Guía de viaje
Cundinamarca & Tolima
Colombia
Montañosos y llenos de valles fértiles, Tolima y Cundinamarca albergan numerosos sitios turísticos como Bogotá, la inmensa capital del país rodeada de hermosos páramos, Zipaquirá y su catedral de sal, Ibagué y su festival de música tradicional, La Chorrera, la cascada más grande de Colombia y excelentes lugares para senderismo, barranquismo y aguas termales.
Exploramos Colombia en busca de las mejores agencias locales del país, con el objetivo de crear una red confiable de expertos y obtener información relevante y exclusiva para cada destino. ¿Nuestro objetivo? Que te enamores de Colombia con total tranquilidad.
- En Colombia desde 2015
- + de 975 experiencias probadas
- + de 125 Expertos conocidos
- + 285 Itinerarios optimizados
Editor
Mis à jour le
Elige un destino en Cundinamarca & Tolima
Bogotá
VISITAR CUNDINAMARCA & TOLIMA
Para tomar buenas decisiones rápida y fácilmente.
GENERALIDADES
Dos departamentos de Colombia poco explorados por los viajeros.
Tolima y Cundinamarca son dos departamentos de la región natural de los Andes poco explorados por los viajeros. Juntos, cubren una superficie de 45 000 kilómetros cuadrados, más que Suiza. Sin embargo, están muy poblados, con cerca de 16 millones de habitantes, es decir, el 30 % de la población de Colombia. Las dos principales ciudades son Bogotá (capital de Colombia y de Cundinamarca) e Ibagué (capital de Tolima).
Estos departamentos están situados más o menos en el centro del país, entre la región del café, Antioquia, Los Llanos y Boyacá.
Es muy probable que aterrices en Cundinamarca, ya que Bogotá tiene el aeropuerto más grande del país. El inconveniente es que la capital colombiana no es una ciudad muy acogedora y la mayoría de los viajeros solo pasan una o dos noches antes de partir hacia destinos más cálidos. Si eres curioso de la historia colombiana, Bogotá es una parada obligatoria debido a los numerosos museos que se encuentran allí.
Pero no solo está Bogotá en Cundinamarca. Es la oportunidad de hacer senderismo en los páramos y observar la flora y fauna únicas. O también disfrutar de una estancia romántica en Glamping—¡hay montones!
En cuanto a Tolima, Honda es una opción interesante si quieres descubrir un auténtico pueblo colonial poco conocido por los viajeros, disfrutar de las numerosas fuentes de agua termal de Murillo, descubrir una hermosa alternativa al Valle de Cocora o escalar el Nevado Tolima.
No hay realmente un período más interesante que otros.
Debo admitir que Bogotá se vuelve mucho más agradable cuando el cielo está azul, lo cual es a menudo el caso de diciembre a marzo y de julio a agosto. También son los mejores meses para la ascensión del Tolima y el senderismo en general.
No olvides echar un vistazo a los diferentes eventos. Bogotá organiza numerosos festivales de música (Al Parque) e Ibagué es conocida por su increíble festival de danza y música tradicional (Festival de Folclore Colombiano) en junio.
Esto dependerá del resto de tu itinerario en Colombia. 2 días completos en Bogotá son suficientes, pero es recomendable añadir un día de excursión si es la única oportunidad de descubrir un páramo.
En cuanto a Tolima, sería una lástima no quedarse al menos 3-4 días para disfrutar de los paisajes impresionantes en los Nevados.
Para resumir, recomendaría 3-4 días si solo planeas visitar Bogotá y sus alrededores, y más bien una semana si también quieres explorar Tolima.
Viajar mejor por Colombia
Expertos locales (o sea, nosotros 😎) te ayudan a tomar las mejores decisiones para tu viaje.
No paras de cambiar de idea y ya no sabes por dónde ir?
No te preocupes, es normal si no conoces bien Colombia.
Llevamos más de 10 años explorando cada rincón. Conocemos tus preguntas antes de que las hagas.
Con solo una llamada de 15 minutos (gratuita), te ayudamos a ver claro.
La aventura es lo que nos mueve.
Pero organizarlo todo… muchas veces es un dolor de cabeza.
La buena noticia es que eso se terminó.
Ahora creamos viajes a medida, pensados según tus ganas y tu presupuesto.
Nada de dudas, solo emoción.
Un viaje tranquilo, adaptado a ti, con ese toque especial que hace la diferencia.
Con nuestro conocimiento experto de Colombia, harás un viaje más inteligente, más sostenible y totalmente único.
Lo mejor es comenzar con una vista clara de todo lo que Colombia tiene para ofrecer.
Por eso hice una guía gratuita con 9 mapas súper simples, donde te muestro mis lugares y planes preferidos en todo el país.
¿Te interesa? Solo entra a esta página.
© Tomplanmytrip
Parques Nacionales & Reservas Naturales
Las mejores caminatas de Cundinamarca y Tolima.
Sumapaz es el páramo más grande del mundo, cubriendo alrededor de 330,000 hectáreas, de las cuales 143,000 están protegidas como parque nacional. Es un lugar cargado de historia, desde los indígenas muiscas que lo consideraban sagrado hasta los guerrilleros que se instalaron allí de 1980 a 2015 para lanzar un ataque (fallido) contra Bogotá. Hoy en día está amenazado por el monocultivo intensivo de la papa.
La gran mayoría del parque está cerrada al público y te aconsejo pasar por una agencia local que mantenga buenas relaciones con los habitantes para tener la posibilidad de visitarlo. El sendero más clásico, con una longitud de 14 km, lleva a la hermosa Laguna Ubchihica y a su bosque de Frailejones.
El Páramo de Chingaza (76 000 hectáreas) es una alternativa al Páramo de Sumapaz. También a 2 horas de Bogotá, el circuito más clásico hacia los 3 lagos de Siecha dura alrededor de 5 horas de caminata (un poco más que el Páramo de Sumapaz).
Chingaza es famoso por sus 40 lagos y proporciona el 80% del agua potable de Bogotá. Al igual que Sumapaz, se visita por la belleza de los paisajes y la increíble fauna y flora.
El acceso es pago y el número de personas por día está limitado, por lo que es preferible reservar con anticipación. Te aconsejo contactar una agencia local para organizar toda la logística.
Situado a 1h30 de Bogotá, el Parque Chicaque alberga un bosque de niebla a una altitud comprendida entre 2400 y 2700m.
El sitio ofrece diferentes senderos señalizados para la observación de la fauna y la flora (tú decides si quieres un guía o no), así como diversas actividades como la tirolesa y el arborismo. Incluso es posible dormir en el lugar.
Aunque una buena condición física es necesaria para disfrutarla, es un destino ideal para las familias y los amantes de las aves.
El Parque de los Nevados (58 300 hectáreas) está ubicado en los departamentos de la región del Café y del Tolima.
Desde Ibagué, se puede ver el famoso Nevado del Ruiz (cerrado al público) y también se puede organizar la exigente ascensión de 5 días al Nevado del Tolima, ya sea por La Junta (difícil) o por Palomar (más accesible).
Es un magnífico trek que te lleva a una altitud de 5250 m sobre el nivel del mar.
No solo en el Valle de Cocora se pueden ver las inmensas palmas de cera (+ de 60m). La mayor concentración (más de 600,000) se encuentra en el corregimiento de Toche (situado en la misma zona que la Carbonera).
Desde Ibagué, podrás seguir las huellas de Humboldt (célebre naturalista del siglo XIX) a través del Cañón del Combeima (opcional) antes de dirigirte hacia el volcán Machín (aún muy activo), relajarte en sus aguas termales, y luego terminar con una magnífica caminata en el bosque de palmas de cera. Según la ruta que elijas, esta actividad dura entre 2 y 3 días.
© Tomplanmytrip
Fauna y flora
Plantas, animales y ecosistemas presentes en el Cundinamarca y Tolima.
El páramo es un ecosistema neotropical único, situado entre 3000 y 4500 metros de altitud en la Cordillera de los Andes.
Desempeña un papel esencial en la gestión del agua, capturando la humedad para alimentar ríos y lagos, proporcionando el 60% del agua consumida en Colombia. La planta emblemática, el frailejón, crece muy lentamente, simbolizando la fragilidad de este entorno.
Amenazados por la agricultura, la explotación minera y el cambio climático, los páramos son cruciales para la biodiversidad y la regulación climática.
Visitar un páramo con una buena agencia local es descubrir un paisaje espectacular y apoyar la conservación de estos tesoros naturales.
Hay 4 páramos en Cundinamarca (Sumapaz, Chingaza, Guacheneque, El Verjón) y 5 también en Tolima (14% del territorio; Las Hermosas, Murillo, Chilí Barragán, Nevado del Huila y Los Nevados)
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense), endémica del bosque andino colombiano, puede alcanzar 70 metros de altura. Créeme, te sentirás diminuto al lado de estos gigantes. Con una vida útil que puede llegar hasta los 200 años, crecen lentamente, tardando cerca de 80 años en parecer verdaderas palmas. Su porte majestuoso crea paisajes impresionantes, razón por la cual Colombia la declaró su árbol nacional en 1985.
El lugar más famoso para admirarlos es el valle de Cocora. Sin embargo, estos árboles están en peligro debido al ganado que se come los brotes jóvenes. Para evitar la multitud, dirígete a La Samaria cerca de Salamina o Toche, donde verás cien veces más que en Cocora.
Colombia alberga el 20 % de las especies de aves del mundo (2000/10000). Los diferentes ecosistemas de Cundinamarca y Tolima, debido a la gran variación de altitud, hacen de estos departamentos un paraíso para los ornitólogos: Bosque subtropical y tropical, bosque seco, bosque ribereño, zonas húmedas de llanura y de montaña, bosque de nubes y páramo de los Andes centrales.
En Cundinamarca, se han registrado más de 1 000 especies de aves en la aplicación E-bird. Los mejores lugares son las fincas de café (también llenas de árboles frutales), los páramos Sumapaz y Chingaza (con un poco de suerte, podrás ver los famosos cóndores), el increíble bosque nuboso de Chicaque (famoso por sus tangaras, colibríes, currucas, atrapamoscas y tucanetes) y lugares especiales como el Observatorio de Colibríes.
En cuanto a Tolima, actualmente se han registrado más de 850 especies de aves. Algunos de los sitios más conocidos son Toche (10 especies de loros), el Cañón del Combeima (Camachuelo de cabeza amarilla), a lo largo del río Magdalena y los Nevados.
El oso de anteojos, o oso andino (Tremarctos ornatus), es originario de América del Sur y vive a altitudes de hasta 4750 metros. Su nombre proviene de los círculos de pelaje blanco alrededor de sus ojos, similares a unas gafas, y que a veces pueden extenderse hasta su pecho.
Observar un oso de anteojos en Colombia es una oportunidad rara, pero algunos lugares ofrecen mejores oportunidades, como el Parque Nacional Natural Chingaza. Durante caminatas en el páramo, puedes avistar estos osos directamente o detectar sus huellas, rasguños en los árboles, marcas de territorio, camas y zonas de alimentación en los senderos.
© Tomplanmytrip
Ríos y cascadas
Las mejores actividades acuáticas en Cundinamarca y Tolima.
Es en estos departamentos donde se encuentran las dos cascadas más altas de Colombia:
- La Chorrera (1h de Bogotá, 3h de caminata) a 590 m.
- La Plata (30 min de Ibagué, 2h de caminata) a 490m.
Otras cascadas impresionantes también merecen ser mencionadas:
- Cascada de Sueva (3 h de Bogotá, 1 h de caminata), 50 m
- Cascadas de Payandé (1h de Ibagué, 2h de caminata), 50m
Los recorridos de rafting no son tan impresionantes como en Antioquia o Santander, pero son excelentes para principiantes:
- El fin de semana, muchas empresas organizan un descenso en rafting de 7,5 km desde Tobia (en el río negro). Rápidos de clase 3.
- En Ibague, es el río Coello el que está de moda. Puedes elegir entre un descenso de 5 o 16 km. Rápidos de clase 3.
Para el barranquismo, solo en Tobia realmente valió la pena. Ten en cuenta que la fórmula clásica de barranquismo + rafting en el mismo día está dirigida únicamente a principiantes. Si buscas un verdadero día de barranquismo, deberás especificarlo a la agencia y reservar una excursión privada.
La zona de Murillo cuenta con 6 fuentes de agua caliente. Las 2 más conocidas son:
- Termales de la Cabaña : Fuentes naturales de agua caliente situadas a 3,950 metros de altitud en el pueblo de La Cabaña, Murillo, Tolima. El acceso se realiza únicamente a pie, con un guía local, a lo largo de un magnífico sendero de 10 km. Hay una paleta de colores increíble.
- Termales el Sifón : se trata literalmente de un río ardiente a 4,000 m de altitud, cuya agua es turquesa. Hay que alejarse de la fuente para dejar que el agua se enfríe. También accesible desde Manizales.
© Tomplanmytrip
cultura e historia
Para entender mejor Colombia y disfrutar de la vida tranquila de un pueblo colonial.
Si quieres descubrir auténticos pueblos coloniales desprovistos de turistas de ojos azules, tengo algunas buenas opciones para ti:
- Guaduas : ubicada al oeste de Cundinamarca, ofrece una mezcla perfecta de descanso, historia y cultura. Fundada en 1572, su centro histórico está clasificado como monumento nacional desde 1959. Descubre sus monumentos, sus casas antiguas y los vestigios del Camino Real, a solo 3 horas de viaje desde Bogotá.
- Honda : fundada en 1539, es una joya histórica a orillas del río Magdalena. Capital fluvial de Colombia de 1850 a 1910, ofrece un centro histórico bien conservado y un fascinante museo. A cerca de cuatro horas de Bogotá, Honda es ideal para una escapada de fin de semana, combinando encanto colonial, gastronomía local y hospitalidad cálida.
- Murillo : la joya turística del norte de Tolima, a 5h30 de Bogotá y 4h de Ibagué. Fundado en 1872, este colorido pueblo ha conservado sus casas de madera centenarias, emblemas de su patrimonio arquitectónico. Ubicado a los pies del volcán Nevado del Ruiz, Murillo ofrece actividades como el trekking en el páramo, los termales de La Cabaña y del Sifón. Los habitantes, muy acogedores, perpetúan su cultura de antaño.
Si eres fan de los museos, Bogotá es el lugar donde debes ir. Los museos que encuentro más interesantes para entender la compleja historia de Colombia son el Museo del Oro (enfocado en los pueblos indígenas del país), el Museo Nacional (que recorre toda la historia de Colombia) y el Claustro de San Agustín (sobre el conflicto en Colombia).
También existe un pequeño museo interesante en Honda, el Museo del Río Magdalena (sobre la historia del Magdalena).
Los museos colombianos muy raramente están traducidos al inglés o al francés. Puedes usar Google Image en tu teléfono para traducir las explicaciones (si tienes internet) o ir con un guía.
Me encanta descubrir las fincas de café y cacao. Es la mejor manera de compartir la vida cotidiana de los habitantes y ver por uno mismo el trabajo que representa una buena taza de chocolate o café.
Es posible organizar este tipo de actividad a partir de Bogotá, pero es más fácil hacerlo en otras partes de Colombia, como Antioquia o la región del café.
Sin embargo, Bogotá es un excelente destino para las degustaciones de café y para entender la diferencia entre un buen y un mal café.
Tolima no es una zona muy turística para los visitantes extranjeros, hay muy pocos guías bilingües.
Si deseas hablar con un guía local para entender mejor la historia de Colombia, deberás hacerlo durante tu visita a la Candelaria en Bogotá.
© Tomplanmytrip
DÓNDE DORMIR
Los mejores hoteles de Tolima y Cundinamarca.
A los colombianos les encanta el « glamping ». A menudo se trata de domos muy cómodos construidos en entornos idílicos. Es la oportunidad perfecta para pasar una estancia romántica (1 o 2 noches) en pareja.
Sin embargo, como está de moda, a veces encuentro que la relación calidad/precio no siempre es óptima. Por eso te aconsejo que te tomes tu tiempo antes de reservar.
Otro punto a considerar es el acceso. A menudo son de difícil acceso en transporte público.
Encontrarás numerosos sitios de glamping en el departamento de Cundinamarca.
- Si eliges uno al este o norte de Bogotá (hacia Calera, Guatavita y Coachi), hará frío por la noche.
- Si eliges uno al oeste de Bogotá (hacia Villeta, San Francisco), hará calor.
Aquí hay algunos sitios de glamping que me gustan:
- Danta Glamping en Guatavita: la opción perfecta
- Latibule Glamping en La Vega: una casa de vidrio
- Casa Quincha en San Francisco: el domo perfecto
Considero que estos alojamientos son aún más espectaculares que el glamping. A menudo costosos, se va para pasar el 100% del tiempo allí.
- Sukha Resort : hotel boutique de 5 habitaciones con vista impresionante, a 30 min de Bogotá.
- La Palma y El Tucan : una experiencia única en el corazón de una plantación de café, a 1h30 de Bogotá.
- Casa Sumapaz : para un retiro espiritual.
- Observatorio de Colibríes : para vivir en medio de los colibríes, a 1h30 de Bogotá.
También hay una serie de villas de alta gama con piscina para alquilar entre amigos, especialmente hacia Melgar y Girardot (clima cálido).
Estos eco-hoteles, a menudo llamados eco-lodges, están construidos en lugares remotos, rodeados de una vegetación magnífica, y practican un turismo responsable.
Debido a su lejanía, las tarifas son a veces un poco más altas de lo habitual. Se paga por el entorno.
- Ukuku Rural Lodge : un paraíso verde en el Cañón del Combeima, a 45 minutos de Ibagué.
- EntreAguas Reserva Natural : una reserva natural ideal para las familias, a 30 minutos de Ibagué.
Prefiero los hoteles boutique a los grandes hoteles tipo Hilton. Las habitaciones a menudo tienen mucho más carácter, con una hermosa decoración y una atmósfera apacible. Y como reciben pocos clientes a la vez, la atención es a menudo excelente y personalizada.
¿Mi estilo preferido? Cuando estos hoteles están instalados en antiguos edificios coloniales restaurados.
En el lado de Cundinamarca, se encuentran ya sea en el centro histórico de la Candelaria (Bogotá), o en Guaduas:
- The Orchids : hotel boutique de lujo en la Candelaria.
- Camino a Santa Fe : casa restaurada de 1852 en Guaduas.
En el lado de Tolima, es preferible ir a Honda:
- Hotel Boutique Posada Las Trampas : casa del siglo XVII con piscina.
- Hotel Casa Belle Epoque : Simple pero agradable.
COMER Y BEBER
Algunas especialidades de Tolima y Cundinamarca.
El ajiaco, plato emblemático de Bogotá, es una sopa rica en sabores, preparada con varias variedades de papas locales. La guasca, hierba prehispánica, añade un toque único. Acompañado de pollo, maíz, aguacate, crema, alcaparras y pan, se disfruta a menudo los domingos y durante las fiestas.
Ideal para los días fríos de Bogotá, es un plato que siempre encuentro bueno pero nunca delicioso—la pechuga de pollo siempre está un poco sosa. Pero debes probarlo para formarte tu propia opinión 🙂
El restaurante más conocido por servir el Ajiaco es La Puerta Falsa. Pero a menudo hay largas filas de espera y la calidad del Ajiaco ha bajado (es el costo de la notoriedad).
Te aconsejo más bien ir al restaurante Santa Fe en La Macarena.
El tamal colombiano, plato tradicional con raíces prehispánicas, se compone de maíz, carnes y verduras, envuelto en hojas de plátano. Cocido al vapor, desarrolla un sabor único. A menudo se sirve en el desayuno con chocolate caliente colombiano, pero también es excelente para la cena.
Los hay por todas partes. Pero desde que vivo en Colombia, a menudo he oído hablar de los famosos Tamales de Tolima. La gran diferencia es que se preparan en otro tipo de hoja de plátano: Cachaco.
En Ibague, la gente es unánime: hay que ir a los Tamales de Saldaña Don Floro.
Pero también se puede disfrutar simplemente yendo al mercado. Está el gran mercado de Paloquemao en Bogotá o la Lechoneria Tolima Grande Nani Y Lucho en la Plaza Mercado 28 de Ibagué.
La lechona colombiana, originaria del Tolima, es un cerdo entero relleno de arvejas, cebollas, hierbas y especias, luego asado lentamente hasta que la carne esté tierna. Importada por los españoles en el siglo XVI, se ha convertido en un plato tradicional. Preparada para las fiestas, a menudo se acompaña de arepas y se aprecia por su convivialidad.
Es el plato favorito de Adrien, ¡y espero que vayamos a El Espinal el 29 de junio para celebrar El día de la Lechona!
El chocolate caliente con queso es una bebida emblemática en Colombia, pero lo he visto particularmente en Cundinamarca.
Preparado con cacao colombiano de alta calidad, la receta es simple: hervir leche con una tableta de chocolate, luego verter sobre trozos de queso grasoso en una taza. La mezcla única de dulce y salado crea una experiencia gustativa adorada en todo el país.
Entonces, ¿tentado a hacerlo en casa antes de venir a Colombia?
En viaje, es importante comer bien. Y en este rincón de Colombia, está … Bogotá. Y créeme, no faltan los restaurantes deliciosos—hasta que te dé una indigestión 😀
Si tu presupuesto te lo permite, prueba un restaurante gastronómico (Leo, El Cielo, Prudencia).
Si no, no te preocupes, también encontrarás otros restaurantes más asequibles.
Los mejores restaurantes se encuentran en los barrios de La Macarena, Parque 93 y la Zona G (G de gastronómico).
© Tomplanmytrip
TRANSPORTES
Moverse en Cundinamarca y Tolima.
Bogotá dispone de un gran aeropuerto internacional (El Dorado) con numerosas conexiones nacionales a todas las regiones de Colombia (excepto la costa Pacífica). Deberás pasar por Bogotá para dirigirte a la Amazonía o a los Llanos.
También hay un aeropuerto en Ibagué (Perales), con vuelos directos a Bogotá y Medellín.
Una vez más, Bogotá puede permitirte llegar a casi cualquier parte de Colombia (al menos donde hay carreteras). La capital está conectada con todas las otras grandes ciudades (sin cambios). Sin embargo, estos trayectos pueden durar más de 10 a 20 horas, dependiendo de a dónde vayas.
Me gusta tomar los buses nocturnos para largas distancias. Un consejo: asegúrate de estar MUY bien abrigado antes de subir a un bus nocturno. Son como refrigeradores rodantes.
Por su posición central, Ibagué también está bien comunicado.
Aunque el tráfico de Bogotá es infernal y los colombianos conducen con una deportividad impresionante, vale la pena considerar alquilar un carro.
Puedes alquilar uno al llegar al aeropuerto, luego hacer un viaje por carretera a través de los departamentos de Boyacá y Santander, o hacer varias paradas antes de dirigirte a Medellín o Ibagué.
Hay muchos taxis en Colombia. Es el medio más sencillo para desplazarse por la ciudad.
En Bogotá y en Ibagué, utilizan un taxímetro. Pero no es el caso en los pueblos pequeños. Tendrás que decidir el precio antes de subirte al taxi.
No siempre he tenido una buena experiencia con los taxis de Bogotá. La mitad de ellos intentan estafarte aumentando el precio por una razón u otra. Además, en términos de seguridad, hay historias bastante preocupantes.
En Bogotá, prefiero usar una aplicación como UBER o Didi.
© Tomplanmytrip
Nuestros artículos sobre Cundinamarca y Tolima
Viajar mejor por Colombia
Tras varios años dedicados al turismo en Colombia, me doy cuenta de que muchos viajeros caen en los mismos errores: ir con demasiada prisa, seguir rutas demasiado típicas, calcular mal los trayectos, elegir actividades equivocadas…
Y aunque el viaje sea lindo, siempre acaban diciendo: «Si lo hubiera sabido antes, habría hecho otra cosa».
Contigo, la historia será otra
Opt 1: Mejoramos
Mejoramos tu itinerario, te damos consejos y te conectamos con nuestros mejores aliados locales (servicio de pago).
Saber másOpt 2: Planificamos
Juntos diseñamos el viaje perfecto para ti, y te entregamos un plan diario claro y completo, con nuestros contactos más confiables.
Saber másDesde 2015, acompañamos a los viajeros que quieren descubrir y amar Colombia.
Tom & Adrien
Nuestros formularios y servicios están ahí para ayudarte a planear mejor.
Con tanta info por todas partes, es fácil perderse y no saber qué elegir.
¿Un consejo? Confía en nosotros. Y si no estás seguro, mira las reseñas que tenemos en Google
Te gustaría conocer más sobre Colombia?
Descubre Colombia en toda su esencia visitando nuestra página especialmente dedicada a este increíble país!