Destinos Colombia, Los Llanos Orientales, yopal
Visita Los Llanos Orientales de Colombia
Home » Colombia: Una guía para viajar mejor » Destinos de Colombia » Visita Los Llanos Orientales de Colombia
Guía de Viaje: Los Llanos Orientales
Los mejores lugares en nuestro Ebook
Cómo disfrutar Los Llanos Orientales
Comparte esta guía con tu compañero de aventuras 👆
Los Llanos Orientales también conocido como la Región de la Orinoquía, es una de las regiones más hermosas, salvajes y biodiversas de Colombia.
Los Llanos son conocidos principalmente por sus interminables llanuras inundadas, su ganadería extensiva y su arraigada cultura llanera, donde vaqueros colombianos, hermosas puestas de sol y una increíble fauna salvaje, son los protagonistas.
Este paraíso poco conocido comprende 4 departamentos.
Casanare y Arauca son territorios llanos de extensas sabanas inundadas en invierno. También son destinos ideales para la observación de animales —no vayas a Arauca por la fuerte presencia de grupos armados ilegales-. Meta y Vichada son sabanas montañosas con cascadas, caños y selva.
Pasamos 15 días explorando Los Llanos Orientales, buscando las mejores experiencias y destinos.
Sigue leyendo para que descubras uno de mis destinos favoritos en Colombia y del que estoy seguro te enamorarás.
También incluí en esta guía a Guaviare, un departamento entre Los Llanos y el Amazonas.
¿Preparado?
¡Iniciemos la aventura!
Nuestro mapa de Los Llanos Orientales
Ubicado al este de Colombia, los Llanos Orientales están atravesado por el caudaloso río Orinoco, limita al oeste con los Andes, al norte con la zona costera venezolana y al sur con el Amazonas.
La mayoría de las ciudades mencionadas en este post están en nuestro mapa 👉
Nuestras guías de viaje:
Principales ciudades de Los Llanos Orientales
Las ciudades de los Llanos son verdes y calurosas. No es en su casco urbano donde encontrarás la verdadera riqueza de Los Llanos Orientales, pero es el mejor punto de partida para organizar tu aventura en la región.
1# Yopal: la ciudad ideal para planear un safari colombiano
Capital del departamento Casanare, Yopal es una ciudad tranquila con calles amplias, pocos edificios, muchos hoteles, restaurantes y tiendas.
No encontrarás visitas interesantes que hacer en el centro de la ciudad. Su interés turístico reside en las grandes fincas (hato) y reservas naturales de los al rededores. Sus impresionantes paisajes y abundante vida salvaje serán ideales para planificar tu safari colombiano.
Sólo hay unas pocas agencias locales en Yopal, y viajar a los diferentes puntos de interés será costoso a menos que tomes el transporte público.
Cómo llegar: Yopal cuenta con un aeropuerto con vuelos directos desde y hacia las principales ciudades colombianas como Bogotá, Medellín y Bucaramanga.
2# San Luis de Palenque: Un tranquilo pueblo de Casanare
San Luis de Palenque es un pequeño pueblo a unas 2 horas de Yopal, lleno de árboles y habitantes amables y bordeado por el río Pauto.
El pueblo es encantador, pero no hay mucho que hacer excepto pasear junto al río y comer comida típica (el mejor restaurante es La Patrona).
El principal atractivo de San Luis es que hay varios hatos preciosos a menos de una hora en carro. Eso lo convierte en un lugar ideal para planear algunas excursiones de un día y ahorrar tiempo y dinero en transporte.
Puedes encontrar hoteles básicos y económicos cerca del parque principal o alojarte en el camp en la hermosa Posada el Diamante (a 5 minutos en carro de la ciudad). Es una agradable casa con un increíble sendero de 45 minutos para observar monos.
Cómo llegar: Puedes llegar a la terminal de autobuses de Yopal a primera hora de la mañana para encontrar un taxi compartido directo a San Luis. Si no, tendrás que coger un autobús a Trinidad (cada 30 min) de 2h30 y luego un taxi de 15 minutos.
3# Villavicencio: La ciudad más grande Los Llanos Orientales
Villavicencio, conocida como la Puerta de los Llanos colombianos, es la capital del Meta. La ciudad está más desarrollada que Yopal, y en sus alrededores también puedes hacer turismo de aventura para disfrutar de increíbles paisajes, cascadas y piscinas naturales.
Aunque es una famosa escapada de fin de semana desde Bogotá, sólo recientemente se han abierto al turismo zonas naturales inexploradas. Por ejemplo, el impresionante cañón del río Guejar, a 3 horas de la ciudad.
Villavicencio puede servir de base para explorar destinos poco conocidos como Mesetas, La Macarena, Granada y San José del Guaviare.
Cómo llegar: La carretera entre Bogotá y Villavicencio está en buen estado, y salen muchos autobuses al día (4h de viaje). También puedes llegar desde San José del Guaviare (6h). La ciudad también cuenta con un pequeño aeropuerto con vuelos regulares directos a las principales ciudades. Las compañías aéreas son Satena, Easyfly, Vivaair y Avianca.
Nota: Si te gustan los parques de aventura, Tiuma Park es una parque de aventura con temática llanera y presentaciones culturales.
4# San José del Guaviare: Un nuevo destino fuera de lo común
San José del Guaviare es la capital del departamento de Guaviare. La tipografía es llana y ondulada, típica de la transición de los llanos orientales a las llanuras amazónicas.
Gracias a los Acuerdos de Paz, cada vez más turistas vienen hoy a descubrir las maravillas de San José del Guaviare. El pueblo no es muy interesante, pero en sus alrededores puedes admirar pinturas rupestres, visitar la enigmática ciudad de piedra , relajarte en jacuzzis naturales, nadar con delfines, tomar fantásticas fotos de un río púrpura y pasear por paisajes irreales hechos de vegetación y piedras intrigantes.
Cómo llegar: Desde Bogotá con un autobús de 10h (Flota La Macarena) o un vuelo directo de 1h30 (Satena o Easyfly). También hay varios autobuses desde Villavicencio.
5# La Macarena: El único acceso a Caño Cristales
La Macarena es un pueblo del departamento del Meta, conocido principalmente por el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, que alberga el río más hermoso del mundo: Caño Cristales.
Es posible ver este increíble fenómeno sólo de junio a noviembre, cuando las fuertes lluvias dan vida a plantas acuáticas de colores brillantes en el lecho del río, como el rosado, el morado y el rojo, — de ahí su apodo de río Arco Iris.
Cómo llegar: Lo más fácil es tomar un vuelo de 1h30 desde Bogotá (Satena). También puedes llegar por carretera desde San Vicente del Caguán, pero es largo y complicado.
6# Puerto Carreño: ríos caudalosos y antiguas formaciones rocosas
Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada, es el lugar donde la sabana se convierte en selva y está rodeada por 3 ríos: Meta por el norte, Orinoco por el este y Bita por el sur.
Es un destino con numerosas cascadas, cañones y piscinas naturales. También puedes ver afloramientos del Escudo Guayanés —una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta-.
Aquí también puedes practicar la pesca deportiva de especies como el pavón, entre los meses de diciembre y marzo; y visitar Parques Naturales como el Tuparro.
Tip: Puedes tomar un bote desde Puerto López hasta Puerto Carreño para aprovechar de las bellezas del río Meta y parar en diferentes puntos como Orocué.
Mejores Cosas que Hacer en Los Llanos Orientales
Los llanos Orientales de Colombia son un paraíso para los amantes de la naturaleza y los aventureros. Aquí tienes algunas experiencias increíbles a tener en cuenta.
Lo que debes leer antes de venir:
- Te ayudo a encontrar los mejores tours en Los Llanos.
- Reseñé 2 excelentes safaris colombianos.
1# Sumérgete en la cultura llanera
La cultura llanera sigue muy viva en Casanare, y no verás una igual en toda Colombia. Se centra en el modo de vida tradicional de los vaqueros y su trabajo diario con caballos y ganado.
Por eso, una de las mejores cosas que hacer en Los Llanos es visitar un hato —una gran finca— para conocer de primera mano cómo vive esta gente trabajadora y orgullosa de su cultura.
Mi recomendación favorita es hacer una excursión al Museo El Llanerazo, a unas 3 horas de Yopal. Su propietario, apodado “Seco”, ha ganado dos reality shows que buscaban el llanero más auténtico de la región de de la Orinoquía.
Seco ha conservado auténticamente su casa familiar. Incluso puedes dormir en ella, con una vista impresionante del río Pauto.
Otra opción es cruzar la vasta llanura de pastizales tropicales como hacían los llaneros antes de que existieran las carreteras. Viajarás durante días a caballo, incluso cruzando ríos, parando en hatos para descansar y dormir en chinchorros (hamacas).
Y si estás en Villavicencio, puedes visitar el Parque Las Malocas o Tiuma Park. Es una experiencia menos auténtica, pero aun así aprenderás cosas interesantes (música, mitos, leyendas, etc.).
Cómo hacer esta experiencia:
- Pídele a Heiler que planifique tu viaje.
- Pídele a Laura que organice tu viaje.
2# Safari colombiano
No necesitas viajar a África para hacer un safari. Puedes hacerlo aquí, en Los Llanos Orientales. En un 4×4 o a caballo, recorre vastas sabanas para observar la vida salvaje en su hábitat natural.
Dependiendo de la estación, podrá ver anacondas, chiguiros (el roedor más grande del mundo), monos aulladores, nutrias, rayas, osos hormigueros gigantes, puercoespines, ciervos, tortugas terrestres y marinas, cientos de aves autóctonas y migratorias (como el raro ganso del Orinoco) e incluso, si corre con suerte, pumas y jaguares.
Te recomiendo hacer un safari de varios días porque te permite hacer más actividades, conocer mejor la cultura y aumentar las posibilidades de ver animales.
En muchos Safaris podrás comer el plato típico La Mamona – ternera azada a fuego lento. Pero debes solicitarlo con tiempo a tu agencia y pagar un precio extra. El plato es costoso porque se debe sacrificar una ternera, así que es ideal para grupos de amigos y familias.
Cómo hacer esta experiencia:
- Alójate en la reserva natural de la familia Zambrano.
- Habla con Laura para tener una aventura premium y a la medida.
3# Cabalgata
Si hay una actividad que debes hacer cuando vengas a Los Llanos, es un paseo a caballo.
Conectar con tu caballo, sentir el viento mientras miras la sabana infinita, escuchar el canto de los pájaros y observar a animales, es una de las experiencias que realmente hay que vivir para meterse en la piel de un llanero.
Cabalgar en verano y en invierno son dos experiencias muy distintas. Si viajas a Los Llanos durante la temporada de lluvias, prepárate para cabalgar por sabanas inundadas y cruzar ríos. En la temporada seca, la sabana se vuelve amarilla por la sequía, y el sol es aún más intenso.
En cualquier caso, la experiencia será única.
Te recomiendo que lo hagas en Casanare.
Cómo hacer esta experiencia:
- Organiza una excursión a caballo por la reserva natural de la familia Zambrano.
- Contacta a Heiler para un auténtico viaje de varios días a caballo a las zonas remotas de Casanare.
- Habla con Laura para tener una aventura premium y a la medida.
4# Los mejores atardeceres & amaneceres de Colombia
“Un atardecer llanero le pone al paisaje un toque, que hace mas lindo el sendero pa’ que la vista lo enfoque (…)” – cantaba nuestro guía mientras navegabamos un lago al atardecer.
Los atardeceres y amaneceres de Los Llanos son famosos por sus intensos colores. Parecen eternos y tiñen de rojo y naranja las llanuras y los pocos árboles llenos de ibis y cigüeñas que vienen a descansar por la noche. ¡No verás uno igual en el resto del país!
Los mejores meses para ver atardeceres son enero, febrero y marzo.
5# Ir de pesca
Pescar en los Llanos Orientales de Colombia va más allá de intentar capturar pirañas. Sus ríos y arroyos albergan mucha vida silvestre, así que mientras navegas para conseguir tu cena, puedes ver muchos animales, entre los que se encuentran rayas, aves, chiguiros, caimanes y nutrias.
Y si tienes suerte, contemplarás un hermoso atardecer llanero sobre tu canoa.
6# Música y baile
El Joropo es el género musical más representativo de los Llanos Orientales de Colombia.
El Joropo forma parte de la vida cotidiana del llanero y está compuesto por un arpa, un cuatro (una guitarra de 4 cuerdas) y maracas. Aprenderás a apreciarlo de verdad cuando conozcas esta parte del país.
Las letras suelen ser muy poéticas y referirse a los paisajes y al trabajo del llanero. Mientras, su baile es una zapateo rápido que imita el andar del caballo.
Supongamos que es algo que te gusta mucho. En ese caso, mi mejor recomendación es que no te pierdas el Festival Internacional del Joropo que se celebra en Villavicencio o que pidas a tu agencia que incluya una banda en tu itinerario por unos 500.000 COP.
Por otro lado, busca las cantos de vaquería —canciones que los vaqueros entonan a capella para conectar con su ganado y su caballo y, que hoy son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
7# Pasadía en un Hato
Una excursión de un día a un hato es un plan que recomiendo a quienes tengan poco tiempo (y poco presupuesto) para pasar en Los Llanos.
Esta experiencia suele comenzar a las 9 de la mañana y terminar a las 6 de la tarde (para la puesta de sol).
Dependiendo del hato y de la excursión, cabalgarás durante al menos 2-3 horas en busca de animales. Después disfrutará del almuerzo, tomarás una siesta bajo los árboles y terminarás el día navegando por un río para ver más fauna y disfrutar de un hermoso atardecer.
La mayoría de los hatos están cerca de San Luis de Palenque (30-45 min) o a 2 horas de Yopal.
Cómo hacer esta experiencia:
- Contacta a Heiler para visitar Hato Berlín.
- Visita uno de los 3 hatos de la reserva natural de la familia Zambrano
- Habla con Laura para tener una aventura premium y a la medida.
8# Caño Cristales
Caño Cristales está considerado el río más hermoso de Sudamérica y recibe el sobrenombre de río arco iris por su aspecto multicolor.
Los colores se deben a una planta acuática llamada Macarenia Clavigera que crece en el río durante la época de lluvias. Sólo puedes visitar el parque natural de junio a finales de noviembre.
No puedes hacer esta experiencia por tu cuenta, debes ir con un guía y la opción más recomendable es reservar un viaje de 4 días con todo incluido desde Bogotá o Medellín.
Cómo hacer esta experiencia:
- Pídele a Mathieu que planee esta aventura para ti
- Caño Sabana, cerca de San José del Guaviare, es una alternativa más económica que Caño Cristales. La agencia de Julián te ayudará a organizar tu viaje.
9# Cascadas de locura y excursiones en bote
Entre las cascadas y ríos más increíbles, se encuentra el cañón del río Guejar, entre Mesetas y Lejanías (a 3 horas en carro de Villavicencio). Un paraíso salvaje oculto durante muchos años que ahora es accesible gracias a los acuerdos de paz.
En el cañón del río Guejar puedes hacer rafting (5 horas, 17 km) mientras observas animales y rocas milenarias de más de 50 metros de altura. En las proximidades, encontrarás fantásticas cascadas como la de Charco Azul, que está rodeada de selva y una playa.
La cascada más majestuosa de Los Llanos es probablemente Caño Canoas, a unas 3 horas de La Macarena. Es una cascada de 70 metros de altura rodeada de selva y alimentada por un río que nace en la parte más alta de la Sierra de La Macarena.
No hay agencias autorizadas para ir a Caño Canoas, y la entrada es riesgosa porque es mayormente selva y senderos empinados.
Otra opción divertida y aventurera es viajar a uno de los caudalosos ríos de la región. Tendrás muchas opciones entre el Meta, el Guaviare y el Orinoco. Estos paseos en bote están incluidos en la mayoría de las excursiones de varios días, aunque los más impresionantes son los del Meta y el Guaviare.
10# Parque Natural Tuparro
El Orinoco es una de las regiones más ricas en biodiversidad y alberga numerosas reservas y parques naturales.
Entre los parques más importantes está el Parque Natural Tuparro, ubicado en el departamento de Vichada, entre las fronteras de Colombia y Venezuela.
Este parque comprende extensas sabanas de unas 500.000 hectáreas, caudalosos ríos, cañones, comunidades indígenas y una rica diversidad de fauna y flora. El parque es un destino poco explorado por los viajeros debido a su ubicación, falta de información e infraestructuras.
Uno de sus atractivos turísticos es el Raudal de Maypures, nombrado “Octava Maravilla del Mundo” por el naturalista Alexander von Humboldt. Es, sin duda, un lugar de ensueño para los amantes de la naturaleza y la aventura.
11# Misteriosas pinturas rupestres
En varios lugares de El Guaviare se han encontrado extrañas y hermosas pinturas rupestres rojas que representan animales y la vida cotidiana de los indígenas. Hay muchos misterios en torno a estas pinturas, ya que algunos expertos creen que podrían tener más de 20.000 años de antigüedad, ¡más que Lascaux!
Los yacimientos más importantes están escondidos en el Parque Nacional Natural de Chiribiquete, y sólo los científicos pueden acceder a ellos. Afortunadamente, aún puedes echar un buen vistazo a Cerro Azul. Es una pared rocosa de 5 x 10 m cubierta de estos dibujos. Y la conservación y calidad de estas pinturas son increíbles —considerando que están al aire libre-.
Cómo hacer esta experiencia:
- Cerro Azul está a 2h30 de San José del Guaviare. Ponte en contacto con la agencia de Julian para planificar este viaje.
¿Es seguro viajar a Los Llanos Orientales?
Viajamos durante varias semanas y en diferentes ocasiones por Los Llanos Orientales (Casanare, Meta) y por los alrededores de San José del Guaviare.
Nunca nos sentimos inseguros en las excursiones ni paseando por las calles.
Sin embargo, no siempre fue así.
Hace unos años, estos destinos eran inseguros debido a la fuerte presencia de las FARC y los paramilitares. Hoy, estos grupos ilegales ya no existen gracias a diversos procesos de paz, y estas joyas ocultas son accesibles al público.
As these were destinations closed to tourism, you will find better-preserved sites with an authentic sense of adventure. In addition, the locals are amicable.
Por otro lado, el departamento de Arauca sigue teniendo fama de peligroso, por lo que aún no hemos ido.
Cuándo visitar Los Llanos Orientales de Colombia
Puedes visitar Los Llanos Orientales en cualquier época del año.
Sólo debes tener presente que hay 3 temporadas. Cada una pinta en Los Llanos escenarios diferentes.
Los climas y recorridos también cambian según la temporada.
Diciembre – marzo
Es la temporada seca en los Llanos y los meses más calurosos del año. Sí, te sofocarás. Para evitar el calor, planifica la mayoría de tus excursiones a primera hora de la mañana y última hora de la tarde.
También es la mejor época para ver animales. Si quieres ver pumas, jaguares y anacondas, te recomiendo que vayas en esta época. Tendrás más posibilidades de verlos porque se quedan cerca de los escasos pozos de agua.
Otra buena noticia es que hay pocos mosquitos. La mala noticia es que tendrás que enfrentarte a las garrapatas.
Mayo – octubre
Es la temporada de lluvias. Las llanuras de Casanare están inundadas, las cascadas y los ríos crecen, y las sabanas florecen. Cruzarás ríos con tu caballo, navegarás en canoas y pescarás pirañas.
Los paisajes son hermosos, pero será más difícil observar a los animales, salvo por los molestos mosquitos.
También puedes admirar los hermosos Caño Cristales y Caño Sabana de junio a noviembre.
Abril & Noviembre
Estos son los 2 meses de transición entre la temporada seca y la temporada de lluvias. Aquí tendrás un poco de ambas. Incluyendo las ventajas y las desventajas.
No llueve con frecuencia, pero las sabanas siguen un poco inundadas, el calor es más soportable y sigue habiendo buenas posibilidades de observar animales.
La Cultura Llanera
Lo que más me sorprendió de Los Llanos Orientales de Colombia es que aún tiene una cultura muy arraigada. Por ejemplo, lejos de adoptar géneros musicales de otros lugares, el llanero prefiere cantar y escuchar música llanera.
Caminar a pie no duele, y no lo convencerás para que lleve zapatos. Los pies del llanero llevan cientos de años conectados a la madre tierra.
Entre largos viajes y labores de vaquería, el caballo es su mejor amigo en la vida. A los 2 o 3 años, ya montan a caballo con sus padres, y cuando tienen unos 10 años, recorren solos largas distancias para ir a la escuela.
Antes de que hubiera carreteras en Los Llanos, el llanero cabalgaba de 20 a 30 días para vender su ganado en Villavicencio o Bogotá. Entre 500 y 2.000 animales le seguían a él y a sus compañeros. Los cantos entre el Llanero y su ganado se conocen como Cantos de Vaquería y forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde 2017.
El llanero siempre lleva un sombrero y una camisa larga para protegerse del sol, un cuchillo afilado para abrirse camino y un sentido de la orientación que haría estremecer a Indiana Jones. Se deja guiar por las estrellas, el sonido del viento y las formas de los árboles.
Es fascinante como la cultura llanera sobrevive. Quizás esto se deba a que hace sólo pocos años, no tenían mucho contacto con la ciudad. Tanto así que el llanero, acostumbrado a vivir en las sabanas, alejado de todo, ¡ni siquiera podía imaginar lo que era una roca!
Nuestros artículos sobre Los Llanos
-
Tú y tu familia son amantes de la naturaleza y quieren saber si pueden hacer un safari colombiano? A menudo resulta complicado y costoso observar ...
-
Destinos Colombia, Los Llanos Orientales, yopal
Mejores Planes Para Hacer Turismo En Los Llanos Orientales [2023]
Cómo decidirse entre los mejores tours de los Llanos Orientales? Es una decisión difícil porque implica varios días de aventura y un presupuesto considerable. Por ...
Evita los gastos bancarios y contrata un seguro de viaje
-
Evita los gastos bancarios
Tarjeta de crédito gratuita
Los cargos bancarios pueden aumentar significativamente tu presupuesto en viajes al exterior. Hoy en día, los bancos en línea (N26 u otros) son la respuesta a este problema. No hay más gastos bancarios y es GRATIS.¡Mi tarjeta gratuita! -
Viaja con tranquilidad
Un buen seguro de viaje
Si no puedes pagar un seguro de viaje, entonces no deberías viajar. No bromees con tu salud por ahorrar un poco de dinero. Los gastos médicos pueden ser muy costosos, así que lo mejor es contratar un seguro.¡Sí, es importante!