1000000).
Usarás números grandes, por lo que es fácil equivocarse—o ser engañado.
En cuanto a las tiendas de souvenirs, puedes intentar regatear un poco: “¿Y a cuánto me lo dejas?” (¿A cuánto me lo dejas?). Podrías obtener un descuento del 10 al 20 % a veces.
¿DEBERÍAS TOMAR ESE TAXI?
Otro problema concierne a los taxis.
He tomado cientos de taxis de calle en Colombia sin nunca tener un problema—aparte de que a veces me cobren de más.
Sin embargo, existen taxis fraudulentos que llevan pasajeros para luego robarlos.
Para mayor seguridad, te recomiendo tomar taxis oficiales (si están disponibles) cuando salgas de los aeropuertos, especialmente en Bogotá. De lo contrario, puedes simplemente reservar un transporte privado.
Y siempre uso Uber para regresar a casa después de una noche de fiesta.
Pero la opción más sencilla es evitar completamente los taxis de la calle (aunque en el 99,99 % de los casos, no pasará nada). Usa una aplicación o pide a tu restaurante u hotel que llame un taxi para ti.
En los pueblos, las aplicaciones no funcionan. Afortunadamente, no hay problema en tomar un taxi allí y puedes detenerlos de manera segura en la calle.
ES DEMASIADO BUENO PARA SER VERDAD
Esta regla se aplica tanto a los tours como a las colombianas atractivas.
Colombia es un país asequible, pero eso no significa que todo sea gratis o barato. Un tour de calidad requiere logística, un guía, una empresa con los documentos en regla y un equipo bien organizado.
En resumen, mi consejo es no optar por la agencia más barata (especialmente si es un vendedor que te aborda en la calle con una oferta increíble). Te venderán un sueño, pero la realidad será muy diferente: grupos de 30 a 50 personas, experiencia de menor calidad y nada está incluido.
¿Y qué hay de las mujeres colombianas?
Algunos criminales han entendido que es fácil robar a los turistas poniendo a una chica sexy y sonriente frente a ellos. El escenario es simple: la llevas a tu casa, ella desliza un poco de escopolamina en tu bebida y te despiertas sin un centavo. Peor aún, esta droga es peligrosa y una dosis incorrecta puede ser fatal.
Para evitar caer en esta trampa, mantente vigilante cuando uses Tinder. Las chicas en atuendos sexys que te envían un “hola guapo” desde el primer mensaje son sospechosas. Prefiere aquellas que se comportan de manera más normal y considera usar una aplicación menos popular como Bumble. Reúnanse en un bar en lugar de en tu domicilio—además, muchos hoteles no permiten invitados.
La misma precaución se aplica en los bares y clubes, especialmente en los lugares de moda y de alta gama, donde los ladrones buscan “papayas doradas.” Desconfía de las chicas demasiado coquetas y siempre mantén un ojo en tu bebida.
Estarás mucho más tranquilo en los pueblos
Es allí donde finalmente puedes bajar un poco la guardia—aunque siempre es bueno pedir consejos en tu alojamiento de antemano. Personalmente, me encanta la atmósfera de los pueblos en Colombia. Todo el mundo se conoce y se ayuda, puedes pasear fácilmente y usar tu teléfono sin preocupación.
Encuentro estos pueblos mucho más seguros que las grandes ciudades.
Actividades para descubrir Colombia
Contacta directamente las mejores agencias locales
La Guajira: Cabo de la Vela, Punta Gallinas & parque Macuira 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Parte para 4 días de aventura en el desierto de La Guajira entre destinos clásicos e inéditos.
Ver esta actividadCartagena: Alquilar un barco para explorar las Islas del Rosario 1d
Colombia
1 Día
3 lugares
Una salida en barco personalizada a las Islas del Rosario: explora las islas más hermosas y elige evitar a los turistas o festejar con ellos.
Ver esta actividadSanta Marta : El trekking a la Ciudad Perdida 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Descubre la magia de la Ciudad Perdida y su importancia para las comunidades indígenas.
Ver esta actividadLeticia: el Amazonas en un ecolodge en plena selva, opción confort 5d
Colombia
5 Días
1 lugar
Hospédate en el bosque más importante del mundo, descubre sus maravillas y su diversidad.
Ver esta actividadYopal: Safari en los Llanos desde una reserva natural 4d
Colombia
4 Días
3 lugares
Galope a toda velocidad en las inmensas llanuras de los Llanos al descubrimiento de un hábitat natural admirable.
Ver esta actividadCaño Cristales : Admire el famoso río arcoíris, en grupo 4d
Colombia
4 Días
1 lugar
Imagínate el espectáculo de un río multicolor que serpentea en medio de paisajes únicos.
Ver esta actividadLos Nevados: Ascenso al glaciar Nevado Santa Isabel 3d
Colombia
3 Días
1 lugar
La combinación ideal entre alta y media montaña mezclada con el descubrimiento de numerosos ecosistemas.
Ver esta actividad¿Ver más actividades?
Probamos y seleccionamos las mejores actividades de Colombia especialmente para nuestros lectores.
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másMás Consejos sobre Colombia
Elige una región de Colombia
Costa Caribe Occidental
SÍGUENOS EN INSTAGRAM!
Desde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia.
Tom & Adrien
Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor.
Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir.
¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!